09 diciembre 2009

Accidentes por pirotecnia

Las festividades de Navidad y Año Nuevo están muy cerca y como todos los años estas fechas tendrán los festejos tradicionales durante los cuales el uso de pirotecnia es habitual. La Subcomisión de Prevención de Accidentes de la Sociedad Argentina de Pediatría recomienda NO permitir o facilitar el uso de pirotecnia a los niños.

Sobre los artefactos de pirotecnia:
Use aquellos que están controlados y autorizados por la Dirección General de Fabricaciones Militares.
Cada envase debe tener una leyenda que manifiesta la autorización del elemento de pirotecnia. No compre ni use pirotecnia defectuosa o dañada.
No use material clandestino El comerciante que vende estos productos debe tener la autorización de acuerdo a la reglamentación vigente.
No entre a locales en donde vea una excesiva acumulación de pirotecnia.

Sobre el uso de los elementos de pirotecnia:
NO PERMITA EL USO DE PIROTECNIA A LOS NIÑOS.
Los niños están particularmente expuestos a los efectos de los elementos de pirotecnia.
Lea y respete las indicaciones de uso de cada elemento de fuegos de artificio.
No coloque los elementos de pirotecnia en los bolsillos.
Los elementos de pirotecnia no deben ser expuestos a fuentes de calor.
No almacene muchos elementos de pirotecnia en un mismo lugar.
Encienda un elemento por vez, no lo haga exponiendo su cara o la de un compañero.
Luego de encender el artefacto pirotécnico retírese a una distancia prudencial.
Aquellos fuegos de artificio proyectables (cañitas, cohetes, etc) no deben ser dirigidos o apuntados hacia otra persona, construcciones, elementos combustibles y/o árboles frondosos. Los fuegos de artificio deben ser usados en ambientes despejados y lejos de otros edificios.
No los use dentro de la vivienda.

Sociedad Argentina de Pediatría

05 noviembre 2009

El eructo

Alimentar a un bebé por primera vez es una experiencia emocionante para los padres primerizos.
Aquí tiene una guía rápida sobre un aspecto importante de la alimentación del bebé: hacerle eructar.
Los eructos ayudan a expeler parte del aire que los bebés tienden a tragar mientras se alimentan. Si no se hace eructar a un bebé frecuentemente, el exceso de aire tragado puede hacerle regurgitar, estar inquieto y tener gases. De todos modos, los médicos creen que los cólicos –tres o más horas diarias de llantos continuos- probablemente no están provocados por los gases. Puede ser difícil establecer qué fue primero: los gases o los cólicos, pero las investigaciones sugieren que frecuentemente los bebés que tienen cólicos acumulan gases por tragar demasiado aire durante las crisis de llanto. Recetar gotas contra los gases no se ha revelado como un tratamiento eficaz de los cólicos ni de los gases.
Para hacer eructar a su bebé, bastará con que le dé una suave palmadita en la espalda –no es necesario ni recomendable golpearle con fuerza. Para evitar que el bebé se manche la ropa o le manche a usted al regurgitar o tener "eructos húmedos", tal vez prefiera colocar una toallita o un babero debajo la barbilla del bebé y/o sobre su propio hombro.
Tal vez prefiera experimentar con distintas posturas para hacer eructar al bebé a fin de encontrar aquella que les resulte más cómoda a ambos. Muchos padres prefieren utilizar uno de estos tres métodos:
Sentarse bien erguido y apoyar al bebé en el pecho. La barbilla del bebé debería reposar sobre su hombro mientras usted le sostiene la cabeza y la espalda con una mano. Con la otra mano, déle palmaditas o un suave masaje en la espalda. El hecho de sentarse en una mecedora y mecerse suavemente mientras hace lo que acabamos de describir también puede ayudar.
Siéntese al bebé sobre las rodillas. Sostenga el pecho y la cabeza del bebé con una mano, apoyando la barbilla del pequeño en su palma, de modo que el extremo de la palma que está en contacto con la muñeca repose sobre el pecho del bebé (pero tenga cuidado en cogerle la barbilla, no el cuello). Utilice la mano que tenga libre para dar palmaditas o masajear suavemente la espalda del bebé.
Coloque al bebé sobre las rodillas, tumbado boca abajo. Sostenga la cabeza del bebé con una mano y asegúrese de que esté más alta que el pecho. Déle palmaditas o un suave masaje en la espalda con la otra mano.
Si el bebé parece inquieto mientras lo alimenta, detenga la sesión de alimentación, hágale eructar y vuelva a alimentarlo de nuevo. Intente hacerlo eructar cada 60 - 90 ml, si le da el biberón, o cada vez que cambie de pecho si lo amamanta. Si el bebé es proclive a los gases, tiene reflujo gastroesofágico o parece inquieto mientras lo alimenta, intente hacerle eructar cada 5 minutos. Si el bebé no eructa al cabo de unos pocos minutos, pruebe a volverlo a alimentar. Haga eructar siempre al bebé al finalizar cada toma.
Durante los primeros seis meses, mantenga al bebé en una posición erguida durante los 10 a 15 minutos inmediatamente posteriores a la toma para impedir el reflujo de la leche. Pero no se preocupe si el bebé regurgita varias veces. Probablemente será más molesto para usted que para él.
A veces, el bebé se despertará porque tienen gases –es posible que el mero hecho de cogerlo en brazos y hacerle eructar le ayude a encontrarse mejor y le permita volver a conciliar el sueño. A medida que se vaya haciendo mayor, no debería preocuparle que su hijo deje de eructar durante o después de las tomas. Generalmente, eso solo significará que ha aprendido a comer sin tragar demasiado aire.

Fuente: www.zonapediatrica.com

15 octubre 2009

Como prevenir el dengue

La prevención del dengue se realiza, básicamente, controlando a su vector: el A. Aegypti, y para ello debemos saber cuáles son sus hábitos.
Se trata de un mosquito que vive preferentemente cerca de los asentamientos humanos y ha desarrollado hábitos domésticos. Ciertas condiciones domiciliarias hacen posible su ciclo vital, proporcionándole un hábitat adecuado.

La hembra pone sus huevos en pequeños depósitos de agua en casas y jardines. Macetas, latas, botellas, neumáticos abandonados, floreros a los cuales no se les renueva el agua, etc., son ideales para su reproducción.

Los expertos aseguran que su radio de influencia es muy pequeño, manteniéndose muy cerca de su lugar de nacimiento. Por ello se dice que cada familia "cría sus propios mosquitos" al descuidar la limpieza de esos recipientes y cualquier otro depósito de agua corriente o de lluvia dentro de su domicilio. Es imprescindible erradicar estos pequeños criaderos de mosquitos vaciando los recipientes, eliminando envases vacíos, renovando diariamente el agua de bebederos de animales y floreros, etc.

La segunda forma de prevención es evitar la picadura del mosquito.

