21 diciembre 2006

Sueño seguro en el bebé

Este material tiene como objetivo principal ampliar la información sobre la prevención del Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL) también conocido como “Muerte en Cuna” o “Muerte Blanca”, que es la muerte inesperada de un niño menor de un año sin causa aparente.

POSICIÓN DE LOS BEBÉS PARA DORMIR: POSICIÓN SUPINA (BOCA ARRIBA).

EN LA INTERNACIÓN CONJUNTA

Todos los bebés deben dormir en posición supina. Los estudios internacionales realizados durante la última década son concluyentes en cuanto a que los bebés que duermen boca arriba tienen entre tres y doce veces menos riesgo de fallecer a causa del muerte súbita.

Esta posición también disminuye la colonización bacteriana de las vías aéreas. Los niños que duermen boca arriba requieren un tercio menos de tratamientos antibióticos por otitis y, además, son menos propensos a tener fiebre y nariz tapada.

La posición supina no sólo es un factor protector de la muerte súbita, sino que favorece el desarrollo del niño. La propuesta de ubicar al niño en esta posición no se reduce al momento del sueño, sino que se hace extensiva a los momentos de vigilia.

Se considera que esta posición favorece el desarrollo global de la musculatura, ya que posibilita al niño mover libremente brazos y piernas, realizar flexiones, extensiones y girar la cabeza. Además, le permite observar a su alrededor y detectar sonidos buscando su origen, facilitando la indagación del medio, la manipulación de objetos, el desarrollo óculomanual, la vocalización, la comunicación y la relación con los demás.

¿PUEDE ATRAGANTARSE EL BEBÉ SI DUERME BOCA ARRIBA?

En todo el mundo millones de bebés duermen boca arriba sin problemas. En Europa y en Estados Unidos, donde la mayoría de los bebés duermen boca arriba, no se ha producido un aumento de las muertes asociadas a la aspiración de leche. No existe, entonces, evidencia científica que demuestre que los bebés pueden atragantarse con mayor frecuencia cuando duermen boca arriba. Por el contrario, se ha producido una disminución notable de muerte súbita desde que los niños dejaron de dormir en posición prona.

PLAGIOCEFALIA FUNCIONAL

Un posible efecto secundario de la posición boca arriba la “plagiocefalia funcional” o “cabeza achatada”. Debido a que el cráneo de los bebés es muy blando, puede ocurrir un leve achatamiento de un sector de la cabeza debido a las fuerzas gravitacionales. Esta situación preocupa a los padres sin saber que se resuelve espontáneamente y no afecta el desarrollo.

CUNA

Con objeto de evitar que la cara del bebé quede cubierta durante su sueño, se aconseja que la cuna esté libre de almohadas, almohadones, ropa enrollada, muñecas y juguetes.
El colchón debe ser firme y estar cubierto exclusivamente por una sábana fina. El bebé debe quedar con sus brazos por fuera de las sábanas y frazadas. De esta manera se evita que el bebé pueda deslizarse por debajo de la ropa de cama y duerma con su cabeza cubierta (si hace mucho frío es preferible ponerle al niño más ropa, y no recargar la cuna con mantas).
El bebé debe dormir en su propia cuna, es recomendable que la misma este ubicada al lado de la cama de la madre durante los primeros meses de vida.

EVITAR EL CALOR EXCESIVO

Se debe evitar el calor ambiental intenso y el exceso de abrigo del niño. La ropa no debe dificultar los movimientos del bebé. No es aconsejable el exceso de frazadas que lo puedan sofocar.
En ambientes fríos o precariamente calefaccionados se recomienda colocar al bebé un gorro para impedir la pérdida del calor corporal.


CIGARRILLO

Se deben enfatizar las medidas de prevención citadas anteriormente en aquellos bebés cuyas madres fumaron durante el embarazo, debido a que la incidencia del SMSL es tres veces mayor a la de los hijos de madres no fumadoras.
La exposición postnatal de los niños a un ambiente con humo de cigarrillo se asocia con un aumento de las enfermedades respiratorias y una disminución de la función pulmonar.


LACTANCIA MATERNA

Es un factor protector del SMSL.
Amamantar es la manera natural y óptima de alimentar a los bebés. La leche humana tiene características únicas de la especie humana, nutrientes adecuados al acelerado crecimiento del cerebro de los bebés, factores antinfecciosos que protegen de numerosas enfermedades: diarrea, neumonía, otitis, alergia, etc.
El amamantamiento es una forma maravillosa de intercambiar amor y comunicarse afectivamente.
Las mujeres que amamantan sufren menos hemorragias, anemia, cáncer y logran recuperar más fácilmente su peso habitual. Además la lactancia exclusiva a libre demanda (con ocho a doce mamadas diarias), contribuye a espaciar los nacimientos durante los primeros seis meses de vida del bebé, siempre que no reciba ningún otro alimento y la madre no menstrúe.
La lactancia debe comenzar en la misma sala de partos, dentro de la primera hora del nacimiento, la madre y el bebé deben permanecer juntos para favorecer el vínculo inicial y el momento multisensorial de reconocimiento mutuo. No se debe dar a los bebés amamantados ningún otro líquido, suero o alimento.


EXCEPCIONES

Las únicas contraindicaciones médicas para acostar a un bebé boca arriba para dormir son: las malformaciones craneofaciales, las evidencias de obstrucción de la vía aérea superior (micrognatia) el reflujo gastroesofágico (RGE) muy patológico. Los pacientes con RGE requieren la evaluación del médico quien determinará la conveniencia de la posición prona versus el riesgo de complicaciones debidas al RGE en posición supina.

¿QUÉ PODEMOS HACER PARA MINIMIZAR EL RIESGO DEL SMSL CUANDO LOS BEBÉS POR RAZONES MÉDICAS DEBEN DORMIR BOCA ABAJO?

Los riesgos se pueden minimizar si se toman las medidas de prevención generales, y fundamentalmente si se evita el exceso de abrigo en los bebés que duermen boca abajo, ya que en esta posición la pérdida de calor es menor con respecto a la posición boca arriba.

EN RESUMEN,RECOMENDACIONES PARA LA ATENCIÓN DEL LACTANTE

Mientras el lactante está en su cuna, dormido o despierto, hay acciones simples que favorecen su bienestar y su salud.

• Acostar al bebé boca arriba.

• No fumar en la habitación del bebé, y procurar no hacerlo en la casa.

• Mantener al bebé con una temperatura adecuada (cálida), sin abrigo excesivo.

• Amamantar al bebé cada vez que lo pida.

• Utilizar un colchón firme, sin almohada.

• Dejar brazos y manos del lactante por fuera de la ropa de cama.

• Asegurarse de que su cabeza quede descubierta.


Fuente:
SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA - UNICEF ARGENTINA - MINISTERIO DEL SALUD

Maldita TV

Muchas veces no sabemos qué miran nuestros hijos por televisión, ni cuánto tiempo pasan frente al televisor.
Sabemos que éste puede ser un buen medio de entretenimiento, pero también, que puede ejercer cierta influencia perjudicial.

¿Cuánto tiempo ven televisión los chicos?
La mayoría de los niños y adolescentes ven, en promedio, 3 horas de televisión por día, sin contar el tiempo dedicado a los videojuegos. Esto quiere decir, que para cuando su hijo haya terminado la escuela secundaria, habrá pasado 3 años enteros de su vida mirando televisión.

¿Qué ver en televisión?
Los padres tienen un papel fundamental y el mejor mensaje para los hijos es el ejemplo. Es aconsejable “sentarse a ver televisión” con los chicos, ya que se deberán tomar conductas activas ante lo que ella muestra.
Para acompañarlos adecuadamente, conviene que los adultos miren previamente los programas y que conozcan bien su contenido, para luego mirarlos junto a sus hijos y comentarlos. Es importante además, formarlos en la elección de aquellos programas que tengan contenido didáctico, con valores positivos y personajes positivos.

¿Cómo influye la televisión en los niños?
La televisión ejerce influencias positivas y negativas, de acuerdo con el tipo de programas que los niños vean. Los programas educativos destinados a niños mayores de 3 años han demostrado mejorar áreas como el vocabulario y los conocimientos en general. También, pueden promover conductas sociales positivas como el altruismo, la solidaridad, etc. Sin embargo, existen efectos negativos que provienen de la exposición a conductas agresivas, de violencia, a situaciones vinculadas al sexo y al uso de alcohol, tabaco y drogas.
Cabe señalar que muchos de estos contenidos no favorables aparecen en el horario de “protección al menor”.
La comunicación en la familia es esencial para una recepción activa de los programas televisivos. Es fundamental dialogar y discutir sobre los programas vistos y, si alguno se prohíbe, hay que dar razones. La censura no produce efectos positivos.

¿Es cierto que la televisión favorece la obesidad?
En muchos casos es cierto. Mirando televisión se gasta muy poca energía, además, se aumenta el consumo de alimentos, ya sea mientras se está frente altelevisor o como resultado de las propagandas que se emiten.
Es bueno recordar que el tiempo que se invierte viendo la televisión, es tiempo que se le resta al deporte, al juego, a la lectura o a otra actividad recreativa.

¿Dónde colocar el televisor?
• Lo ideal es sentarse a una distancia equivalente a 3 a 12 veces el ancho del televisor, preferentemente en forma perpendicular a la pantalla, para no adoptar posiciones
incómodas.
• No es conveniente que los niños tengan la televisión en su cuarto, ellos todavía no tienen la madurez suficiente para determinar cuándo y cómo es bueno mirar televisión.

¿Cuándo ver televisión?
Es bueno que en cada hogar se establezcan normas de conductas televisivas.
Es preferible apagar el televisor durante las comidas. El diálogo familiar es más importante que callar y mirar la televisión.
• No es conveniente realizar tareas con el televisor encendido, porque no nos concentraremos en la tarea a realizar, ni disfrutaremos del programa elegido.
• Tampoco es conveniente que permanezca encendido como si fuera un integrante activo de la familia.
• La elección de programas y del tiempo para ver televisión permitirá contribuir a la educación de los niños, para que no sea sólo un aparato para mantenerlos entretenidos mientras nosotros, los padres, hacemos nuestras tareas.


Recomendaciones
• Participar en la selección de los programas que ven los niños y los adolescentes.
• Mirar televisión junto a ellos y discutir los contenidos para estimular la crítica de lo que se ve. Aprovechar programas controvertidos para abordar temas
sobre los valores de la familia, violencia, drogas,
sexo, etc.
• Evitar que los niños menores de 2 años vean televisión.
• Limitar el tiempo frente a la pantalla de la televisión, de una a dos horas por día.
• Estimular la realización de actividades alternativas como jugar, practicar deportes, leer, cantar, etc.
• No colocar la televisión en el cuarto de los niños.

Fuente: sociedad argentina de pediatría.

Agua para la sed !!!