No hay vacuna disponible contra el dengue, por lo que si vivimos o vamos a viajar a una zona de riesgo la mejor prevención es evitar ser picados por mosquitos.

Para eso:
  • Aplique repelente contra insectos en la piel expuesta (consulte a su pediatra cuál es el repelente ideal para su hijo).

  • Rocíe su ropa con repelentes ya que los mosquitos pueden picar a través de la ropa de tela fina.

  • Use camisas de manga larga y pantalones largos.

  • Use mosquiteros en las camas si su habitación no tiene acondicionador de aire. Para protección adicional, rocíe el mosquitero con insecticida.

  • Rocíe insecticidas en su habitación antes de la hora de acostarse.

A diferencia de otras especies, el A. Aegypti pica principalmente durante el día, especialmente a la mañana y en las últimas horas de la tarde, más raramente por las noches. Su vuelo es bajo, por lo cual pica generalmente los pies y las pantorrillas.

Por último, compartir esta información con otras personas es la manera más directa de ayudar en el control del dengue.

24 septiembre 2009

Campaña de vacunación 2009

PORQUE SE HACE ESTA CAMPÀÑA DE VACUNACION?

Si bien, hace muchos años, no hay casos autóctonos de Parálisis Infantil (Polio) ni de Sarampión, existe la posibilidad que aparezcan si no se logra que todos los menores de 5 años estén vacunados. Se agrega, en esta campaña, la vacuna contra la Rubeola porque es una enfermedad muy severa si la adquiere las embarazadas y la transmiten al bebe en la panza.
Para continuar sin casos de Polio ni Sarampion y evitar la Rubeola Congenita, se debe lograr que al menos el 95% de todos los menores de 5 años reciban las vacunas que evitan estas enfermedades.

DESDE CUANDO SE VACUNA?

La Campaña es Nacional y comienza el 28 de septiembre y se hace por el término de 5 semanas hasta el 31 de Octubre.

DONDE SE VACUNA?

Se puede concurrir a los Centros de Salud donde habitualmente se colocan las vacunas. En algunos casos se hará vacunación en Jardines, Guarderías y hasta casa por casa, pero es preferible que los propios padres lleven a sus hijos a los Centros y no que esperen que vayan a vacunarlos.

ES GRATIS?

Las vacunas son absolutamente gratuitas y con material descartable. Se debe concurrir con el Calendario de Vacunación únicamente.

QUIENES DEBEN VACUNARSE?

Para el caso de Polio, se coloca la vacuna oral (gotitas en la boca) a TODOS los niños que tengan de 2 meses y hasta los 5 años sin cumplir (hasta el dia anterior que cumpla 5 años).
Para Sarampión y Rubeola, se pone las dos en una sola vacuna inyectable (Doble Viral) para TODOS los niños que tengan 13meses y hasta los 5 años sin cumplir (el día anterior que cumpla 5 años).
Como grupo especial, deben vacunarse también varones y mujeres (que no estén embarazadas) que tengan entre 16 y 39 años con la Doble Viral (Sarampión y Rubeola) y que no la hayan recibido en las Campañas que se realizaron desde el 2006 a la fecha.

SI EL NIÑO TIENE LAS VACUNAS COMPLETAS, SE DEBE VACUNAR IGUAL?

Se deben vacunar TODOS los niños, aunque tengan las Vacunas del Calendario al dia. Es una dosis adicional que no se cuenta como parte de las Vacunas del Calendario.

SI JUSTO ME TOCA COLOCAR LAS VACUNAS DEL CALENDARIO OFICIAL, SE REEMPLAZA LA DE LA CAMPAÑA?

Si por ejemplo el niño tiene 1 año y le toca las del Calendario Oficial (Hepatitis A y Triple Viral que tiene para Sarampión, Rubeola y Paperas) , se colocan estas y se debe citar a ese niño para dentro de un mes para completar con las de la Campaña.
Como otro ejemplo, si el bebe tiene 4 meses, se pone la Cuádruple y Sabin del Calendario Oficial pero se cita para dentro de un mes para colocar la dosis de Sabin que corresponde a la Campaña.
Por lo tanto: La prioridad es colocar las del Calendario Oficial citando en un mes para hacer las de la Campaña en el caso que se superpongan.

QUIENES NO DEBEN VACUNARSE?

Los menores de 2 meses y mayores de 5 años no entran en esta campaña, pero sería bueno que los padres consulten sobre el real cumplimiento de las otras vacunas y si les faltan se las completa.
Si el niño es un Inmunocomprometido (Falla de sus defensas) no puede recibir Sabin y se reemplaza por otra Antipoliomielitica inyectable (SALK), del mismo modo cuando el niño que va a recibir la Sabin (Polio oral) sea un conviviente de un Inmunocomprometido aunque el tenga bien sus defensas.
Estos son casos especiales que deben consultarse al médico ante la duda.Para el caso de aquellos que tengan enfermedades crónicas del corazón, los celiacos, los diabéticos, los asmáticos, los prematuros u otras enfermedades que no afecten las defensas en si, deben vacunarse sin ningún riesgo.
Se puede postergar la vacunación si en ese momento el niño tiene una enfermedad infecciosa importante (ej, Neumonia) o con fiebre sin causa determinada aun.

SI ESTOY RESFRIADO, CON TOS, O TOMANDO REMEDIOS, DEBO EVITAR LA VACUNA?

Los cuadros catarrales alérgicos o virosicos e incluso infecciones leve como anginas o bronquitis NO CONTRAINDICAN la vacunación ni generan respuesta alterada, por lo tanto se DEBEN vacunar igual.

DEBO IR A VACUNARME CON INDICACION MEDICA?

No es necesario (nunca) que el niño sea evaluado por el médico para vacunarse ni hace falta indicación para la misma. Se debe concurrir llevando el Carnet únicamente.

SI RECIBIERON LA VACUNA DE LA CAMPAÑA, CUANDO SE PUEDE CONTINUAR CON LAS DEL CALENDARIO OFICIAL?

Se debe continuar con las vacunas del Calendario Oficial después de un mes de colocada las de la campaña sin contar a éstas como parte de aquellas. Por ejemplo un niño de 4 meses se debe coloca Sabin correspondiente al Calendario Oficial, citar al mes (5 meses) para poner Sabin de la Campaña y después de un mes (6 meses) seguir con la Sabin que le corresponde al calendario Oficial. Las vacunas de Campaña NO se cuentan como las del Calendario por lo tanto un niño menor de 1 año debe tener 3 dosis de Sabin del Calendario Oficial y 1 dosis que pertenece a la Campaña.

DESPUES DE RECIBIDA LA VACUNA SE DEBE TENER ALGUN CUIDADO ESPECIAL?

No hace falta ayunos, ni evitar bañarlos, ni medicar, ni otra acción luego de vacunar al niño. Estos pueden continuar con su vida habitual. Si surge una improbable reacción o algún síntoma se debe consultar al centro de salud para evaluar su origen ya que las reacciones derivadas de las vacunas son excepcionales.

EL COMPROMISO SOCIAL DE TODA LA COMUNIDAD LLEVANDO EL NIÑO PARA CUMPLIR CON LOS ESQUEMAS DE VACUNACION NORMAL Y DE CAMPAÑA PERMITIRÁ QUE DESAPAREZCAN ESTAS ENFERMEDADES.
Piense en sus hijos y los de los demás concurriendo a vacunarlos.

Gracias a Salomón Danón

23 agosto 2009

Pañales, cuando y como dejarlos


El pañal da a los nenes seguridad, los mantiene protegidos, contenidos.
Hacer pis y caca en el pañal es algo que viven como placentero (aunque a nosotros pueda darnos asco), lo que él produce se queda cerca de el y es agradable.

Entonces, de repente, llegan los papás y le dicen que hay que empezar a hacer en la pelela, lo cual implica para el nene renunciar al placer que le generaba hacerse en el pañal. ¿Y por qué renunciar a ese placer? Lo hacen para sentirse amados y aceptados por sus papás y sus familiares, lo que implica cumplir con sus expectativas y así, ir apropiándose de las costumbres de su familia y su comunidad.
¿Cuando están listos para controlar esfínteres?

El nene tiene que estar preparado física y emocionalmente para poder hacerlo y esto se logra a partir de los dos años. Entre los dos y los tres años se lleva a cabo el proceso de aprendizaje aunque a algunos nenes puede llevarles un poco más de tiempo.
Las escapadas eventuales de noche o de día son normales hasta los seis años. Puede suceder que al principio se olviden de avisar, sobre todo si están entretenidos con algo.
Es común que una vez que adquirieron el control aparezcan regresiones, por ejemplo cuando nace un hermanito, frente a una mudanza o frente a problemas familiares puede pasar que se vuelva a hacer pis.
Las idas y vueltas son normales y esperables, ya que el control de esfínteres es un proceso cultural que lleva tiempo, no es de un día para el otro y exige mucha paciencia y tolerancia por parte de los papás.
Los chicos suelen controlar primero el pis y luego la caca y primero de día y luego de noche.

Etapas por las que atraviesan:

1° hacerse pis y caca sin mostrar interés por el control
2° avisar que se hizo cuando ya está sucio
3° avisar mientras está haciendo
4° Tener ganas, avisar y llegar a tiempo al baño sin que se le escape. Lo cual implica poder esperar. (Aprender a retener y expulsar teniendo registro y control de ello).
¿Como ayudarlos?

Invitarlos a conocer los objetos que comenzará a usar: pañal que se baja, pelela, adaptador de inodoro, inodoro.

Sugerirles que avisen cuando tengan ganas y acompañarlos al baño para ver si sale y si no sale decirle que no se preocupe que ya lo va a lograr.

Tratar de no apurarlos ni poner expectativas demasiado altas sobre ellos, tener en cuenta sus tiempos y necesidades. Si le sacamos el pañal demasiado pronto, el nene hace grandes esfuerzos por aprender a controlar y entonces suelen aparecer regresiones: el pis se escapa, pueden aparecer constipaciones, miedos a ir al baño, etc.

En general los chicos acompañan este proceso por medio del juego con arena, barro, masa, agua, etc. y haciendo trasvasados con recipientes. También pueden querer explorar la caca, tocarla embadurnarse con ella o comerla.
Lo importante es ir interpretando las señales que nos dan los chicos para orientar nuestras acciones y poder acompañarlos.
Tiene que aparecer en los nenes el deseo de probar solos y poder expresarlo. Si dice pis o caca no quiere decir necesariamente que ya controla. Al principio dicen estas palabras porque las empiezan a reconocer, luego pueden decirlas porque se hicieron y finalmente porque quieren hacer.
Un buen indicador para sacar el pañal de noche es cuando la cama o el pañal ya no aparece mojada.

¿Cuándo consultar?

Si observamos en los chicos que aparece mucho miedo, angustia, constipaciones, dolores de panza, que aguanta varios dias hasta que se hace encima o tiene dificultades para controlar el pis o la caca luego del período esperable para hacerlo, es conveniente consultar con su pediatra.
FUENTE : M. Paula Gerardi
Lic. en Psicología UBA.
Psicóloga de niños y adolescentes.

20 agosto 2009

VUELTA A CLASES



Las siguientes recomendaciones están dirigidas a autoridades de instituciones educativas, docentes y padres a fin de evitar la transmisión de gripe A en las escuelas:


Extremar las medidas de higiene de los establecimientos, limpiando con agua y lavandina (en una proporción de 5 centímetros cúbicos de lavandina por cada medio litro de agua) principalmente baños y superficies de contacto (manijas de puertas, grifos de baños, mesadas, bancos, entre otros), al menos diariamente y en lo posible antes de los cambios de turno. Los pisos deben ser baldeados con agua y detergente (en una proporción de 10 centímetros cúbicos de detergente por cada 10 litros de agua).



Mantener las aulas bien aireadas y limpias.



Proveer jabón en los baños, y alcohol en gel si no hay agua y jabón disponibles.



Promover en los alumnos el lavado frecuente de manos: al llegar a la escuela, al volver del recreo, antes de consumir sus alimentos, después de ir al baño y al salir de la escuela, así como también que tosan o estornuden cubriéndose la boca y la nariz con pañuelos descartables (y luego los desechen), o en su defecto con el pliegue del codo. Además, es importante promover en los chicos que utilicen toallas individuales o de papel desechable para secarse las manos, que eviten tocarse los ojos, la nariz y la boca y que no compartan alimentos, bebidas, vasos, platos ni cubiertos.



Preguntar a los alumnos a la entrada si han tenido fiebre o padecen de dolores de cabeza, garganta, musculares, tos, mocos, para poder separar a los que pueden estar enfermos antes de que entren en contacto con sus pares. Ante alumnos con síntomas de gripe al llegar a la escuela, o que se enfermen durante la jornada escolar, se debe notificar a los padres para enviarlos a su casa lo antes posible.



Los chicos que presenten fiebre mayor a 38 grados y tos, dolores de cabeza, decaimiento, escalofríos, dolor de garganta, resfrío o cualquier otro síntoma de gripe no deben concurrir a la escuela ni a lugares públicos cerrados, por lo menos durante 7 días, aún si los síntomas desaparecen antes de tiempo.



Ante cualquier síntoma de gripe, los padres deben llevar al niño a un centro de salud y luego mantenerlo en la casa durante una semana.




FUENTE : Ministerio de Salud de la Nación

23 julio 2009

GRIPE A. ¿Que debo saber ?

¿Qué puedo hacer para protegerme de la gripe A (H1N1)?