La respuesta en la gran mayoría de los casos preocupa: no toman agua pura.
¿Qué le ofrecemos a los niños cuando tienen sed?
En el mercado existe una inmensa variedad de bebidas elaboradas industrialmente a partir de frutas, hortalizas, hierbas, semillas y otros componentes vegetales: o gasificadas o jugos, pulpas y jugos concentrados o jarabes, polvos y granulados efervescentes para preparar con agua o infusiones, extractos, percolaciones y maceraciones.
Muchos padres le ofrecen a sus hijos este tipo de bebidas entendiendo que son útiles y beneficiosas para la salud porque contienen algunas vitaminas, minerales, azúcares o simplemente porque los reconforta observar el entusiasmo que manifiestan al tomarlas.
¿Cuáles son los inconvenientes de ofrecer siempre estas bebidas ante la sed?
El consumo en exceso de bebidas de elaboración industrial, más de 350 ml por día (tres vasos), a veces se convierte en una fuente de trastornos para la salud de los niños ya que, en relación con los distintos ingredientes que contienen, pueden ocasionar: o mayor riesgo de sufrir caries y erosión dental o trastornos nutricionales como la obesidad o el bajo peso o alteración en el crecimiento de la talla (menor estatura a la determinada por su potencial genético) o diarrea o dolores abdominales o gastritis o trastornos en la absorción de calcio o disminución del calcio en la sangre, llegando en algunos casos extremos en lactantes a convulsiones o irritabilidad y trastornos de la conducta e insomnio o urticarias y otras alergias o pérdidas de materia fecal o ensuciamiento.
También el consumo en exceso puede perturbar hábitos saludables ocasionando:o rechazo o disminución de la necesaria ingesta de leche (al reemplazarla por estas bebidas) o desórdenes en el apetito a la hora de comer (las calorías que contienen interfieren en el natural ciclo hambre -comida -saciedad).
Las bebidas de elaboración industrial suelen contener una variedad de aditivos (colorantes, acidulantes, edulcorantes, reguladores y neutralizantes de la acidez, aromatizantes, conservantes, espesantes, antioxidantes, estabilizantes, etc.) que, si bien están permitidos, no se recomienda su ingesta en los niños pequeños.
Para reflexionar y empezar a cambiar dulce por sano
* Si un niño sano rechaza tomar agua pura, simplemente es porque no tiene sed
* Cuando un niño tiene sed (y no solo ganas de tomar "algo") acepta el agua pura. Aunque los niños habituados a las bebidas azucaradas en un comienzo no sea de buen agrado, si se puede instalar el hábito de beber agua fresca
* Los niños dicen que tomar agua no les gusta cuando tienen la opción de tomar otras bebidas dulces de elaboración industrial
* Los niños conocen estas bebidas y las piden desde muy pequeños porque los adultos se las ofrecen o los inducen a tomarlas. También por imitación de su entorno familiar o por presión publicitaria y social
* Estas bebidas suelen ser ricas en energía pero pobres en otros nutrientes esenciales
* Los azúcares que contienen se consideran calorías vacías y desplazan la ingesta de alimentos con nutrientes de mejor calidad e imprescindibles para su crecimiento y desarrollo madurativo
* Las bebidas dietéticas suelen tener azúcares en cantidades reducidas y mantienen el hábito de consumo de bebidas industriales
Los niños, sobre todo los más pequeños, tienen una predilección especial por las bebidas dulces pero ignoran los riesgos de su consumo excesivo. Los padres, los adultos e instituciones responsables que los cuidan deben estar informados sobre estos potenciales trastornos y regular su ingesta a no más de 120 ml por día (un vaso), siendo desaconsejable ofrecerlas a lactantes y menores de 1 año

Lo más importante a la hora de beber
1. Ofrecer pecho exclusivo los primeros 6 meses de vida
2. Con el inicio de las papillas, a partir del 6º mes y sin abandonar el pecho, ofrecerle agua pura en un vaso o con cucharita
3. Reforzar y sostener el hábito de beber agua para la sed en los primeros años de vida
4. Si se le ofrece jugo de frutas u hortalizas es conveniente exprimirlo en casa, con un cuidadoso lavado previo. Mejor aún es ofrecerle la fruta entera mas o menos cortada o triturada según edad
Poner en práctica estas recomendaciones favorecerá la adquisición de buenos hábitos alimentarios y de bebida con beneficios en la salud y en la economía familiar

Siempre consulte con su pediatra todos los temas vinculados con la salud de sus hijos
Sociedad Argentina de Pediatría

Más sobre sueño seguro

POSICION PARA DORMIR
Se aconseja que los bebes sanos duerman boca arriba, salvo que su pediatra indique lo contrario.
CIGARRILLO
Las investigaciones muestran que los bebes de padres o madres que fuman y aquellos cuya madre fumó durante el embarazo tienen mayor riesgo. Por esta razón es una buena idea dejar de fumar. No permita que ninguna persona fume en la casa, auto o lugar donde se encuentre el bebe. También tienen mayor riesgo los bebes cuyos padres o madres se drogan o abusan del alcohol
TEMPERATURA
La temperatura de la habitación debe ser agradable y confortable para un adulto abrigado livianamente. Es importante evitar el abrigo excesivo de los bebes.
A LA HORA DE ACOSTARLOS
Los niños deben dormir sobre superficies o colchones firmes o duros. Objetos blandos como almohadas, almohadones, juguetes y otros no deben colocarse en la cuna. Para evitar que la cabeza del bebe pueda quedar cubierta por la ropa de cama, tape al bebe hasta la altura de sus axilas, de tal manera que sus brazos queden por fuera de la sábana y/o frazada. Coloque al bebe de tal manera que sus pies contacten con el borde de la cuna, para que no pueda deslizarse por debajo de la ropa de cama.
AMAMANTAMIENTO
La lactancia materna es un factor protector de la salud del bebe.

Sociedad Argentina de Pediatría

Juguetes seguros

Para que los niños jueguen sin peligro.

Cuando elegimos un juguete para un niño:
- Tenemos en cuenta su edad, temperamento, grado de maduración, su interés y habilidades, el espacio donde va a jugar y la presencia de otros hermanos
- Consideramos que deben ser suaves, fáciles de agarrar, livianos, lavables, no inflamables, no tóxicos, irrompibles o durables
- Leemos atentamente las recomendaciones y advertencias del fabricante
- Pensamos en que sea divertido y seguro para evitar accidentes

Cuando nuestro hijo juega con un juguete seguro:
- Le enseñamos a usarlo correctamente para que no se transformen en un riesgo. Es una buena oportunidad también, para jugar con ellos y observar cómo lo hacen
- Siempre debemos cuidarlo. Es nuestra responsabilidad como padres
- Les recordamos a los abuelos y otros cuidadores adultos responsables, todas las normas de seguridad

En los niños menores de 3 años
Para evitar asfixias y atragantamientos
*Los juguetes y sus partes desarmables no deben ser pequeños. Los niños a esta edad suelen llevarse todo a la boca
*Dejar fuera del alcance de los niños todos los objetos que midan menos de 5 cm
*Comprobar que los juguetes no tengan partes que puedan desprenderse (ojos, nariz, pilas, botones, perillas, etc) y que los niños puedan llevarse a la boca
*Los juguetes que tengan sabores o perfumes no deben ser pequeños
*Los muñecos y animales de peluche deben poseer costuras firmes y la felpa debe ser corta
*Las manijas deben tener un largo que no permita que le lleguen hasta la garganta o la tráquea
*Es conveniente retirar los juguetes de la cuna o la cama cuando los niños duermen

Para evitar intoxicaciones
*La pintura de los juguetes no debe desprenderse y las tintas de colores no deben desteñir
*Algunos componentes de juguetes blandos pueden provocar alergias por lo que debemos leer las recomendaciones del fabricante y estar atentos a eventuales reacciones en la piel

Para evitar el estrangulamiento
*Las cuerdas de los colgantes para cunas o carritos no deben superar los 22 cm
*Las cuerdas de los juguetes de arrastre no deben superar los 30 cm

Cuando compramos juguetes para niños mayores, debemos considerar los riesgos para sus hermanos más pequeños

En los niños de todas las edades

Para evitar las heridas
*Las flechas y las espadas con punta de metal no son juguetes y es muy riesgoso que las usen para jugar
*Las pistolas de juguete no son juguetes, promueven la violencia y es mejor que no jueguen con ellas. En el caso de que las usen, los proyectiles no deben ser poderosos, deben tener puntas redondeadas y cápsula protectora. Solo pueden hacerlo los niños mayores de 8 años y que demuestren ser cuidadosos
*Los juguetes de metal no deben tener ranuras ni bordes mal terminados. Tampoco deben quedar a la intemperie por que se deterioran al oxidarse
*Los juguetes no deben tener bordes puntiagudos, filosos o astillas
*Los juguetes de plástico de baja calidad suelen romperse, quedando con bordes en punta o filosos
*Las tijeras deben tener puntas redondeadas y no deben ser filosas
*Los aviones y helicópteros de juguete deben tener terminaciones blandas y redondeadas y las hélices deben estar firmes en su lugar
*Los juegos diseñados para subirse en ellos deben ser estables para no volcarse o romperse con facilidad
*Las tablas de planchar de juguete, las cunas y los carritos de muñecas deben poseer trabas que eviten que se plieguen mientras los niños juegan
*Los juguetes no deben tener resortes o bisagras que puedan atrapar los dedos de los niños
*Es recomendable andar en bicicleta recién a partir de los 6 años. La altura del asiento será la que le permita al niño apoyar sus pies en el piso. Siempre debe usar casco protector y circular por lugares sin tránsito vehicular
*Los triciclos se recomiendan a partir de los 3 años. Las ruedas grandes los hacen más estables
*Cuando juegan con patines o similares siempre deben usar casco y protectores de codos, rodillas y bucales
*Enseñemos a los niños con nuestro ejemplo a guardar todos los juguetes en su lugar para evitar tropezones y caídas
*Es conveniente que los juguetes sean irrompibles o durables. Es necesario reparar o eliminar los juguetes rotos o sus partes
*Los espejos de juguete no deben ser de vidrio
*Si el cajón de los juguetes tiene tapa, esta no debe caer o cerrarse libremente al soltarla
*Un juguete no debe ser demasiado pesado para el niño
*Los juguetes demasiado ruidosos pueden lesionar los oídos del niño
*Las mascotas no son juguetes, debemos enseñarles a cuidarlas y a respetarlas

Para evitar las quemaduras y electrocuciones
*Los enchufes y tomas de juguete no deben ser compatibles con los reales de electricidad
*Los juguetes eléctricos no son convenientes para los niños menores de 8 años
*La batería o transformador de los juguetes que utilizan energía no debe ser mayor de 24 voltios
*Los juguetes no deben estar fabricados con material fácilmente inflamable
*Los veladores y lámparas con motivos infantiles no son juguetes y deben extremarse las medidas de prevención como con cualquier otro artefacto eléctrico
*Algunos equipos de química pueden causar fuego o explosiones por lo que debemos ser en extremo cautelosos y vigilarlos cuando los usen. No son apropiados para niños menores de 12 años
*Los fuegos de artificio y la pirotecnia no son "para jugar". Nunca debemos dárselos a un niño

Para evitar intoxicaciones
*Los productos que contengan sustancias peligrosas no deben ser usados como juguetes
*Hay que estar atentos a las pilas botón o baterías pequeñas que puedan escapar del juguete por caída o rotura y quedar al alcance de los niños con el riesgo de su ingestión
* No se debe permitir que el niño juegue con soldaditos u otros juguetes de plomo
*Algunos juegos de química pueden causar envenenamiento por lo que hay que ser extremadamente cautelosos y vigilarlos cuando los usen. No son apropiados para niños menores de 12 años
*Las pinturas y tintas para pintar deben tener escrito en su etiqueta que no son tóxicas

Para evitar asfixias, ahogamientos y atragantamientos
*Los juegos acuáticos inflables (flotadores) deben tener válvulas de seguridad de manera que si se sale la tapa el aire no se escape. Hay que leer atentamente las advertencias y recomendaciones para su uso y nunca debemos dejar de vigilar a un niño en el agua
*Los silbatos y los instrumentos musicales que se coloquen en la boca no deben tener partes pequeñas que puedan desarmarse
*Nunca hay que dejar a un niño de cualquier edad jugar con globos rotos o desinflados. Tampoco debemos permitir que se lleven globos inflados a la boca.
*No hay que dejar que los niños duerman con juguetes que funcionan con pilas o baterías
*Cuando se abre un juguete nuevo hay que tirar inmediatamente los envoltorios plásticos
*Si el cajón de los juguetes tiene tapa, también tiene que tener ventilación por si el niño queda encerrado en él
*El relleno de los juguetes no debe ser de pelotitas pequeñas, pueden quedar expuestas ante roturas del mismo
Es conveniente controlar periódicamente los juguetes en busca de roturas y peligros ocultos. Hay que reparar o eliminar los juguetes rotos porque constituyen un riesgo de accidentes

Sociedad Argentina de Pediatría

Accidentes en el primer año de vida

No ocurren por un fatalidad, los accidentes se pueden evitar

¿POR QUÉ UN BEBÉ PUEDE ACCIDENTARSE?
Por las condiciones de riesgo del medio que lo rodea. Por los descuidos o la ausencia de los adultos. Por que está indefenso y no puede cuidarse ni protegerse solo.
¿CUÁLES SON LOS ACCIDENTES MAS FRECUENTES?
Accidentes de tránsito y de transporte. Caídas. Quemaduras y electrocución. Asfixias, ahogamiento y atragantamiento. Intoxicaciones. Heridas
MAS DE LA MITAD DE LOS ACCIDENTES OCURREN EN SU PROPIO HOGAR
En general las casas no se diseñan ni construyen pensando en las necesidades y en el cuidado de los niños. Es prioritario organizarlas y adaptarlas, todo lo posible, para crear ambientes seguros y para evitar la exposición a los riesgos.
NO SUBESTIME LOS RIESGOS. PIENSE QUE SU BEBÉ PUEDE TENER UN ACCIDENTE. TOME TODAS LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN NECESARIAS PARA EVITARLOS, CUIDANDO A SU BEBÉ DE LA ASFIXIA, EL AHOGAMIENTO Y EL ATRAGANTAMIENTO.