La principal vía de transmisión del nuevo virus gripal A (H1N1) parece ser la misma que la de la gripe estacional, es decir, las gotículas expulsadas al hablar, estornudar o toser. Para prevenir la infección puede evitar el contacto estrecho con personas que presenten síntomas gripales (intentando mantener una distancia de aproximadamente 1 metro, a ser posible) y tomar las medidas siguientes:
evitar tocarse la boca y la nariz;
lavarse las manos meticulosa y regularmente con agua y jabón o preparaciones alcohólicas (especialmente si se tocan la boca, la nariz o superficies que puedan estar contaminadas);
evitar contactos estrechos con personas que puedan estar enfermas;
a ser posible, reducir la estancia en lugares concurridos;
mejorar la ventilación abriendo las ventanas;
mantener hábitos saludables: dormir bien, comer alimentos nutritivos y mantenerse activo físicamente.

¿Qué recomienda la OMS con respecto al uso de mascarillas?

Si no está enfermo, no hace falta que use mascarilla.
Si ha de cuidar a un enfermo puede usarla cuando tenga contacto estrecho con él; inmediatamente después ha de tirarla y lavarse bien las manos.
Si está enfermo y ha de viajar o estar en contacto con otras personas, cúbrase la boca y la nariz.
Es esencial que el uso de la mascarilla sea correcto en todas las situaciones. Su uso incorrecto puede aumentar la probabilidad de que la infección se propague.

¿Qué debo hacer en caso de que contraiga la gripe A (H1N1)?

No le será posible distinguir la gripe estacional de la gripe A (H1N1) si no acude al médico. Los síntomas típicos que hay que vigilar son similares a los de la gripe estacional: fiebre, tos, cefaleas, dolores en todo el cuerpo, dolor de garganta y rinorrea. Sólo un médico o las autoridades sanitarias locales pueden confirmar un caso de gripe A (H1N1).

¿Debo ir a trabajar si tengo gripe pero me siento bien?

No, con gripe A (H1N1) o gripe estacional, debe quedarse en casa mientras tenga síntomas. Se trata de una medida de precaución que puede proteger a sus colegas y a otras personas.

¿Puedo viajar?

Si no se encuentra bien o tiene síntomas gripales no debe viajar. Si tiene dudas sobre su estado de salud debe consultar a un profesional sanitario.

¿Recomienda la OMS que los viajeros sean examinados en los puntos de entrada y salida de los países para comprobar si están enfermos?

No. La OMS no cree que esos exámenes contribuyan a reducir la propagación de esta enfermedad. No obstante, la medidas adoptadas por los países para responder a un riesgo para la salud pública son, de acuerdo con el Reglamento Sanitario Internacional (2005), decisión de las autoridades nacionales.
Los viajeros deben ser tratados siempre de forma digna y respetuosa .

¿Cómo puedo protegerme de la gripe A (H1N1) mientras esté viajando?

Las personas enfermas deberían aplazar sus planes de viaje, y los viajeros de regreso que se encuentren enfermos deben ponerse en contacto con un profesional sanitario.
Los viajeros pueden protegerse a sí mismos y a los demás con medidas preventivas prácticas aplicables tanto durante los viajes como en su vida cotidiana.

¿Qué es un brote sostenido en la comunidad?

Es una situación en la que la infección se transmite de persona a persona, pero no está claro dónde se contrajo la infección. Por ejemplo, en este brote no es posible rastrear la transmisión de persona a persona hasta llegar a un viajero o a una determinada comunidad cerrada, como una escuela o un lugar de trabajo.

Fuente: Organización Mundial para la Salud. www.paho.org/arg

"El nene no me come"


Una persona sana no come por tres razones:

A) Si esta cursando una enfermedad.

B) Si no tiene apetito (asi de simple)
C) Porque la comida es un asco ( tómenlo como una broma, pero estén atentas chicas, cocinen con amor!)

Entonces, si no está cursando una enfermedad (anginas, gripe, catarro, neumonia y todos los etc.), si la comida está rica y rociada de una buena pizca de amor y el ¨nene no come¨ los papás podemos aprender algunas cositas para que el niño/a mejore su conducta alimentaria y no generar excesiva ansiedad en los adultos.


Que tenemos que saber?


Evitar las golosinas, bebidas colas y jugos artificiales" No le engañe el estómago!!" Hay mamas que dicen que el hijo no come nada y adelante de mis ojos se devoran un alfajor triple de chocolate o se degluten cual deportista de alta competencia 500 ml de un agua gaseosa en 12 segundos....

-Señora, le digo a la mamá, no le dé al nenito eso, le saca el apetito y no lo nutre...

-Hay doctor, nunca lo hace !! es la primera vez !!!; Hagamos un acuerdo, deje que termine de comer esto y prometase que desde ahora no le va a dar 3 alfajores por dia, chocolates varios, caramelos, y jugitos. Dejelos para situaciones especiales, que sea un placer, no un habito diario...


Ofrecerle el alimento en el horario habitual, si tiene apetito comerá, sino habrá que esperar

A la hora de comer le pone el plato en la mesa, le dice que hay que comer y si no quiere no lo obligue. Esperelo, si es necesario guarde el plato en la heladera y cuando su hijo quiera comer algo, se lo calienta y se lo dá. Aunque tenga que esperar 3 o 4 horas, o incluso mas tiempo. Hay chicos que los primeros dias de implementar esta estrategia recién almuerzan en un horario cercano a la merienda. En vez de merendar se le dará el almuerzo que se salteó y todos contentos. En unos dias se organizarán los horarios como por arte de magia.. sea paciente y amorosa.


No persiga, No prometa, No amenace.

No lo persiga por toda la casa con el plato y el tenedor, el nene no tiene hambre y punto. No le prometa premios, ya no le cree que le va a comprar el BMW rojo y descapotable que tanto le gusta, a pesar de faltarle 14 años para sacar el registro.Tampoco queda bien que una mujer seria como usted, esté haciendo piruetas en el aire, imitaciones del muñeco de Barney o de la Evita de Madonna porque no lo va a convencer, simplemente no tiene apetito! No lo amenace con el viejo de la bolsa, con la mafia, con los politicos. No es una buena practica, a cualquier habitante del mundo le sacaría el hambre...


Se Enoja !!

Y si, muchos de los hijos se enojarán, y algunos cuantos harán algún berrinche, las cosas entre padres e hijos no siempre seran fáciles, recuerde las cosas que usted le hizo a su propia mamá... no le dá verguenza ?!! ex malcriada/o?!!.

Si usted le explica claramente y de manera afectuosa, sin gritos ni escándalos, verá que su hijo en pocos dias organizará sus tiempos y se irá adaptando.


No Puedo !!

Hay familias que no pueden con esto, que se les complica resolverlo, porque su hijo se enoja mucho, porque los padres no están convencidos, discuten o simplemente porque prefieren evitarse una escena y prevalece el " si hijo", " lo que vos quieras hijo". Aqui el problema no se trata de un simple negativismo a la comida por falta de apetito, es algo más profundo, algo que habita más en la dinámica de la familia, en la psicologia del grupo familiar. Si no se puede manejar es necesario hablarlo con el pediatra en el control de salud y valorar la posibilidad de consultar algun especialista en psicología, contactar con grupos de madres, crianza, lactancia, etc.
A modo de resumen:


Tolerar que el bebé reciba o rechace alimentos según su gusto.


El vaso de leche no debe ser reemplazado por mate cocido, té o café.


Si rechaza la leche puede significar que no tiene hambre.


Ofrecer nuevamente los alimentos rechazados luego de unos días.


No darles jarabes ni vitaminas que aumenten el apetito si no las necesita (ver al doctor!) y si no las necesita, no funciona...


No introducir nuevos alimentos cuando están enfermos. Si no quieren comer, ofrecerles pequeñas cantidades de aquellos que les dan placer.


No dar premios o castigos relacionados con la comida.


No agregar sal a las comidas.


No correr con la cuchara detrás del bebé.


Esperar que llegue el apetito, si usted tiene paciencia , no se pone ansiosa/o, seguramente su hijo comerá cuando sea necesario y lo que sea necesario para él (cantidad y calidad)



fuente: zonapediatrica.com

04 julio 2009

Gripe A

La mayoría de enfermos de gripe A se curan sin medicación, pero la OMS aconseja controlar los síntomas graves. GINEBRA, 3 Jul. (Reuters/EP)

La directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, explicó hoy que la mayoría de los infectados por el virus H1N1 de la gripe no necesita medicación alguna para tratar la enfermedad, pese a lo cual advirtió a los servicios médicos de que deben estar en alerta para reconocer los síntomas en casos de mayor gravedad."La amplia mayoría de los pacientes (...) se recuperan completamente en un periodo de una semana, normalmente sin requerir ningún tipo de tratamiento médico", dijo Chan al tiempo que mencionó que "hay algunas excepciones que deben ser motivo de especial preocupación".Por ejemplo, las embarazadas y las personas con problemas de salud tienen más propensión a que se les compliquen los síntomas de la nueva gripe.
Los adultos que experimenten fiebre alta durante más de tres días deben acudir al médico, al igual que los niños que presenten letargo. Por el contrario, aquellos pacientes con síntomas habituales de gripe no deben ser atendidos en los hospitales.
En opinión de Chan, uno de los principales retos en el tratamiento de la pandemia es que la gente entienda cúando no deben preocuparse y cuándo deben pedir atención urgente". Los últimos datos de la OMS hablan de 77.201 contagios en todo el mundo, que han causado 332 muertes desde que se detectó esta variedad de gripe el pasado mes de abril. La mayoría de las víctimas mortales sufrían alguna enfermedad previa.Estas son las declaraciones que hace minutos acaba de declarar la Directora General de la OMS.
Notable que se haya dado cuenta de esto luego de promover el panico en el mundo al declarar la pandemia. Para mas tranquilidad, el nuevo ministro de salud acaba de informar sobre 100.000 mil casos en argentina, y todavia no termina de decir la verdad de los muertos, con lo cual pasariamos a ser lideres en el mundo, y la verdadera mortalidad relativizada. O será quizas para promover la venta del Tamiflu? A la modica suma de 180$.

Dr.Rubén Roa
Especialista en Medicina Familiar
Magister en Epidemiologia y Salud Publica (Harvard School of Public Health)
ruben.roa@gmail.com
Cipolletti - Patagonia - Argentina.

11 junio 2009

Cólicos del lactante


El cólico es un episodio paroxístico que ocurre habitualmente en menores de 4 meses de edad caracterizándose por la presencia dolor abdominal. La cara del bebé enrojece, levanta las piernas, presentando llanto y chillidos diferentes al del hambre o al del sentirse solitario.

Puede tener una duración de entre 2 a 30 minutos aproximadamente y persiste aunque lo carguen en brazos.
Una vez que se detiene el dolor puede persistir el sollozo unos minutos más.Es habitual que una vez que el niño intenta dormirse reaparezcan los síntomas generando una verdadera anarquía en el medio familiar.

En general estos cuadros comienzan a la tercer semana de vida pero algunos niños lo presentan dentro de los primeros días de vida.
Un dato a destacar es que este tipo de problemas en los menores de 4 meses cumple un ciclo circadiano que lo hace recurrente y hasta llamémoslo rítmico. Esto lo diferenica de los cólicos de los bebés de más edad que son de una presentación irregular y generalmente debidos a la ingestión de nuevos alimentos.


Causas








Hasta la fecha no está asociado a una sola causa productora de cólicos del lactante pero si se pueden inferir algunos factores que son de peso para la generación de los mismos.

1-Inconvenientes con la técnica alimentariaTanto el niño alimentado a pecho como el que recibe complemento con lactancia artificial pueden sufrir cólicos y esto está relacionado con la ingesta excesiva de aire que se provoca al succionar el pezón o la tetina.
Para evitar este exceso se recomienda estimular el "provechito" por medio de pausas en el transcurso de cada ciclo de lactancia colocando dos o tres minutos al bebé a la altura del hombro materno o paterno dandole unos suaves golpecitos en la espalda para lograr la necesaria expulsión de aire.
Esta técnica debe ser realizada en lo posible en el momento de cambio de pecho en la lactancia natural o a la mitad de la lactancia artificial.
Se debe repetir al final de la misma.
Los niños que reciben lactancia artificial pueden presentar cólicos extras por el tamaño del orificio de la tetina, que si es muy pequeño aumenta el esfuerzo de la succión con el consiguiente exceso de ingesta de aire.Para saber si un orificio de tiene un tamaño adecuado sólo basta con que al darle la inclinación adecuada para que el chupón se llene de leche y caigan unas cuantas gotas con facilidad y sin esfuerzo en unos pocos segundos.Ninguna toma con biberón debe durar más de 15 minutos ya que eso es expresión que el orificio de la tetina es pequeño o está tapado.


2- Ansiedad y/o aumento de actividad en el hogarLos cólicos pueden producirse en cualquier hora del día pero es notable que la mayoría acontece en el horario que va desde las 17hs a las 22 horas aproximadamente.Esto tiene relación directa con un aumento de las actividades en la casa debido ya sea a la llegada de los hermanitos de la escuela y del padre del trabajo.El bullicio aumenta, la madre esté ocupada con la preparación de la cena, hay ansiedad en el hogar,etc.Los bebés sienten ansiedad lógica y normal ante esto y la expresan con cólicos.


3- Ciclo circadiano del llanto del bebé. Los bebés pequeños lloran normalmente unas 3 horas de promedio por día (lógicamente algunos más y otros menos tiempo). El llanto se produce en algunos lapsos relacionados con el sueño (que cumple también un ciclo circadiano); al llorar como lo hacen los bebés "a todo o nada" ingresa aire que actuaría como factor de peso para la producción de cólicos.