Un bebe pequeño debe alimentarse en brazos de su madre o de otro adulto. Cuando coma no lo deje solo. No le ofrezca caramelos ni trozos de alimentos para "que se entretenga". No le introduzca comida en la boca cuando llora o está excitado. Evite que juegue con objetos pequeños, de 5 cm o más chicos, (botones, maníes, bolitas, monedas, pilas pequeñas, juguetes con piezas desarmables pequeñas ). Evite que juegue con bolsas de nylon. No lo "adorne"con cadenitas, pulseras, medallas, aritos, hebillas. Acuéstelo a dormir siempre boca arriba, en colchón o superficie firmes y con la cabeza descubierta. Los juguetes colgantes no deben tener cuerdas que superen los 22 cm. No deben dejarlo solo cuando se baña ni un segundo, puede ahogarse con apenas 10 cm de agua. Nunca hay que dejarlo jugar a orillas de estanques, arroyos, charcos, zanjones o canales de riego. Las piletas de natación deben ser cercadas con un vallado de más de 1.30 metros de altura.

CUIDANDO A SU BEBÉ DE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE
En el auto debe viajar en la parte trasera y sujeto en asientos de seguridad, no debe ser llevado en brazos. Es muy riesgoso transportarlo en bicicletas, motos, cajas de camionetas o camiones, vehículos descubiertos o sobre animales. Respete y haga respetar las normas de tránsito como peatón, en su vehículo y en el transporte público. Espere con su bebé sobre el cordón la señal del semáforo. No anteponga el cochecito al tráfico, llévelo al lado suyo.

CUIDANDO A SU BEBÉ DE LAS CAÍDAS
Camine sin prisa y con cuidado con su bebé en brazos. Nunca lo deje solo en un sitio alto (mesa, mesada, cama, cochecito, sillas, sillones, camillas), ni dormido ni despierto, tampoco en un bebesit. Escaleras: Coloque puertitas protectoras. Ventanas y Balcones: Coloque protecciones, impida que se asomen, coloque la cuna lejos de ellos. No permita que sean alzados por otros niños o hermanos, en ausencia de una persona mayor. Las cunas deben ser estables y la altura de los barrotes mayor de 60 cm. No utilice andadores.
UNA MANTA SOBRE EL PISO, O SIMPLEMENTE UN PISO LIMPIO, ES EL LUGAR MAS SEGURO

CUIDANDO A SU BEBÉ DE LAS QUEMADURAS Y LA ELECTROCUCIÓN
No cocine ni encienda fuego con su bebé en brazos o cerca. Cocine en las hornallas de atrás y oriente los mangos hacia adentro. Use protectores de fuentes de calor (estufas, hornos) y manténgalo alejado. No deje la puerta del horno abierta para "calentar el ambiente". No deje velas encendidas si abandona la habitación o la casa. Si las usa, ubíquelas en lugares inalcanzables para su bebe y asegúrese que no se caigan, pueden provocar rápidamente un incendio. Evite usar manteles de los que pueden tironear y echarse encima líquidos y alimentos calientes. Pruebe la temperatura del agua con el codo antes del baño. Si calienta su comida en el microondas , mézclela bien y pruébela antes usted. No fume cerca del bebé . Aléjelo de cualquier elemento de pirotecnia y del lugar donde se esta usando. Revise periódicamente la instalación eléctrica y el correcto funcionamiento de los enchufes y aparatos eléctricos. Si detecta fallas repárelas enseguida. Instale disyuntor de corriente. Tape los tomacorrientes. No haga uso de aparatos eléctricos con su bebé en brazos. No deje alargues enchufados en el piso o al alcance de su bebé. Cumpla con todas las normas de seguridad en las instalaciones de gas y luz. No lo exponga al sol sin ropas o sin protección.

CUIDANDO A SU BEBÉ DE LAS INTOXICACIONES
No lo automedique, no le administre remedios por su cuenta sin indicación de su pediatra, ni le ofrezca té de yuyos u otras "medicinas"caseras. Mantenga fuera de su alcance los productos tóxicos: medicamentos, venenos, productos de limpieza, solventes, pinturas, cosméticos, tinturas, productos de uso industrial); guárdelos en lugares seguros y bien rotulados. No sustituya sus envases originales por otros de uso cotidiano o de bebidas y comidas. No le ofrezca cajas vacías de remedios para que juegue. No aplique venenos o sustancias tóxicas en los lugares donde suele estar o jugar. No le aplique perfumes, lociones, talcos u otros productos cosméticos sobre su piel, no los necesita y pueden ser tóxicos. No use braseros como calefacción o úselos con extremo cuidado: ventile permanentemente y apáguelos fuera de su casa antes de dormir. Mantenga bien ventilada la casa cuando use calefactores u otros artefactos a gas y revise periódicamente su correcto funcionamiento. No fume en su casa. No deje motores a explosión (autos, motos) encendidos dentro de su casa (garage, patio cerrado)

CUIDANDO A SU BEBÉ DE LAS HERIDAS Y OTRAS LESIONES
Mantenga fuera de su alcance objetos filosos, cortantes y punzantes, objetos de vidrio, sifones, espejos y herramientas. Manténgalo alejado de los lugares donde se trabaja con máquinas o con elementos pesados. Manténgalo alejado de todo tipo de maquinarias, motores, ventiladores, cortadoras de césped. Evite que juegue o esté en contacto con animales. Mantenga cerradas o abiertas con trabas las puertas y aberturas. Fije a la pared las bibliotecas y asegure la estabilidad de todos los muebles. Tape o rellene agujeros y pozos, corrija desniveles Sujete los corchos cuando destapa bebidas espumantes. Los ángulos de los muebles no deben estar obstaculizando el paso. No lo deje, jugando o dormido en el jardín u otros sitios expuesto a insectos y otras alimañas.

Sociedad Argentina de Pediatría

06 diciembre 2006

Todo sobre el chupete

El siguiente es un artículo publicado en los anales españoles de pediatría, y distribuído en Argentina por la Sociedad Argentina de Pediatría.
Esta publicación estaba destinada originalmente a médicos, pero ha sido modificada para la fácil interpretación y discusión de los padres.

Uso del chupete: beneficios y riesgos
L. MARTÍNEZ SÁNCHEZ, E.P. DÍAZ GONZÁLEZ, S. GARCÍA, T. FLORENSA, J. GASPÁMARTÍ
(Unidad Integrada de Pediatría, Hospital Sant Joan de Déu-Hospital Clinic.Universidad de Barcelona, España)

CONTENIDOS
1. INTRODUCCIÓN
2. BENEFICIOS DEL USO DEL CHUPETE
¿Pulgar o chupete?
Prevención del síndrome de muerte súbita del lactante
3.RIESGOS DEL USO DE CHUPETE
Malformaciones dentarias
Otitis media aguda
Relación con el cociente intelectual
Duración breve de lactancia materna
Reflujo gastroesofágico
Síndrome del biberón o del chupete
Accidentes infantiles
Infecciones micóticas (hongos) resistentes.
Contaminación química
Hipersensibilidad al látex
Alteraciones del sueño
4. CONCLUSIÓN
5. EL CHUPETE SEGURO


El uso del chupete u otro tipo de succión no nutritiva ha acompañado los primeros meses del desarrollo del bebé desde tiempos inmemoriales.

En la actualidad, su uso suscita controversias que lo ubican desde factor protector frente a la muerte súbita del lactante, a factor negativo como favorecedor de otitis media o de la mala oclusión dentaria o el destete precoz.
En esta revisión se analizan los aspectos positivos y los riesgos potenciales del uso del chupete.

INTRODUCCIÓN
El chupete es uno de los componentes que no suele faltar en la “canastilla” o equipaje del recién nacido y, por lo general, se estrena ya en las primeras horas o días de vida.

La succión no nutritiva de dedos, chupete y otros objetos no relacionados con la ingesta de nutrientes se considera una actividad normal en el desarrollo fetal y neonatal.
Se inicia en el útero y persiste hasta los 12 meses de edad, siendo la necesidad de succionar más intensa durante los primeros meses de vida.
Este reflejo primario de succión permite al recién nacido alimentarse y sobrevivir y además lo calma y lo conforta. El uso del chupete como objeto reconfortante
en la primera infancia constituye una práctica ampliamente extendida.

Seguidamente se exponen algunos beneficios y riesgos en este hábito, que forma parte de la vida cotidiana del niño.

BENEFICIOS DEL USO DEL CHUPETE
Efecto tranquilizante del chupete: En los primeros días de vida, se aconseja amamantar al recién nacido a la autodemanda para aportarle la cantidad de alimento correcta. El pequeño tiene además la necesidad de repetir con frecuencia la succión del pezón materno o bien sustituirlo por su propio pulgar o por un chupete; éste no debería ofrecérsele hasta que la lactancia materna estuviera bien establecida, en 2 ó 3 semanas, para así no interferir con ella. Tras las primeras semanas, el lactante puede utilizar como reconfortante el mismo pezón materno, ya que la succión con este fin es mucho menos intensa y aporta poca leche y aire extras.
Durante la lactancia materna el chupete también desempeña su papel, pues la madre no puede ofrecer el pecho en todos los momentos en que el niño desee succionar. Es un recurso de gran ayuda en niños con cólicos y muy irritables,en embarazos múltiples o en purperios complicados.
Los niños alimentados con leche maternizada no deben usar el biberón para saciar su deseo; la tetina no puede regular la cantidad de leche ingerida y elniño podría sobrealimentarse. En estos casos podría recurrirse al chupete como tranquilizante.

¿Pulgar o chupete?
Un método alternativo al chupete es la succión del propio pulgar. Sobre las ventajas e inconvenientes de uno sobre el otro se ha discutido ampliamente.
Si bien en un principio se consideró que la succión del pulgar se asociaba a mayor número de deformidades dentarias, en la actualidad algunos odontólogos pediátricos opinan que éstas se observan con igual frecuencia en niños que usan el chupete, incluso modelos ortodóncicos. El pulgar, a diferencia del chupete, no se pierde durante la noche ni se cae continuamente al suelo convirtiéndose en objeto contaminado. Por último la succión del pulgar es regulada por el niño, quien decide cuándo desea succionar y aprende a tranquilizarse él solo.
Este hecho, que se ha apuntado como gran ventaja, se convierte en inconveniente para abandonar los hábitos de succión no nutritiva pues no permite una intervención directa de los padres.

Prevención del síndrome de muerte súbita del lactante
Numerosos estudios han relacionado el uso del chupete con una menor incidencia del síndrome de muerte súbita del lactante. En los casos estudiados, el uso del chupete, en el momento del fallecimiento por este síndrome, resulta significativamente menor que en los casos control; el uso del chupete seguiría siendo un hábito protector.
Estudios posteriores apoyan esta conclusión y apuntan como posible mecanismo el del impedimento de que la lengua caiga hacía atrás obstruyendo las vías respiratorias. Por otra parte, la succión del chupete favorece el control de la respiración disminuyendo los períodos de apnea a la vez que, por razones de comodidad, los niños que usan el chupete no duermen en decúbito prono (boca abajo), posición que aumenta el riesgo del síndrome de muerte súbita.