4- Exceso de alimentación y hambre. Tanto el hambre como la sobrealimentación aparentemente pueden producir o simular la presencia de cólicos.


5- Psicológicos. Como una expresión de tensiones familiares serias, problemas maritales, madre con sentimientos de culpa o falta de experiencia, ansiedad muy marcada. De todas maneras no es hasta la fecha avalado por un trabajo científico que lo certifique en forma más completa.


6- Desarrollo normal de las vias nerviosas y del intestino. Se postula que puede producir ciertos malestares pasajeros y en algunos casos cólicos, este punto o aún no está comprobado.


7- Otras causas Hormonas y neurotransmisores que actúan en la zona intestinal; niños "no adaptados" a la alimentación; fermentación producida por los lácteos con aumento de la producción de hidrógeno a nivel intestinal, etc, etc, etc.

Como se desprende de lo escrito hasta ahora hay muchos factores probables para la producción de cólicos en los lactantes. Aún no hay una causa básica y única que los justifique pero puede que en las que enumeramos se encuentre o sea simplemente la sumatoria de algunas de ellas.
El tiempo y la ciencia (Medicina Basada en la Evidencia) seguramente nos aclarararán este punto en un futuro.

Diagnóstico

Es muy importante hablar con el pediatra del niño en los controles de salud para aprender que hacer ante esta situación habitual (pautas preventivas). Hay enfermedades que presentan episodios de cólicos o se confunden con estos como las diarreas, las otitis, la invaginación intestinal, el reflujo gástrico, las alergias alimentarias, etc.Si el niño presenta un cuadro de dolor que no cede con las indicaciones que daremos más adelante debe ser evaluado por el pediatra. Antes de salir de su hogar intente estos simples consejos para ver si es posible evitar la presencia de cólicos.
Recuerde que los cólicos del lactante son un proceso normal y que necesita de MUCHA PACIENCIA para enfrentarlos y aceptarlos.


Recomendaciones
Paciencia y Paciencia
Mejorar la técnica alimentaria con el estímulo de "provechito"
Realizar masajes abdominales para favorecer la expulsión de gases por ano una o dos veces por dia (no esperar que tenga dolores para realizarlos, hacerlos como un ejercicio diario de contacto y afecto con el bebé que de paso es útil para prevenir episodios de dolor abdominal)
Hacer movimientos de "pedaleo de bicicleta" del tipo pasivo con las piernitas del bebé para expulsar gases. Flexionar y estirar suavemente las piernitas del niño acercándolas y alejandolas del abdómen del niño.
Si el bebé está con dolor colocarlo boca abajo tanto apoyado en el brazo como en el regazo y hacer movimientos rítmicos, meciéndolo o balanceándolo (Suavemente, recuerde que no está haciendo un cóctel...)
Sostenga al niño cerca de su cuerpo, abrácelo y háblele suavemente.
Usted debe mostrarse calmo y sereno. Debe contener al niño.
No lo pase de brazo en brazo. Evite el famoso: "madre-padre-abuela-madre" ya que sólo conseguirá aumentar la situación de tensión. La mamá o el papá deben tomar con la mayor serinidad posible la situación, intentar relajarse primero uno para lograr relajar al niño en forma posterior (Recuede el Paciencia-Paciencia).
Usar una luz tenue.
La música suave puede ayudar para relajar al niño.
SI esto no funciona realice un paseo en automóvil durante unos minutos, verá que el bebé se calmará ya que el movimiento y balanceo del vehículo funciona como sedante.


Y los medicamentos Doctor?

Como todos sabemos hay una variedad de medicamentos para los cólicos de los niños, pero realmente es muy discutido su uso dentro de la comunidad médica ya que pueden producir lo que se denomina "efecto rebote". El efecto rebote consiste en una mejoría parcial del cuadro con reaparición en corto tiempo de la sintomatología incluso con mayor intensidad.

Lo más importante es saber que estos procesos forman parte del crecimiento y desarrollo del niño. Las regla de oro como madre o padre ante los cólicos del bebé son:

Serenidad ante el episodio
Hablar con el pediatra en los controles de salud del niño sobre este problema y sobre la adecuada técnica alimentaria.
Hacer masajes preventivos en forma diaria.
Recurrir a medicamentos sólo bajo prescripción médica
Paciencia


Fuente: zonapediatrica

21 mayo 2009

Qué es la Varicela?


La Varicela es una enfermedad infecciosa causada por un virus del grupo Herpes llamado Varicela Zoster. Esta enferemedad se caracteriza por la presencia de fiebre y un exantema (erupción en piel) del tipo papulovesicular, lo que da a las lesiones de inicio caracteristica forma de vesículas rodeadas por un halo rojizo. Estas lesiones producen una importante picazón, que muchas veces es la causa de las complicaciones de la varicela. Con el paso de los dias estas vesículas se van transformando en costras.

La varicela es una de las enfermedades más fácilmente transmisibles y con alta tasa de contagio, es más peligrosa en los lactantes, en los pacientes inmunocomprometidos y en las personas adultas.


Cómo se contagia?

El virus de la varicela se propaga de persona a persona a través de partículas aerosolizadas por la tos o el estornudo (gotitas de Flugge), por contacto con pañuelos o por el contacto directo con las vesículas de la piel y el líquido que estas lesiones contienen. La probabilidad de contagio de varicela entre escolares y miembros de la familia es superior al 90%, por lo que cuando en una familia conviven personas que no han tenido la enfermedad es altisima la probabilidad de contraer varicela y por ende aumentar los riesgos.


Cuándo es más contagiosa?

La posibilidad de transmisión de varicela es mayor en los dos primeros dias de aparición del brote (aunque el contagio puede iniciarse 2 días antes de la aparición de las vesículas). La varicela contagia hasta cinco dias despues de la aparición del exantema o hasta que todas las lesiones estén en forma de costra. (Otros autores hablan de 6 o 7 dias posteriores a la aparición de la erupción).


Cuál es el período de incubación de la varicela?

El período entre el primer contacto con el virus y la aparición de los síntomas de la varicela varía entre 9 a 21 días.


Cómo darse cuenta si su hijo tiene varicela?

El signo más común es el brote con vesículas o ampollas en toda la piel: cuero cabelludo, genitales e incluso aparecen lesiones en la boca. El exantema es muy pruriginoso (pica mucho). En general las primeras lesiones de varicela empiezan en la región de la cabeza y la parte alta del torax, pero también puede tener otros lugares de inicio de la enfermedad. Con el paso de los dias las lesiones pueden encontrarse en cualquier parte cubierta por piel y mucosas (bazos, piernas, genitales, gluteos, boca, ojos, etc). El cuadro puede acompañarse de fiebre alta , náuseas , vómitos, escalofríos y malestar general. Las vesículas de la varicela se rompen liberando un liquido claro (muy contagioso) y luego de 4 a 5 días se forman las costras.


Cuál es el tratamiento de la Varicela?

No existe tratamiento curativo en la varicela, el tratamiento es de sostén ya que la evolución natural de la varicela es la de curación espontánea luego de unos dias (promedio 7 dias)

El uso de antitérmicos ( paracetamol, dipirona) es indicado para disminuir la fiebre que suele acompañar el cuadro. No se recomienda el uso de Acido Acetil Salicilico (aspirina) ya que se ha visto una aumento de insuficiencia hepatica y daño neurologico denominado Sindrome de Reye) y de ibuprofeno por su asociación a fascitis necrotizante.

El niño puede y debe ser aseado por medio de de baños tibios para mantener la piel limpia, usar jabon blanco en pan y cortar fetas del mismo las cuales se usan para cada baño y lo sobrante se desecha, el secado posterior debe ser muy suave sin frotar para evitar la ruptura de la vesiculas y por ende aumentar el riesgo de transmisión del virus de varicela. Se deben tener las uñas cortas y limpias y debe estimularse el lavado frecuente de manos en la familia con el objeto de disminuir el riesgo de sobreinfecciones bacterianas por rascado.

En cuanto al uso de medicamentos por via oral, se destaca el Aciclovir, antiviral que bajo indicaciones específicas en el tratamiento de la varicela, permite en muchos casos la disminución de la duración del cuadro de varicela, la disminución de las complicaciones, su transmisión y contagio.Tambien este medicamente (Aciclovir) es utilizado con buenos resultados en la prevención de nuevos casos dentro del grupo familiar y/o conviviente. Si bien todos los niños con varicela pueden ser tratados con Aciclovir, la Academia Americana de Pediatría sugiere tratar preferentemente a los que presentan un riesgo mayor de adquirir varicela severa o desarrollar una complicación. Indicaciones del Aciclovir (Acyclovir) en la Varicela:
Adolescentes mayores de 12 años.
Niños con afecciones cutáneas o pulmonares crónicas.
Niños que reciben ácido acetilsalicílico en forma crónica.
Niños que reciben corticosteroides por vía oral o inhalatoria
2do caso de varicela en el grupo familiar durante un corto periódo de tiempo.

Para disminuir el prurito se recomienda el uso de difenhidramina.
La complicación más frecuente es la sobreinfección bacteriana de las lesiones que requieren tratamiento con antibióticos. Más rara es la aparición de neumonía por varicela que puede ser fatal en pacientes inmunocoprometidos (con disminución de sus defensas inmunológicas). Otras complicaciones pueden ser otitis, laringitis, sindrome de Reye, traquobronquitis, lesiones en la cornea del ojo, etc.Todo cuadro de varicela que presenta más de 5 dias de fiebre superior a 38 grados de temperatura axilar debe ser evaluada en busca de complicaciones.


Cómo se puede prevenir la varicela?

Por medio de la Vacunación contra la varicela La vacuna contra la varicela se da luego de los 12 meses de edad, en dosis unica. Demuestra ser muy efectiva para prevenir la enfermedad, dando protección inmunolígica durante muchos años.

Qué otra precaución se debe tomar?

Es importante evitar el contacto con embarazadas susceptibles (que no han tenido varicela) en el primer trimestre de gestación ya que se pueden producir malformaciones fetales.


En la salud de sus hijos el pediatra es irremplazable!!Consulte a su pediatra!!


Fuente: ZonaPediatrica. Modificaciones Adrián Maggio

12 marzo 2009

Los chicos y los miedos

¿Qué es el miedo?

El miedo es una de las emociones primarias que aparece frente a una amenaza real o imaginaria. Se produce una perturbación del estado de ánimo asociado a algún peligro que el niño vive como amenazante.

Los miedos habituales


Hay miedos que son normales y acompañan los distintos momentos evolutivos de los niños, estos van variando con la edad y a veces se mantienen o reaparecen en distintos momentos :

  1. 0 a 1 año: Miedo a estímulos desconocidos, ruidos fuertes, a caer, angustia ante extraños, etc.

  2. 2 a 4 años: Miedo a los monstruos, a la oscuridad, a los animales, etc.
  3. 4 a 6 años: Miedo a seres imaginarios, a la oscuridad, a las catástrofes, etc.

  4. 6 a 9 años: Miedo al daño físico, a hacer el ridículo, etc.

  5. 9 a 12 años: Miedo a los incendios, a los accidentes, a enfermarse, al mal rendimiento escolar, temor a conflictos entre los padres, etc.

  6. 12 a 18 años. Miedo al fracaso, a no ser aceptado, a las situaciones sociales, a la sexualidad, al futuro, a salir al mundo, etc.

También pueden aparecer miedos que son inducidos por los adultos para asustar al niño en pos de obtener determinada respuesta, por ejemplo decir al niño que vendrá el cuco si no come, etc.Hay miedos que dependen de la época en que se vive, los miedos actuales están asociados a los robos, los secuestros, las guerras, etc.


¿Cómo ayudarlos a superarlos?


Los miedos son útiles, ayudan al desarrollo y la autonomía. Son parte del crecimiento y la maduración. Al enfrentarlos y superarlos, los niños se vuelven más independientes. Estrategias frente a situaciones temidas:

  1. Preguntarles sobre los miedos, hablar sobre sus temores.

  2. Pensar que podemos hacer cuando algo nos da miedo y pensar nuevas estrategias para superarlos, por ejemplo frente el miedo a dormir a oscuras, ofrecerle dejar una linterna en la mesa de luz.

  3. Dramatizarlos, disfrazarse de los personajes temidos, armar títeres de monstruos.

  4. Jugar con sabanas a los fantasmas.

  5. Jugar en la oscuridad con linternas.

  6. Dibujarlos.

  7. Armar una historieta o una historia.

  8. Contar cuentos, en las librerías hay muchos sobre este tema.

  9. Compartir las experiencias de los adultos sobre sus temores y que hacen para superarlos

Cuando es patológico ?


Cuando el miedo afecta la vida vincular, impidiendo al niño conectarse con el mundo y crecer. Cuando el miedo paraliza al niño y persiste en el tiempo o demanda rituales que perturban el desarrollo por ejemplo impidiendole dormir, ir a cumpleaños, ir a la escuela, jugar, etc, es necesario hacer una consulta psicológica.



Fuente: Lic M Paula Gerardi


Orientacion para padres

12 febrero 2009

Mitos de la lactancia materna

1.Algunas mujeres no producen suficiente leche.
¡Falso! La gran mayoría de mujeres producen más que suficiente leche. De hecho, es común tener leche en exceso. Por la mayoría de los bebés que aumentan poco o bajan de peso, esto no se debe a que la madre no tenga suficiente leche, sino a que el bebé no está tomando la leche que la madre tiene disponible. La causa más común por la que el bebé no obtenga la leche es porque no está colocado adecuadamente al seno. Por eso, es muy importante que le muestren a la madre, el primer día, cómo colocar al seno a su bebé adecuadamente, por alguien que sepa lo que está haciendo.