RIESGOS DEL USO DE CHUPETE

Malformaciones dentarias: maloclusión
Los hábitos de succión no nutritiva se han relacionado con las maloclusiones dentarias: mordida abierta interior y mordida cruzada posterior.
La primera es la maloclusión más frecuente y tiende a mejorar al abandonar el chupete. La segunda es una maloclusión más grave y permanente, que puede repercutir en el crecimiento craneofacial.
Se ha relacionado de manera muy significativa el uso del chupete y la mordida cruzada posterior, sobre todo cuando el hábito se prolonga más allá de los 36 meses. Se considera que tal relación se debe a que la posición bucal del chupete conlleva un desplazamiento de la lengua sobre la mandíbula y una elongación de músculos que provocan un aumento de la distancia transversal mandibular y a una disminución
de la distancia transversal maxilar (La boca se ensancha de abajo y achica de arriba)
Los niños succionadores, además sufren una alteración de la flora bacteriana y una hipertrofia del sistema linfático (amígdalas y adenoides) por lo que suelen presentar una respiración bucal, lo cual también influye en el desarrollo de las maloclusiones (mal cierre de la boca)

Otitis media aguda
La bibliografía revisada demuestra que la utilización del chupete constituye un factor de riesgo de otitis media aguda, en particular de episodios recidivantes (es decir, más de tres). El uso del chupete hace que el niño con una infección de vías respiratorias altas sea más susceptible a la otitis media aguda, porque le modifica la colonización oral y nasofaríngea y aumenta el transporte de los agentes patógenos al oído (la succión, con las fosas nasales bloqueadas, puede aumentar el reflujo de las secreciones orofaríngeas al interior de la cavidad del oído medio).
Además, la succión frecuente del chupete puede ser perjudicial para el buen funcionamiento de la Trompa de Eustaquio (conducto que comunica la “garganta”con el oído medio)

Relación con el cociente intelectual
Es difícil realizar un estudio fiable para demostrar una posible correlación entre el uso del chupete en la infancia y el posterior cociente intelectual (CI) del adulto.
En algunos estudios, aunque se admite que este hábito es claramente más frecuente en niños de clases sociales bajas, con numerosos hermanos o con madres muy jóvenes, se demuestra que el uso del chupete es un fuerte predictordel CI. El efecto relajante del chupete, que provocará una disminución del interés del pequeño por su entorno y
de los estímulos por parte de los padres, en comparación con un bebé irritable que reclama su atención podría explicar un CI inferior en los niños que
han abusado del chupete.
Se considera también que el chupete podría ser un factor de confusión en la relación lactancia artificial-CI bajo dado que su uso hace más difícil el éxito de la lactancia materna. Tales afirmaciones no se han aceptado ampliamente.
Por el contrario, varios autores consideran que la relación entre chupete y el CI no es significativa y que debería comprobarse en estudios más amplios y prospectivos.

Duración breve de lactancia materna
El uso del chupete se relaciona con una duración más breve de la lactancia materna. El recién nacido que usa chupete presenta una“confusión de pezón”, ya que la succión del chupete requiere un patrón de succión distinto que puede interferir en la adquisición de la técnica oral necesaria para la lactancia materna.
El chupete puede interferir también en la producción de leche materna y, en consecuencia, en el crecimiento del lactante.
El niño que satisface parte de sus necesidades de succión con métodos no nutritivos estimula durante menos tiempo el pezón materno, el número de tomas es menor y también la producción de prolactina. Se reduce el tiempo que dura cada toma
de modo que el niño no ingiere la leche final, rica en grasas y calorías. La leche obtenida, por lo tanto, pierde tanto en cantidad como en calidad dejando al niño más hambriento e irritable y esto induce a los padres a introducir la lactancia artificial.
Se ha investigado si la relación chupete-lactancia materna breve es siempre causal o si, por el contrario, las dificultades para la alimentación y las características de la conducta de la madre pueden llevar, en ocasiones, al uso del chupete acortándose
así la lactancia materna.
Se ha llegado a la conclusión de que la interrupción de la lactancia materna puede inducir al inicio del uso del chupete para completar las necesidades de succión
del niño. También se ha comprobado que las madres que estimulan de forma activa el uso del chupete presentan una serie de rasgos conductuales y socioculturales peculiares como un estilo rígido de lactancia, intensas expectativas en cuanto al crecimiento y desarrollo del niño o reacciones de ansiedad frente al llanto, que se asocian a un tiempo de lactancia más breve.
En consecuencia, el chupete parece contribuir a un destete más precoz en un grupo de mujeres que se encuentran incómodas con la lactancia materna, aunque no influya sobre la duración de ésta en las madres con autoconfianza. Elchupete podría considerarse un factor contribuyente más que a una causa suficiente para que finalice precozmente la lactancia.

Reflujo gastroesofágico
Hipotéticamente los hábitos de succión no nutritiva pueden tanto aumentar como disminuir la frecuencia y/o duración de los episodios de reflujo gastroesofágico (RGE). Esto se debería respectivamente a la relajación del esfínter esofágico inferior y al aceleramiento del aclaramiento del material refluido al esófago.
Los estudios llevados a cabo demuestran que, a corto plazo, el uso del chupete en decúbito prono (boca abajo) aumenta el RGE luego de la comida debido al descenso
del tono del esfínter esofágico.
Se recomienda por lo tanto que los niños afectados de RGE patológico eviten el chupete. Al estar boca abajo y que se considere el posible beneficio del uso de éstecuando la succión sea necesaria.

Síndrome del biberón o del chupete (caries)
Se ha llamado síndrome del biberón o del chupete a la presencia de policaries en la dentinción provisional debida a la utilización prolongada del biberón o chupete lleno o impregnado, respectivamente, de productos azucarados. La distribución topográfica de las lesiones es característica, de modo que los incisivos maxilares superiores son los primeros en afectarse,seguidos de los molares maxilares. La lesión más tardía de las piezas inferiores se explica por la posición protectora de la lengua durante la succión recubriendo el bloque incisivo- canino mandibular. La secreción continua de las glándulas salivales inferiores contribuye a mantener un pH local superior que protege de la desmineralización del esmalte.
Como consecuencia de este síndrome pueden aparecer infecciones locales y generales, malformaciones dentarias, trastornos de la alimentación con la consecuente afección del desarrollo pondoestatural y fragilidad de las piezas dentarias permanentes, con mayor riesgo de caries. De todo lo expuesto, se desprende la importancia de una correcta prevención, concientizando a los padres de la necesidad de instaurar la higiene dentaria desde la aparición delos primeros dientes y de evitar los malos hábitos alimentarios y de succión.

Accidentes infantiles
El borde relativamente cortante del escudo rígido de un chupete puede ocasionar laceraciones faciales nasales, tras producirse una caída con impactación de éste. De forma característica estas lesiones presentan una morfología que coincide con
la silueta del chupete.
La costumbre de colgar el chupete mediante una cuerda alrededor del cuello del niño, para evitar que caiga al suelo y se ensucie o se pierda, puede provocar de forma accidental la estrangulación del pequeño.
La aspiración de una parte del chupete, con la consiguiente obstrucción de las vías respiratorias, asfixia y muerte del niño, es otro posible accidente relacionado con
este hábito de succión.
El riesgo es mayor cuando se usan chupetes de varias piezas, como los fabricados
en casa con una tetina unida al tapón de plástico de un biberón.

Infecciones micóticas (hongos) resistentes.
En algunos casos de candidiasis oral resistente al tratamiento antimicótico habitual,
el análisis del chupete ha revelado la presencia de colonias de Cándida albicans.
La retirada del objeto contaminado es indispensable y suficiente para la resolución de la infección oral sin la necesidad de nuevos tratamientos.
Algunos estudios han demostrado que el uso del chupete aumenta la aparición de colonización oral por Lactobacillus y Cándida, lo cual puede influir sobre la producción de caries.

Contaminación química
Se ha detectado la presencia de nitrosaminas y sus precursores en algunas tetinas de goma. A pesar del potencial efecto carcinógeno de tales sustancias,se desconoce el significado a largo plazo de este hecho.

Hipersensibilidad al látex
En los últimos 10 años se ha asistido a un incremento de la incidencia de hipersensibilidad al látex. Es un tema de gran interés pediátrico por la
gran difusión de productos derivados del látex de goma natural tanto en el medio doméstico (guantes, preservativos, globos, chupetes, tetinas, etc.) como en el hospitalario, y por la existencia de grupos de riesgo, constituidos por personas sometidas a exposiciones repetidas al látex; en pediatría, pacientes que con su enfermedad precisan numerosos procedimientos médico-quirúrgicos, como los niños con espina bífida. Otro punto de interés es la gravedad de algunas de las manifestaciones clínicas, que pueden variar de eccema a crisis asmática o anafilaxia.
Se han descripto algunos casos de lactantes que utilizaban chupete y/o tetinas de látex con eccema atópico grave y rebelde a la eliminación de alergenos, y la retirada del chupete condujo a la resolución de las lesiones. Es posible que la sensibilización al látex mediante el uso del chupete se produzca desde la primera infancia y, por lo tanto, ésta sería un proceso que debería tenerse en cuenta ante la aparición de eccema, urticaria o anafilaxia en el lactante.
En estudios posteriores la asociación entre el uso de chupetes y la hipersensibilidad al látex no ha podido confirmarse.

Alteraciones del sueño
Se ha comprobado que los niños que succionan el pulgar o usan un objeto confortante se despiertan menos durante la noche. Sin embargo, el uso del chupete no tiene un efecto paralelo: las pérdidas frecuentes del chupete durante la noche crean irritabilidad en el pequeño y alteran su descanso nocturno.
También se ha detectado, en algunos estudios, una mayor incidencia de uso de chupete
en los niños que roncan, apuntándose una posible relación con los trastornos respiratorios durante el sueño.

Conclusión
No existen pruebas suficientes para potenciar o rechazar el uso del chupete.
Sin embargo, sí debe hacerse hincapié en la importancia de no iniciar su empleo antes de los 15 días de vida, de restringirlo a partir de los 8 meses y suprimirlo al año. Del mismo modo, hay que insistir en que sólo se utilicen los chupetes que cumplan las normas de seguridad que exponen luego (véase: el chupete seguro), y en que se cuide de manera rigurosa su higiene para evitar posibles infecciones bucodentarias.
Por último, debe recordarse que si bien el chupete es un recurso para tranquilizar al niño, nunca debe ser el único.
«El chupete no se debería ofrecer hasta las 2 ó 3 semanas de vida, para no interferir con el establecimiento de la lactancia materna».

EL CHUPETE SEGURO
_ Chupete de una sola pieza.
_ Escudo con unas dimensiones mínimas de 43 x 43 mm.
_ Escudo rígido o semirrígido, con la flexibilidad suficiente para evitar los traumatismos, pero sin aumentar el riesgo de aspiración.
_ Escudo con orificios antiahongo.
_ Chupete con anilla para agarrarlo fácilmente en caso de atragantamiento.
_ Cadena con broche de seguridad para fijar el chupete a la ropa.
_ Limpiar el chupete cada vez que el niño termine de utilizarlo o si se cae al suelo.
_ No introducir el chupete en azúcar o miel.
_ Cambiar el chupete cuando se deteriore.

An Esp Pediatr 2000; 53:580-585

MRM, septiembre de 2006.

27 noviembre 2006

Si su hijo se golpeó la cabeza

Usted debe observar su comportamiento dentro de las próximas 24 hs:

~ Contrólelo permanentemente mientras está despierto.
~ Asegúrese que el niño hable y mueva sus brazos y piernas normalmente.
~ Si el niño es mayor, pídale que nombre personas o juguetes que él conozca bien.
~ Cuando duerme despiértelo cada 3 horas (debería despertarse con facilidad).
~ Su hijo debe poder mantenerse despierto unos minutos.

Si bien los síntomas posteriores a un traumatismo de cráneo pueden aparecer días, semanas o meses más tarde, esto ocurre con poca frecuencia, pero si usted observa cualquier problema o comportamiento raro, consulte al pediatra.

Usted debe consultar inmediatamente al pediatra, sí su hijo:

1. No se despierta o está más adormecido que de costumbre.
2. Vomita más de 2 veces después de un golpe.
3. Se queja de dolor de cabeza, que empeora o dura más de un día.
4. Tiene convulsiones o rabietas.
5. Tiene dolor de cuello.
6. Le sale sangre por la nariz o de un oído.
7. Le sale un líquido claro de la nariz.
8. Dice que no ve bien, no escucha bien o le cuesta hablar.
9. Tiene cualquier problema para caminar o debilidad o torpeza en un brazo o pierna (no tiene fuerza, se le caen las cosas, no puede agarrar).
10. Tiene un comportamiento poco habitual, llora más de lo común, o parece estar confundido o mareado.

Modificado de instrucciones para TEC, del Centro Médico de la Universidad de Rochester.
Publicado en Pediatrics in reviev 1994, Vol. 15, 6:205-211.
MRM 2006

26 noviembre 2006

Consejos sobre lactancia




Lactancia materna: recomendada por la O.M.S y UNICEF, como la nutrición óptima para el lactante, en forma de lactancia exclusiva hasta los 6 meses de vida, con introducción de alimentos complementarios a los 6 meses y continuidad de la lactancia materna hasta el segundo año de vida.
La producción láctea se regula a través de la succión y el vaciamiento, siendo sumamente recomendable:
1. Masajes previos a la mamada para facilitar la extracción de leche por parte del Bebé.
2. Adecuada frecuencia de las mamadas.
3. Alternar los pechos y variar posición del niño sobre los mismos, para vaciar bien sin lastimar.
4. Realizar extracción manual luego de las mamadas para aumentar la secreción de prolactina.
5. Adecuada alimentación y descanso materno.
6. Reconocer las etapas críticas de la lactancia:
a) Hipogalactia (baja producción de leche) normal fisiológica de los primeros días.
b) Al final del 1er mes, por cambios hormonales y aumento de las necesidades del Bebé.
c) Regreso al trabajo materno.
d) En cualquier etapa las situaciones de crisis familiares y las enfermedades.

Técnica de extracción manual de leche:
• Utilizar envases limpios con tapa hermética (no hace falta hervirlos), pudiendo mezclarse la leche de diferentes extracciones.
• La leche se conserva a temperatura ambiente (12hs). En heladera (48-72hs). En congelador (14 días) y en freezer (3 meses).
• La leche se descongela lentamente. Pasar del freezer o congelador al piso de la heladera y luego calentar a “baño maría” (sin hervir porque destruye proteínas y enzimas especiales). No utilizar microondas.
• Para la extracción respetar los siguientes pasos:
1. Elegir ambiente tranquilo.
2. Lavarse bien las manos.
3. Masajear suavemente los pechos desde la base (movimientos circulares) hacia la aréola.
4. Estimular los pezones “darse cuerda”.
5. Colocar el pulgar arriba e índice abajo sobre los bordes de la aréola.
6. Presionar contra la pared torácica (sin deslizar los dedos sobre la piel), primero con los dedos abiertos, y juntándolos luego hacia el pezón.

Recomendaciones para el recién nacido



Poner al pecho en forma inmediata siguiendo un régimen de libre demanda. No ofrecer leche en mamadera ni ningún líquido sustituto. Recordar que la alimentación materna no influye sobre los cólicos del Bebé, siendo éstos normales durante los primeros meses de la vida.
Un Bebé que se alimenta bien se encuentra sano y alerta, tiene orina clara y moja por lo menos 6 pañales por día, tiene deposiciones frecuentes y grumosas o poco frecuentes pero abundantes y blandas y progresa de peso en forma constante.

El Bebé debe ser colocado en decúbito dorsal (boca arriba), con sus brazos fuera de la sábana. Sus pies deben tocar el borde inferior de la cuna. No se deben usar almohadas hasta los 2 años. Debe ser anidado en un espacio cálido y no demasiado amplio, que puede consistir en dos rollos de toallas lateras y apoyo debajo de las rodillas, con lo que disminuye el número de sobresaltos. El decúbito dorsal durante los primeros meses permite los movimientos espontáneos y también permite un mayor contacto y relación con el entorno mediante el seguimiento visual.

No se preocupe si tiene las manos moradas porque es por un fenómeno especial circulatorio y no por frío. No lo sobreabrigue. Tenga en cuenta su propia temperatura.

Es fundamental un ambiente de tranquilidad alrededor del Bebé, sin aglomeraciones de visitas y exceso de ruidos. Todo eso le aumenta su actividad refleja (sobresaltos), repercutiendo negativamente sobre su descanso y alimentación.

Es necesario hablarle desde los primeros momentos porque la tonalidad de voz suave (decirle lo que le va a hacer, lo que pasa, lo que está haciendo) junto con la mirada y el sostén firme le irá permitiendo tomar conciencia de sí mismo y luego de su entorno.

Es preciso que el sostén de la cabeza y el cuerpo sean solidarios, es decir que en estos primeros tiempos sean realizados con un mismo brazo y mano. Durante el acto de amamantar la madre debe estar cómoda, relajada y el niño ser sostenido de manera unificada. Para acostarlo, acompañarlo con el cuerpo, y para levantarlo primero rodearlo con los brazos y luego levantarlo.

El cordón umbilical se mantendrá seco y sin gasa ni alcohol, preferentemente fuera del pañal. Ello acelerará su caída, a los 10 días aproximadamente.

Para la higiene de la zona del pañal emplear un trozo de algodón embebido en óleo calcáreo o aceite común de cocina, evitar el lavado con agua y jabón de la zona, que se reserva para el momento del baño. Se contraindican las toallitas humedecidas. No se debe usar talco ni colonia.

El baño de inmersión se hará a las 48 hs. de caído el cordón con un jabón neutro (glicerina).
Para bañarlo coloque poca agua en la bañera del bebé o en el lavatorio y sosténgalo sobre su brazo, con la cabeza en el hueco de su codo. Luego deje que las nalgas se deslicen hacia el fondo de la bañera: la cabeza se apoya en su antebrazo y su mano izquierda lo sostiene firmemente desde la axila. De este modo, el Bebé se encontrará seguro dentro del agua.

El bebé al alta (después de las 48 horas de vida) debe realizar el análisis de sangre de pesquisa neonatal (errores congénitos) cuyo resultado estará a los 20 días aproximadamente.

Será vacunado contra la Hepatitis B al nacimiento y con Vacuna BCG en las primeras horas de vida, sin necesitar otras vacunas hasta los 2 meses de vida.

El primer control, salvo indicación especial, se hará a la semana del alta y siempre dentro de los 10 días de vida, continuando con los controles a los 15 días, al mes y luego mensualmente hasta el año.

Sra. Mamá, Ud. sabe mucho más de lo que se imagina, porque su instinto natural le hará elegir siempre lo mejor para su Bebé. No obstante esto consulte todas sus dudas en fuentes confiables, recordando que su pediatra es la persona más indicada, por lo que es de buena práctica prepararse para la consulta llevando todas las dudas por escrito a fin de no olvidar ninguna.

Por su salud y la de su bebé NO fume ni permita que lo hagan en su casa

25 noviembre 2006

Tratamiento de la fiebre




La fiebre es sólo un síntoma de la enfermedad y no va a provocar daños graves
Cuando su hijo tiene fiebre no debe desesperarse ni iniciar tratamientos agresivos (múltiples medicamentos con dosis elevadas o baños de agua fría) sobre todo si no supera los 39°; rara vez hay complicaciones con temperaturas menores de 41°
La fiebre es un mecanismo de defensa que aumenta la producción de anticuerpos y activa las células del sistema inmune facilitando la neutralización de los microbios
El tratamiento de la fiebre se justifica para aliviar al niño y evitar las temperaturas extremas
Es mucho más útil observar y controlar la actitud y el estado general del niño
Cuando su hijo tiene fiebre tranquilícese, siga las instrucciones del tratamiento de la fiebre y consulte con su pediatra

El tratamieno de la fiebreSiempre debe consultar con su pediatra o en el centro de salud más próximo.

¿QUÉ HACER Y QUE NO HACER CUANDO NUESTRO HIJO TIENE FIEBRE?
No siempre es necesario tratar estados febriles con temperaturas menores a 38°
No es necesario tratar de normalizar por completo la temperatura corporal
Es necesario tratar la fiebre
En menores de 3 años
En menores de 6 años con antecedentes de convulsiones febriles
En la enfermedad por calor o en el golpe de calor
Cuando ocasiona malestar intenso


LAS MEDIDAS GENERALES
En los menores de 6 meses mantener el pecho exclusivo.
Temperatura ambiente: debe ser confortable, alrededor de 20° o 21°
Vestimenta: debe usar ropas livianas, holgadas o desnudar
Reposo: evitar las actividades que generan calor (jugar, correr o saltar)
Hidratación: ofrecer agua a libre demanda del niño, respetando la sed
Alimentos: deben ser ricos en calorías y ofrecerlos respetando la inapetencia inicial que suelen presentar
Afecto: el niño necesita ser acompañado y reconfortado


DEBE CONSULTAR CON URGENCIA a su pediatra cuando presenta:
manchas rojas en la piel
irritabilidad y llanto excesivo
alteración del estado de conciencia: confusión, somnolencia excesiva
dificultad respiratoria
cefalea intensa
convulsiones ( rigidez o sacudidas del cuerpo con pérdida del conocimiento)
edad menor de 3 meses


EL TRATAMIENTO DE LA FIEBRE CON MEDIOS FÍSICOS
Mantenga una temperatura ambiente confortable y una suave circulación de aire
Desvista al niño o déjelo con ropa muy ligera
Moje la piel de todo el cuerpo con agua tibia
Puede estar acostado en su cama o en brazos
No es necesario un baño de inmersión
Es más útil luego de la administración de medicamentos antifebriles
No es conveniente el uso de compresas frías o la inmersión en agua fría
Es desagradable para el niño
Los escalofríos que producen pueden volver a elevar la temperatura
Solo utilícelos bajo expresa indicación médica
En caso de usarlos debe friccionar la piel permanentemente
No debe friccionar la piel con alcohol o con lociones


EL TRATAMIENTO CON MEDICAMENTOS ANTIFEBRILES
Debe ser indicado por su pediatra, quien seleccionará los más adecuados para su hijo considerando:
La dosis y frecuencia de su administración
El costo y la disponibilidad de los distintos productos farmacéuticos
El conocimiento de la eficacia del medicamento en cada niño
Las contraindicaciones por otras enfermedades
Los antecedentes de alergias, intolerancias y otros efectos colaterales
Las interacciones con otros medicamentos que toma simultáneamente
La aceptación del sabor del producto


Los que más frecuentemente se utilizan en pediatría son:

Paracetamol

Ibuprofeno: no administrar en varicela.

Dipirona

Paracetamol + Dipirona

Aspirina: No debe usarse en cuadros gripales y en varicela por el riesgo de complicaciones neurológicas

No deben administrarse en la enfermedad por calor y en el golpe de calor
Los medicamentos antifebriles no son inofensivos
No los deje al alcance de su hijo pequeño
No le permita "jugar" con las cajitas o los envases vacíos
No le diga que es una golosina cuando se lo ofrece, dígale que es un remedio
No se los administre sin previa aprobación de su pediatra
Asegúrese que le administra la dosis correcta
Ante ingestas accidentales, pueden ser graves, llame inmediatamente a un centro de Toxicología


Los antibióticos no son medicamentos antifebriles
No se apresure a dar medicamentos, primero consulte con su pediatra

Fuente : Comité de Pediatría General Ambulatoria, Sociedad Argentina de Pediatría

Los mocosos de siempre




Cuando llegan los meses de otoño e invierno aumenta la frecuencia con la cual los chicos se resfrían. Los síntomas más comunes del resfrío son la fiebre, los mocos por la nariz (decolores diversos), la tos (seca o con catarro), el dolor de garganta, la falta de apetito, los dolores musculares y cierto grado de decaimiento. La duración de este proceso es de aproximadamente 7 a 10 días.

¿Cuál es la causa de los resfríos?
Los resfríos son causados por distintos tipos de virus, los cuales, no sólo son numerosos, sino que a veces van modificándose a lo largo del tiempo.
Estos virus se transmiten de persona a persona a través de las secreciones nasales o la saliva y también por las manos contaminadas por estas secreciones.
¿Con qué frecuencia puede resfriarse un chico?
Un adulto se resfría 2 a 3 veces por año. Un niño, en los primeros años de vida, si está en sucasa, se resfría 5 a 6 veces en un año. Si este mismo niño tiene hermanos o va a una guardería o jardín de infantes podrá tener entre 8 o 9 infecciones anuales. Quiere decir que entre elotoño y la primavera podría tener más de un proceso infeccioso por mes. El primer año en el jardín de infantes o la guardería suele ser un año con un alto grado de procesos infecciosos.
La cercanía entre una infección y otra puede ser tal que, a veces, parece que el niño está enfermo durante "semanas" o "meses" cuando en realidad, los días libres de enfermedad son muy pocos.

¿Por qué son tan frecuentesestas infecciones en los chicos?
En cada infección el organismo produceanticuerpos y queda una "memoria inmunológica". Ante un nuevo contacto con el mismo virus esta "memoria" se activa y logra controlarla infección, impidiendo la enfermedad.
Cuantos más contactos infecciosos se vanteniendo, la "memoria inmunológica" aumenta y el niño tiene más armas propias para evitar las infecciones. De esta manera, llega un momento en el cual el número de infecciones respiratorias disminuye a 2 o 3 episodios anuales, como sucede en los chicos más grandes y en los adultos.

¿Hay tratamientos específicos para una infección respiratoria viral?
Si bien existen, los fármacos antivirales son de uso muy restringido, para el caso de individuos con enfermedades, en las cuales los mecanismos de defensa están alterados (pacientes inmunosuprimidos).
Los antibióticos no actúan sobre los virus. Se usan en el caso de complicaciones, como otitis media, sinusitis o infecciones pulmonares.
Los antihistamínicos y descongestivos han demostrado utilidad relativa en el manejo de los síntomas y más bien podrían favorecer laproducción de complicaciones o intoxicacionesmedicamentosas. Por esta razón, es importante que su uso sea indicado por el médico.

¿Qué hacer entonces?
En los primeros días del proceso viral conviene favorecer el reposo del niño (dentro de la casa, sin necesidad de estar acostado), controlar la fiebre con algún antitérmico para disminuir el malestar, ofrecer una buena cantidad delíquidos y, si fuera necesario, humidificar las secreciones mediante vapor de agua o nebulizaciones.
El reposo sirve para favorecer la recuperación del niño y evitar el contagio con sus compañeros y fundamentalmente cuando el niño tiene fiebre o si se encuentra decaído.

¿Qué complicaciones pueden aparecer?
La más frecuente es la otitis media aguda (la infección del oído medio), que puede provocar fiebre y dolor de oído.
La sinusitis, que es la infección de unas cavidades llamadas senos, que están en los huesos de la cara y en comunicación con lanariz.
También las infecciones pulmonares, comola neumonía o la neumonitis.

¿CUÁNDO PREOCUPARSE?
•En los bebés menores de 3 meses cuando tienen fiebre o dificultades para respirar, alimentarse o dormir.
•Si el niño está muy decaído, no quiere comer ni tiene ganas de jugar.
•Si presenta dificultad para respirar o respira más rápido que lo habitual.
En estos casos es necesario contactarse con su pediatra de cabecera o un servicio de guardia

Fuente: Correo de la Sociedad Argentina de pediatría.
Autor:Dr. Pablo Mohr.Consultorios Externos, Departamento de Pediatría, Hospital Italiano de Buenos Aires.

Eligiendo una mascota


Por Dr. Fabián Lema. Médico Pediatra. Hospital Garrahan. Médico Veterinario.
PRONAP. 2005

Se considera que los niños pueden establecer una relación muy positiva y afectuosa con un animal. Esta relación aumenta la autoestima, tiene efecto socializador y promueve el desarrollo del sentido de la responsabilidad. Facilita la relación con otros niños y con su familia.
Los niños con enfermedades crónicas obtienen grandes beneficios de la relación con los animales: mejoran la destreza motora, la interacción verbal, aumentan la atención, la memoria y disminuyen el sentimiento de soledad y discriminación.
Los niños experimentan alegría y felicidad en asociación con su mascota, pero existen circunstancias como accidentes o muerte de la mascota, que generan momentos de dolor. Es importante, en estos casos, aceptar y entender la tristeza de los niños, quizá es la primera muerte que experimentan. Pasarán por una etapa de duelo que debe ser apoyada y contenida por los adultos de la familia.

Los perros, gatos, conejos, chanchitos de la india, hámster, canarios y peces pueden ser buenas mascotas para los niños. No se recomienda tener reptiles, anfibios, pollitos o patitos bebé como mascotas en las familias donde haya niños menores de 5 años.
Antes de los 3 años de edad, los niños son incapaces de cuidar una mascota, pero a partir de los 4 años ya pueden dar de comer o beber a una animal que requiera poca atención, un pececito o un gato, por ejemplo.
Los niños pueden ocuparse totalmente de una mascota a partir de los 6 a 8 años, cuando son capaces de asumir ciertas responsabilidades.

Cómo hacer una elección racional?
Existe una gran variedad de razas de perros y gatos. Es conveniente consultar al médico veterinario para decidir cuál es la raza más apropiada para la convivencia. En general, se deben elegir aquellas razas que muden su pelaje una o dos veces al año y que no requieran cepillados periódicos a fin de disminuir el alergeno (alergia)
La personalidad agresiva de un animal tiene un importante componente genético, aunque su expresión final, depende del tipo de aprendizaje y educación recibida. Existen razas más agresivas, como el rottweiller, chow chow, doberman, chihuahua, pit-bulls y pastor alemán, que si se los educa pueden ser buenos compañeros. No obstante, por sus características innatas, no se los recomienda como mascotas para niños menores de 3 años.
Los perros más recomendados para estar en familia son los de temperamento dócil como el labrador, pointer, collie, setter irlandés, pastor inglés, basset, beagle, goleen y dálmatas. Los cachorros con temperamento “equilibrado y/o sumiso” son los más aconsejables para la convivencia con los niños.

Convivir con la mascota en el hogar
De todos los comportamientos animales, la agresividad es el único que pone en riesgo la integridad de una persona. En una especie altamente social como el perro, que cuando vive en estado salvaje actúa a partir de un rígido sistema social jerárquico, el comportamiento agresivo es fundamental para preservar un orden en la jauría. En ella, existe siempre un perro macho y hembra dominantes que ponen límites mediante la agresión. Si no existiera el liderazgo cada animal tomaría su propia iniciativa y el grupo social sería un caos. A diferencia de los perros, los gatos son de hábitos más solidarios y cada animal decide qué hacer con su vida e forma independiente.

El cachorro que se cría en una familia humana aprende a respetar al dominante que es el que lo alimenta y el que le pone límites: el dominante puede ser un niño de 8-10 años, un adolescente o un adulto. En la mayoría de las situaciones, los animales no son los únicos responsables de la agresión, ya que los dueños suelen estimular conductas agresivas sin darse cuenta, por desconocimiento.
Los perros adultos llegan a tolerar y soportar fuertes expresiones de afecto de los niños menores de 2-3 años como las caricias, mordeduras, tiradas de cola, de orejas o de pelos, ya que el animal los ve como cachorros de la manada. Pero cuando crecen y si no alcanzaron claramente una jerarquía superior a la del perro, éste puede agredirlos.
Los niños más pequeños son los menos agredidos, pero sus heridas en cara o cabeza pueden ser de mayor gravedad. Además, los niños pequeños no saben interpretar las señales previas de agresión, tales como ladridos o gruñidos, y no adoptan actitud de sumisión para calmar al animal sino que gritan y corren con lo que excitan aún más al animal, incentivando el acto agresivo.

El juego constituye un aspecto fundamental en el desarrollo madurativo del niño y del perro. Durante el juego, el cachorro aprende a conocer la reglas de convivencia. Es importante evitar juegos que involucren un comportamiento agresivo.
Por otro lado, si el cachorro tiene genética de comportamiento agresivo, existen grandes posibilidades que en la edad adulta intente dominar a los que percibe como inferiores. El animal siempre debe ocupar un orden jerárquico inferior en el grupo familiar.

Recuerde que es conveniente:
Elegir una raza no agresiva para convivir con la familia
Enseñar al perro a ser dócil y obediente haciendo respetar los límites impuestos
Que un adulto supervise siempre el juego entre el niño y el perro
Evitar juegos de índole agresivo con el perro
Asesorarse con el médico veterinario ante eventuales cambios de conducta

Si una familia decide adoptar un perro, es recomendable que lo haga cuando el niño tenga entre 2-3 años o más, elegir un cachorro dócil para que ambos crezcan juntos y que mediante el juego bajo supervisión del adulto, el cachorro vaya conociendo “las reglas de su nueva manada”.

Con relación a la fauna silvestre (teros, lagartijas, tortugas, iguanas) puede ser entrenada o adiestrada pero no domesticada y ser adoptada como mascotas. Para convivir con estas especies es recomendable que los niños sean mayores de 8 años.

Si elegimos tener una mascota es sumamente importante saber que deben ser vacunados. Es por eso nuestro médico veterinario debe asesorarnos en este tema.

05 noviembre 2006

Andadores...NO !!!!!


Los andadores para bebé enviaron a un estimado de 8,800 niños menores
de 15 meses al hospital en 1999.
• De 1973 a 1998 murieron 34 niños debido al uso de andadores para bebé.

Los bebés que se colocan en andadores corren el riesgo de:
• Rodar por las escaleras, lo que a menudo causa fracturas de huesos y
lesiones graves en la cabeza. Ésta es la causa más común de que un niño se
lastime al ser colocado en un andador.
• Quemarse: un niño puede alcanzar objetos más elevados cuando está en un
andador. Una taza de café caliente que está en una mesa, las manijas de los
sartenes en la estufa, un radiador, una chimenea y un calentador portátil
ahora están al alcance del bebé.
• Ahogarse: un niño puede caer en una alberca o piscina, en una tina o en el
inodoro mientras está en el andador.
• Envenenarse: es más fácil alcanzar objetos que están colocados en un lugar
elevado desde un andador.

Los andadores no reportan ningún beneficio

Muchos piensan que un bebé aprende a caminar más rápido con la ayuda de
un andador. Pero los andadores no aceleran este proceso. Por el contrario,
retrasan el control muscular normal y el desarrollo mental.

La mayoría de las lesiones provocadas por andadores ocurren en presencia
de los adultos. Los padres o las personas que cuidan del niño simplemente no
pueden reaccionar a tiempo. Un bebé que va en un andador puede avanzar tres
pies en un segundo. Por lo tanto, los andadores no son en ningún caso
seguros, incluso bajo directa supervisión de un adulto. No tenga andadores en
la casa y verifique que no haya este tipo de implemento en los sitios donde
cuidan al bebé. Los centros de cuidado infantil no deberían permitir el uso de
andadores. Si deja a su hijo(a) en una guardería o en la casa de otra persona,
asegúrese de que no tengan andadores.

¡Deshágase de los andadores!

Ensaye otro tipo de implemento que resulte menos riesgoso e igualmente
divertido para el bebé, como por ejemplo:
• “Andadores fijos”: no tienen ruedas pero tienen una silla que rota, se
inclina y rebota.
• Corrales: constituyen un espacio seguro mientras el niño aprende a
sentarse, gatear o caminar.
• Sillas para comer: por lo común a los niños mayorcitos les gusta
sentarse en este tipo de silla y distraerse con los juguetes que se ponen
en la bandeja.

El 1 de julio de 1997 se pusieron en práctica nuevos parámetros de
seguridad en el diseño de los andadores para bebé. Ahora son más anchos
con el fin de que no puedan pasar a través de la mayoría de puertas o tienen
un mecanismo de frenos que los hace detenerse al borde de un escalón. Pero
éstos nuevos diseños no impedirán que los andadores provoquen lesiones.
Aún tienen ruedas, lo que sigue permitiendo a los niños movilizarse
rápidamente y alcanzar objetos elevados.
La Academia Americana de Pediatría y la Asociación Nacional de
Hospitales Infantiles e Instituciones Afines han solicitado que se prohiba la
fabricación y venta de andadores para bebé con ruedas. Proteja a su hijo(a)
y ¡deshágase del andador!


Fuente:
Academia Americana de Pediatría
http://www.aap.org

29 octubre 2006

Recetas de papillas

Recetas de Papillas a partir del 6° mes.

1-Puré mixto con carne
Papa: 1 pequeña
Zapallo: Un pedazo pequeño
Carne: una cucharada sopera (cortada muy fina)
Aceite de maíz: 2 cucharadas (tamaño de las de té) En el puré mixto con carne se puede también usar Queso Crema (sin sal) para preparar el puré de verduras

2-Puré de Frutas
Manzana - Banana - Pera - Jugo de Naranja.
El puré de frutas de manzana, banana o pera pueden preparase por separado o bien combinándolos entre sí.
También es recomendable saborizar estos purés con jugo de naranja recién exprimido y una cucharadita de azúcar
Recuerde que su hijo/a puede presentar un rechazo natural ante la incorporación de otros alimentos diferentes a la leche, siendo necesario repetir en días sucesivos hasta que el niño acepta estos nuevos alimentos.
Los alimentos dulces siempre son bien aceptados debido a una tendencia natural y genética hacia ese tipo de gusto.
Con respecto a los alimentos salados, el niño los irá incorporando a su dieta diaria.
Se recomienda a esta edad 1 (una) comida diaria.

Recetas para dar una comida rica - y nutritiva a su bebé de 7 y 8 meses de vida.
El espectro de alimentos aumenta en este período, agregándose una comida diaria más.
Los alimentos nuevos son:
Verduras de hoja bien lavada y cocidas
Otras verduras como la remolacha y el zapallito verde sin semillas.
Harinas: Sémola, polenta, fideos cabello de ángel.
Legumbres: Lentejas y arvejas
Arroz.
Pescado (filete): algunos profesionales prefieren indicarlo luego del año de vida.
Huevo: Al 8vo mes se puede comenzar con la yema, 2 veces por semana.
Otros lácteos: Manteca, crema de leche, salsa blanca, queso rallado
Pan, galletitas
y vainillas.

Recetas
1- Crema de espinaca o salsa de espinaca/acelga/zapallito verde combinado con carne (vaca-pollo- pescado o hígado).

Salsa blanca: 1/2 taza
Espinaca/Acelga: (cocida y cortada) 1/2 taza
Carne: una cucharada sopera, (cortada bien fina)
Queso rallado: 1 cucharada (de café)

2- Puré de Legumbres acompañado por carne.
Lentejas/arvejas (sin piel): 1/3 taza
Manteca o crema: 1 cucharada (de té)
Leche entera: 1 pocillo
Carne: una cucharada sopera, (cortada bien fina)
Preparación: cocinar primero las legumbres, retirar la piel y pisarlas, agregar una cucharada de manteca o de crema de leche mas un pocillo de leche, mezclar bien y si es necesario, agregar un poco mas de leche hasta conseguir una consistencia mas cremosa.

3- Verduras salteadas con hígado rallado o con carne.
Espinaca, acelga o zapallito bien cortados 1/2 taza
Manteca: 1 cucharada (de té).
Yema bien batida: 1 (una)
Leche: una cucharada
Hígado rallado o carne de vaca o pollo cortada bien fina: una cucharada sopera.
En una sartén colocar la manteca, la yema batida y las verduras para luego agregar la carne a la preparación.

4- Pastel de verduras con carne.
Papa y Zapallo: realizar un puré y luego agregar una yema de huevo batida y una·cucharada de aceite de maíz.
Carne bien picada
Preparación
Enmantecar el bol para horno
Colocar una capa de carne (en el fondo)
Una capa de puré de verduras (en el centro)
Una capa de queso rallado o queso crema

5- Arroz con crema y carne.
Arroz: 1/2 pocillo.
Crema o aceite de Maíz: 1 cucharada (de té).
Carne: una cucharada sopera.
Queso rallado: 1 cucharada (de café).

6- Fideos con carne.
Fideos cabello de ángel
Aceite de Maíz: 1 cucharada (de té).
Carne: una cucharada sopera.
Queso rallado: 1 cucharada (de café).

7- Polenta con carne.
Realizarla con leche
Manteca o Aceite de Maíz: 1 cucharada (de té).
Carne: una cucharada sopera.
Queso rallado: 1 cucharada (de café).Se puede incluir una yema de huevo bien cocida

8- Suflé de verduras con pescado o carne o pollo.
Espinaca o acelga o zapallitos: 1/2 taza
Salsa blanca: 1/2 taza
Manteca: 1 cucharada (de té)
Queso rallado: 1 cuch. (de café)
Preparación:
Colocar un bol para horno
Enmantecar
En el fondo del bol se coloca la capa de verduras
En la 2da. capa la salsa blanca.
En la tercer capa (la más superficial) queso rallado
Cocinar en el horno
Se sirve con carne roja o blanca (recordar que el pescado algunos profesionales prefieren
indicarlo luego del año de vida del niño)

9- Arroz con crema de legumbres y carne.
Arroz: 1/2 pocillo
Lentejas/arvejas: 1/4 pocillo (sin piel)
Manteca o crema: 1 cuchara (de té)
Leche: una cuchara sopera
Realizar una crema con la legumbres y la manteca o crema y leche aderezarlo con el arroz y acompañarlo con carne bien cortada.

10- Verdura cortada en dados acompañada con carne.
Papa, zapallo y remolacha:1/4 taza de cada una. Aceite de maíz: una cucharada de té
Carne cortada en dados pequeños o pollo cortado fino

11- Crema de remolacha con carne.
Remolacha bien cocida y pisada: 1/2 taza
Salsa blanca:1/2 taza
Carne

12- Puré de verduras con huevo.
Papas: 1 unidad
Calabaza: 1/2 taza
Queso Crema: 1 cucharada sopera o
Aceite de Maíz: 1 cucharada de té
Huevo (yema) desmenuzada (media yema)
Puede acompañarse con pollo (1 cucharada sopera colmada)

13- Crema de espinaca o acelga o zapallito con huevo.
Espinaca o acelga o zapallito 1/2 taza . Bien lavado y cocido
Salsa blanca: 1/2 taza
Huevo duro (yema) 1/2
Se puede acompañar con pollo, carne o pescado (una cucharada sopera)

14- Caldo casero de carne o pollo con verduras y arroz.
Verduras varias 1/2 taza
Arroz bien cocido: 1/2 pocillo
Aceite de maíz: 1 cuchara (de té)
Carne o pollo: 1 cucharada sopera
Caldo casero: 1 taza

15- Caldo casero de carne o pollo con verduras y fideos cabello de ángel.
Verduras varias 1/2 taza ·
Fideos cabello de ángel: 1/2 pocillo
Carne o pollo: 1 cucharada sopera
Caldo casero: 1 taza

16- Caldo casero de carne o pollo con sémola.
Espinaca o acelga:1/4 taza
Sémola: 2 cucharadas soperas al ras
Crema : 1 cucharada (de té)
Caldo casero: 1 taza
Carne o pollo: 1 cucharada sopera

Se recomiendan 2 (dos) comidas diarias y la ingestión de proteínas de alto valor
biológico ( carne, huevo - yema, y lácteos).

Recetas para bebés de 9 a 12 meses de edad
El bebé de esta edad incorpora
Verduras crudas
Huevo entero
Salsa de tomate
Postres casero
Compotas de frutas

Recetas
Bife con ensalada o con puré (se debe cortar las verduras y la carne en dados de modo
que e l niño colabore en la alimentación)
Pollo al horno con verduras
Pescado con verduras
Guiso de arroz y otras legumbres (lentejas más carne o pollo y salsa de tomate)
Estofado con carne: Verduras y carne cortada en dados, salsa de tomate liviana
Budín o suflé de verduras con queso (usar el huevo entero)
Pastel de verduras con carne.
Ensalada de verduras con pollo.
Fideos con tuco de carne.
Fideos con aceite más queso.
Polenta y/o vitina con queso.
Crema y salsas de verduras (con salsa blanca más verduras verdes )
Caldos caseros con verduras más carnes
Milanesas al horno con puré de verduras
Albondiguitas cocinadas a la plancha, con puré o con ensaladas.
Zapallitos verdes rellenos con carne y arroz.
Zapallito amarillo relleno con carne más queso.
Bife de hígado con verduras cortadas o con puré.
Guiso de fideos - Guiso de verduras con carne.
Salsa de Tomate - su preparación
Usar tomate entero (uno)
Preparación
Hervir agua, colocar el tomate 1 minuto dentro, retirarlo y colocarlo bajo el agua fría para
sacar la piel del tomate.
Partirlo por la mitad para retirar las semillas. Picarlo bien fino.
Colocar en una sartén previamente calentada una cucharada de aceite, más una
cucharita pequeña de cebolla bien picada y el tomate picado previamente.
Agregar si es necesario una cucharada de caldo casero de verduras o carne.
Carne para relleno de pastel o de verduras (Zapallitos o Zapallo)
La carne debe ser magra
Preparación:
Colocar una cucharada de aceite en una sartén precalentada, agregar una cucharada de
cebolla picada fina más una cucharada sopera colmada de carne (cortada fina o picada),
más una cucharada sopera de caldo casero.
Budín o suflé de verduras
Media taza de verduras (espinaca o acelga o zanahoria o calabaza, etc)
Media taza de salsa blanca
Un huevo batido (batir la yema y unir a la mezcla anterior.
La clara batida a punto nieve se debe colocar al final.
Enmantecar la fuente a usar con una cucharada de manteca.
Agregar una cucharada del tamaño de café con queso rallado para gratinar.
Acompañar con carnes.

Postres caseros
Flan
Arroz con leche
Maicena con leche
Compota de frutas
Ensalada de frutas


Fuente:
0 A 12 MESES MANUAL DE INSTRUCCIÓN DEL BEBÉ
Material obtenido de: www.zonapediatrica.com

25 octubre 2006

Seguridad en las cunas

Use su cuna con seguridad

Para los bebés de menos de 12 meses de edad, siga estas prácticas a fin de reducir el riesgo de que sufran de SIDS (el síndrome de muerte infantil repentina) y evite que se asfixien.
Acueste al bebé de espalda en una cuna que tenga un colchón que esté bien ajustado a la cuna y que sea firme.
No ponga almohadas, edredones, cobijas ni pieles de cordero en la cuna ni coloque cojines en forma de almohadas o juguetes rellenos de forma similar a la de las almohadas.
Considere utilizar un pijama de dormir en lugar de una manta.
Si utiliza usted una manta, coloque al bebé con los pies hacia el extremo de los pies de la cuna. Introduzca una manta fina alrededor del colchón de la cuna, cubriendo al bebé solo hasta el pecho.
Use solo una sábana bien ajustada sobre el colchón, fabricada en exclusiva para la cuna.
Revise la cuna de su bebé para garantizar que no presenta peligro alguno
Debería haber:
Un colchón firme y bien ajustado a la cuna de forma que el bebé no pueda quedar atrapado entre el colchón y la cuna.
A la cuna no deberían faltarle tornillos ni tener tornillos sueltos, rotos o flojos ni juntas u otros accesorios expuestos o en malas condiciones en el soporte de la cuna o el colchón.
No deberá haber más de 2 3/8 pulgadas (aproximadamente la anchura de una lata de bebida refrescante) entre las tabletas o varillas de la cuna de forma que el cuerpo del bebé no pueda introducirse entre las varillas de la cuna, y no deberá haber varillas rajadas ni faltar varillas en la cuna.
No deberán haber postes de esquina de más de 1/16 de pulgada de alto de forma que un bebé no pueda quedar enganchado por la ropa de uno de dichos postes.
No deberá haber recortes en la plataforma de cabecera de la cuna ni en la plataforma del pie de la cuna que permitan al bebé introducir la cabeza entre ellas y quedar atrapado.
En el caso de cunas y corralitos de malla, identifique las siguientes caracteríticas:
Malla de menos de un ¼ de pulgada de tamaño, con un tamaño menor de los diminutos botones de la vestimenta de un bebé.
Malla sin roturas, agujeros o hilos sueltos en los que pueda quedar enganchado el bebé.La malla ha de estar bien sujeta al riel superior y la plataforma inferior.La cubierta del riel superior no ha de tener roturas ni agujeros.
Si se utilizan grampas, estas no deberán faltar, estar sueltas o hallarse expuestas.

Fuente:
LA COMISIÓN DE SEGURIDAD DE PRODUCTOSDEL CONSUMIDOR DE LOS ESTADOS UNIDOS
Washington, D.C. 20207
LINEA DIRECTA GRATUITA (Se habla español): 800-638-2772
INTERNET: www.cpsc.gov

24 octubre 2006

Sugerencias e ideas para leer con los chicos

¿Como acercarlos a la lectura?

Para acercar a su hijo o a su hija al mundo de las palabras y las historias, sólo es necesario estar dispuestos a disfrutar juntos esa experiencia
Usted puede:
Compartir anécdotas familiares.
Contarles cuentos que a usted le contaron.
Crear historias juntos.
Leerles cuentos en voz alta.
Leer carteles y señales en la calle.
Construir juntos “libros caseros”.
Llevarlos a bibliotecas públicas.
Sabía que los chicos los chicos a los que se les cuenta cuentos o se les lee desde muy chiquitos, aprenden a razonar y les resulta mucho más fácil y placentero adquirir conocimientos.
¿Que libros elegir?
Según las edades los chicos se relacionan de diferente manera con los libros.Estas son algunas de las actitudes y las preferencias más habituales.
Desde que nacen hasta los doce meses
los bebés disfrutan las palabras rítmicas y sonoras.
Desde los 6 meses, pueden jugar con pequeños libros de colores brillantes, con figuras de objetos simples y grandes. Necesitan tocarlos, llevárselos a la boca, golpearlos, tirarlos.
Hasta los 24 meses
Le interesan los libros con imágenes de niños en situaciones familiares (jugando, comiendo, etc). También les gustan los que tienen figuras de animales.A veces prefieren estar en brazos durante el relato, y otras disfrutan mientras caminan alrededor del lector. Tienen períodos cortos de atención y pueden resistirse si se les insiste en que escuchen.
Entre los 2 y los 3 años
Disfrutan con historias cortas y es habitual que pidan que les cuenten el mismo cuento una y otra vez. Nombran imágenes y situaciones que aparecen en los libros y algunos chicos juegan a que leen, imitando a los adultos.Es importante generar un tiempo y un espacio de tranquilidad, donde el niño pueda anticipar cada día la alegría de la lectura. Ya comienzan a elegir que cuento o historia quieren escuchar.
Entre los 3 y los 5 años.
Les gusta interrumpir las historias, intervenir, hacer comentarios sobre los personajes y las situaciones, expresar sus sentimientos o impresiones.Suelen relatar historias y jugar a leer, moviendo su dedo sobre el libro.Los objetos pueden tomar vida y ser personajes de sus historias (el volcán está enojado y echa humo, las tazas bailan…)
De 5 a 7 años
Les siguen gustando los textos simples que memorizan fácilmente. Disfrutan con fábulas y narraciones con humor, equivocaciones y situaciones absurdas.Cuando empiezan la escuela, es importante no perder ese espacio íntimo de la lectura familiar. Aparece con más fuerza la autonomía y nos sorprenden eligiendo sus propias lecturas.Compartir los miedos y angustias inherentes al desarrollo a través de cuentos, permite que el niño genere recursos para superarlos.
¿Qué cosas les gustan a sus hijos?
Según la edad y la personalidad de sus hijos, posiblemente usted piense en la televisión, el fútbol, los muñecos, las escondidas, los videojuegos…Los chicos juegan y se divierten con un montón de cosas que los rodean… Ellos necesitan y deben jugar para crecer sanos.
Contarles un cuento o leerles libros es un modo de:
Jugar con ellos

Divertirse juntos.
Estimular la curiosidad
Alentarlos en el aprendizaje
Desarrollar su inteligencia
Demostrarles cuánto los queremos
Leer con los chicos es hacerles una caricia que los llevará a imaginar otros mundos posibles, a identificarse con personajes y a viajar a lugares lejanos sin alejarse de su lado.
Fuente: Sociedad Argentina de Pediatría.
http://www.sap.org.ar/

19 octubre 2006

Campaña Nacional de vacunación contra el Sindrome de Rubeola Congénita

La Campaña Nacional de Vacunación contra el Síndrome de Rubéola Congénita se realizará en toda la República Argentina con el objetivo de vacunar a todas las mujeres entre 15 y 39 años contra la rubéola, vacuna que es altamente segura y efectiva, para que no haya mujeres en riesgo de infectarse durante el embarazo.Tener rubéola en el primer trimestre del embarazo significa que el 90% de los recién nacidos presentan el riesgo de nacer muertos, desnutridos, con malformaciones simples o combinadas, y que requerirán cirugías y costosos tratamientos de por vida.La República Argentina adquirió, junto con los países de América, el compromiso de eliminar la Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita para el año 2010, para lo cual (además de vacunar con la vacuna Triple Viral desde el año 1998 al año y seis años de edad -y desde 2003 en el post parto y post aborto) se realizará una campaña masiva de vacunación para controlar la circulación del virus de la rubéola.La Campaña Nacional se realizará durante los meses de septiembre y octubre de 2006 en todo el país, en mujeres de 15 a 39 años, independientemente de que hayan recibido la vacuna previamente o padecido la enfermedad.Aunque todos los estudios y seguimientos realizados en mujeres embarazadas que recibieron la vacuna inadvertidamente demostraron que no se ha producido ningún caso de Síndrome de Rubéola Congénita por la vacuna Doble Viral, no se vacunará a mujeres embarazadas para no implicar a la vacuna si ocurre algún evento adverso.
¿Qué es la rubéola?
Es una enfermedad causada por un virus. Se caracteriza por fiebre, ganglios agrandados (principalmente en el cuello y detrás de las orejas) y erupción en la piel que dura de 3 a 5 días, la cual se inicia en la cabeza y luego desciende al resto del cuerpo. También pueden aparecer dolores en las articulaciones del cuerpo en adultos.
¿Todas las personas que se contagian con el virus de la rubéola tienen los síntomas de enfermedad?
No, hasta el 50% de las personas infectadas por el virus de la Rubéola no presentan síntomas. Sin embargo, aún sin ninguna manifestación, transmiten la enfermedad, lo que representa un riesgo para las personas y sobre todo para las mujeres embarazadas, pues pueden enfermar al bebé.
¿Qué ocurre si una mujer embarazada se infecta con el virus de la rubéola?
Si una mujer se infecta durante el primer trimestre de gestación, existe un 90% de probabilidad de que el recién nacido presente las manifestaciones del Síndrome de Rubéola Congénita.
¿Qué es el Síndrome de Rubéola Congénita (SRC)?
El SRC ocurre como resultado de la infección fetal por el virus de la rubéola. Puede provocar abortos, muerte al nacer o malformaciones únicas o combinadas. Las manifestaciones son: sordera, cataratas, ceguera, defectos congénitos del corazón, retardo mental, entre otras.
¿La rubéola es una enfermedad que sólo se presenta en la infancia?
No. Antes de la utilización de la vacuna contra la rubéola, era una enfermedad que generalmente se adquiría en la niñez. Sin embargo, con la vacunación sistemática en los niños desde 1998, existe el riesgo de desplazamiento de la enfermedad al grupo de adolescentes y adultos jóvenes, pues quedaron fuera de este plan. En este grupo se encuentran las mujeres en edad fértil, por lo que la rubéola ya no es una enfermedad de los niños.
¿De qué factores depende la gravedad de las malformaciones causadas por la infección por el virus de la rubéola durante el embarazo?
Las consecuencias de la rubéola durante el embarazo son más graves cuanto más temprano ocurre la infección. Si ésta se produce durante el primer trimestre la probabilidad de que el bebé nazca con SRC es del 90%. Después de la semana 16 -principalmente después de la semana 20 de gestación-, el riesgo disminuye y es más probable que provoque sordera como única manifestación o alguna otra malformación aislada. Por ello, esta enfermedad es poco sospechada y diagnosticada.
¿Cómo se transmite la rubéola?
La rubéola se transmite por contacto con las personas que se han contagiado con el virus. La vía de transmisión es respiratoria, por la salida del virus en las gotitas de saliva que se producen al hablar, toser o estornudar, o con los objetos contaminados con las secreciones.
¿Cuál es el período de transmisión del virus de la rubéola de una persona infectada a otras personas?
Las personas infectadas con el virus de la rubéola pueden contagiar a otras personas desde una semana antes de que aparezcan los síntomas, hasta una semana después de que aparece la erupción cutánea.
¿Por cuánto tiempo los niños que nacen con SRC pueden transmitir el virus?
Los niños con SRC pueden transmitir el virus a través de sus secreciones y contagiar a otras personas hasta por un año después de su nacimiento.
¿Existe tratamiento o curación para el SRC?
No existe cura o tratamiento específico para el SRC. Los niños afectados necesitan tratamientos quirúrgicos según las malformaciones que presenten, aparatos especiales, educación especial y rehabilitación.
¿Cómo se previene la rubéola?
La vacunación es la única forma de prevenir la rubéola.
¿La vacuna contra la rubéola es segura?
Sí, es una vacuna segura. Es una vacuna elaborada con virus vivos atenuados, producida en células humanas. Es la misma vacuna que se usa en el Calendario de Inmunizaciones a diario para las mujeres en el posparto o posaborto inmediato y en las campañas de seguimiento de niños de 1 a 4 años.
¿Cuánto dura la inmunidad que induce la vacuna?
La evidencia indica que la inmunidad que produce es de larga duración, probablemente para toda la vida.
¿Qué reacciones podría provocar la vacuna Doble Viral contra la rubéola y sarampión (SR)?
La vacuna es muy segura. Los eventos pos vacunales solo se presentan en las personas que son susceptibles al virus. Desde hace más de treinta años se ha utilizado la vacuna contra la rubéola y solamente se reportan efectos como: erupción cutánea, fiebre, artralgias y artritis transitoria. Ocasionalmente entre el 5º y el 12º día después de la aplicación de la vacuna pueden aparecer ganglios aumentados de tamaño, principalmente en el cuello. Las manifestaciones, si aparecen, son leves y desaparecen en pocos días.
¿Existen contraindicaciones para aplicar esta vacuna?
Solamente no se recomienda vacunar a personas con enfermedades muy graves, como las personas hospitalizadas o que estén en tratamiento con quimioterapia, inmunosuprimidas o padezcan SIDA sintomático, y aquellas personas que hayan tenido reacciones graves a dosis previas de la vacuna. (Nota: La lactancia no contraindica la vacuna)
¿Se van a vacunar las mujeres embarazadas durante la campaña contra la rubéola?
Aunque la vacuna contra la rubéola es muy segura y nunca ha provocado problemas en el feto, no se recomienda vacunar mujeres embarazadas, para no implicar a la vacuna en cualquier situación que podría presentarse durante el embarazo. Por lo tanto, las mujeres que estén embarazadas durante el período de campaña, se vacunarán en el post parto o post aborto inmediato
¿Qué se debe hacer si una mujer que desconocía que estaba embarazada fue vacunada?
Aunque no existe evidencia de que el virus de la vacuna tenga algún efecto negativo en la embarazada, evidencia que se apoya en numerosos estudios internacionales y casuística de otras campañas similares a ésta, se han establecido lineamientos para el seguimiento de las mujeres que recibieron vacuna durante el embarazo. Para ello, deberán acudir al establecimiento de salud más cercano, donde se les dará el seguimiento apropiado a ella y a su bebé cuando éste nazca.
¿Cuál es la situación de la rubéola en Argentina?
La rubéola es una enfermedad muy frecuente en Argentina, aunque sólo parte de los casos de enfermedades febriles exantemáticas que ocurren en el país se diagnostican y notifican al Ministerio de Salud. Durante la epidemia ocurrida en 1992 se informaron 85.000 casos y durante el período de 1999 al 2005 (desde la incorporación de la vacuna al Calendario Nacional), el país registró un total de 28.752 casos.
¿Cuál es el objetivo de la Campaña Nacional de vacunación?
El objetivo de la campaña es eliminar el Síndrome de Rubéola Congénita, controlar la rubéola y consolidar la eliminación del sarampión.
¿Cuándo se realizará la Campaña Nacional de Vacunación en Argentina?
La campaña se realizará durante los meses de septiembre y octubre de 2006.
¿Quiénes se van a vacunar durante la campaña contra la rubéola en Argentina?
Todas las mujeres, que tienen entre 15 y 39 años de todo el país. Además se vacunarán hombres de 15 a 39 años que pertenecen a grupos de riesgo como los que viven en comunidades cerradas (militares, policía, gendarmería, etc), el personal de salud, y lugares de circulación de viajeros.
¿Dónde y cuándo se deberán vacunar las personas?
Del 01 septiembre al 31 de octubre de 2006 se vacunará en todos los hospitales y centros de salud públicos, además el personal de salud visitará los lugares de trabajo, colegios, universidades, empresas, fábricas, supermercados, centros comerciales, mercados, iglesias, y habrá puestos de vacunación en plazas, terminales de ómnibus y trenes, parques y centros recreativos. En una segunda etapa se hará visita casa por casa para comprobar el logro de la meta propuesta.
¿Por qué deben vacunarse mujeres adolescentes y adultas jóvenes contra la rubéola?
La vacuna contra la rubéola, en su presentación triple viral (SRP: sarampión, paperas y rubéola) se introdujo en 1998 en el Esquema Nacional de Vacunación de la población infantil al año y 6 años de edad. En el año 2003 se comenzó la vacunación a los niños de 11 años (nacidos antes de 1998) y a las mujeres en posparto o posaborto inmediato, lo cual ha logrado vacunar a la población menor de 15 años de edad. A su vez, se ha demostrado que las personas mayores de 40 años ya están protegidas, pues enfermaron en algún momento de sus vidas o han recibido, las mujeres, vacuna contra la rubéola en el posparto o posaborto inmediato. Por lo tanto, con la intención de no queden mujeres susceptibles en edad fértil, la campaña contra la rubéola que se implementará en Argentina vacunará a las mujeres de 15 a 39 años de edad y deberá alcanzar una cobertura del mayor del 95% para ser efectiva.
¿Por qué las personas deben vacunarse sin considerar el antecedente de enfermedad o de vacunación?
Varios padecimientos cursan con un cuadro clínico similar al de la rubéola y se pueden diferenciar sólo con un examen de laboratorio y no por sus características clínicas. La vacuna es muy segura, por lo tanto la persona que la reciba siempre tendrá un beneficio: si no está protegida quedará inmunizada a la enfermedad y, si ya está protegida, reforzará su nivel de inmunidad.
Fuente: Sociedad Argentina de Pediatría
Ministerio de Salud de la Nación
http://www.msal.gov.ar/htm/Site/rubeola/faqs.asp
Línea gratuita 0800 222 1002