2. Es normal que la lactancia produzca dolor.
¡Falso!
Aunque durante los primeros días hay mayor sensibilidad en los pezones, esta es una situación temporal que dura sólo unos días y no debería ser tan malo que la madre no desee amamantar. Cualquier dolor que sea más que leve no es normal, por lo general se debe a que el bebé no está colocado al seno adecuadamente. Si hay dolor en el pezón no mejora en 3 o 4 días y persiste por más de 5 a 6 días, no debería ser ignorado. Una nueva sensación de dolor puede presentarse a pesar de que la lactancia está marchando bien y ésta es debido a una infección de Cándida Albicans. Limitar el tiempo de lactancia no previene la sensibilidad ni el dolor.


3. No hay (suficiente) leche durante los primeros 3 o 4 días posteriores al nacimiento del bebé.
¡Falso!
Aunque así parezca, esto se debe a que el bebé no está lactando en forma apropiada y por lo tanto no está succionando bien la leche. Una vez que la leche materna es abundante, el bebé puede lactar deficientemente y aún así recibir mucha leche. Sin embargo, durante los primeros días, el bebé no está colocado al pecho adecuadamente no puede recibir leche. Esto tiene relación con el decir "pero él ha estado en el seno durante 2 horas y todavía tiene hambre cuando lo retiro". Al no estar bien posicionado, el bebé recién nacido no puede obtener la primera leche materna, llamada calostro. Cualquiera que le sugiera bombear su seno para ver cuánto calostro tiene, no entiende de lactancia y debería ser cordialmente ignorado.


4.El bebé debe lactar durante 20 (10, 15, 7, 6) minutos en cada lado.
¡Falso!
Sin embargo, se debe diferenciar entre "estar en el pecho" y "tomar leche materna". Si el bebé ha "tomado leche" realmente del primer seno durante más de 15-20 minutos, probablemente no quiera tomar del segundo pecho. Si solamente toma leche durante un minuto en el primer lado, luego se duerme y hace lo mismo con el segundo, ningún tiempo será suficiente. El bebé se alimentará mejor y por más tiempo "si se coloca en forma apropiada." La madre puede ayudar a alimentar por más tiempo a su bebé, presionando el pecho para mantener el flujo de leche. No es cierto que el bebé toma el 90% de la leche en los primeros 10 minutos.


5.El bebé lactante necesita agua extra en climas cálidos.
¡Falso!
La leche materna contiene todo el agua que necesita el bebé.


6.La madre debe lavarse los pezones cada vez que vaya a alimentar a su bebé.
¡Falso!
La alimentación con fórmula requiere de una atención obsesiva en la higiene porque esta no protege al bebé contra infecciones, lo expone a recibir bacterias y se contamina fácilmente. Por otro lado la leche materna previene contra infecciones. Lavar los pezones antes de cada toma complica este proceso natural y elimina los aceites protectores del pezón.


7.La extracción de la leche materna es una buena forma de saber cuánta leche tiene disponible la madre.
¡Falso!
La cantidad de leche que se extrae varía por muchos factores, incluyendo el nivel de tensión de la madre. El bebé que se alimenta bien extrae más leche de la que su madre pueda extraer artificialmente. Extraer sólo le dice cuánto usted pued extraer.


8.La leche materna no contiene el hierro suficiente que necesita el bebé.
¡Falso!
La leche materna aporta el hierro necesario para el bebé. Si el bebé nació en término tendrá suficiente hierro por lo menos hasta los primeros 6 meses de edad. Las fórmulas contiene demasiado hierro pero esa cantidad puede ser necesaria para asegurar que el bebé asimile lo suficiente para prevenir una insuficiencia de hierro. El hierro de la fórmula no es bien absorvido por el bebé y la mayoría descartado. Normalmente, no es necesario agregar otros alimentos a la leche materna antes de aproximadamente 6 meses de edad.


9.Es más sencillo alimentar al bebé con biberón o tetero que con el pecho materno.
¡Falso!
O no debería ser cierto. Desafortunadamente la lactancia natural se hace más difícil por la falta de ayuda adecuada a la madre al iniciar este proceso. Un mal comienzo puede hacer difícil la lactancia, pero un mal comienzo se puede corregir, además la lactancia se mejora con el tiempo.


10.La lactancia ata a la madre.
¡Falso!
Esto depende de cómo se lo vea. El bebé puede lactar en cualquier lugar, momento, y más bien libera a la madre. Evita la incomodidad de cargar y preparar biberones o fórmula. No hay necesidad de preocuparse sobre dónde calentar la leche. No hay que preocuparse por esterilizar. Además, no hay por qué preocuparse de cómo está el bebé, porque el bebé está con usted.


11.Las fórmulas modernas son casi iguales a la leche materna.
¡Falso!
Esto mismo se decía en 1900 y antes. Las fórmulas modernas solamente son similares superficialmente a la leche materna. Cada corrección en la deficiencia de las fórmulas son publicitadas como avances. Fundamentalmente son una copia inexacta basada en conocimientos incompletos y sin vigencia de lo que es la leche materna. Las fórmulas no contienen anticuerpos, ni células vivas, ni enzimas, ni hormonas. Contienen mucho más aluminio, magnesio, cadmio y hierro que la leche materna. Además, contienen mucha más proteína que la leche materna. Las proteínas y grasas son fundamentalmente diferentes a las de la leche materna. Las fórmulas no varían desde el comienzo de la lactancia hasta el final, o desde el día 1, hasta el día 7 o el día 30, o de mujer a mujer, o de bebé a bebé. Su leche está hecha en la forma requerida para alimentar a su bebé. Las fórmulas están hechas para que le sirvan a cualquier bebé, y por lo tanto no bebé. Las fórmulas son exitosas solamente al hacer que el bebé crezca y se desarrolle bien, pero la lactancia materna abarca mucho más que lograr que el bebé crezca rápidamente.


12.Si la madre tiene una infección debe suspender la lactancia materna.
¡Falso!
Con muy pocas excepciones, el bebé será protegido por la lactancia. Cuando la mamá tiene fiebre (tos, vómito, diarrea, etc.) ya le ha pasado la infección al bebé porque ella la ha tenido varios días antes de que ella misma supiera que estaba enferma. La mejor protección del bebé contra la infección es continuar lactando de su madre. Si el bebé se enferma, estará menos enfermo si la mamá continua alimentándolo. Por otro lado, puede ser que el bebé adquirió la infección y se la pasó a la madre, pero el bebé no se enfermó o mostró evidencias de la enfermedad porque él se amamanta del seno. Además, las infecciones del seno, incluyendo abscesos, aunque son dolorosos, no son motivo para suspender la lactancia materna. De hecho, la infección se acaba más rápidamente si la mamá continúa lactando del lado afectado.


14.Si el bebé tiene diarrea o vómito, la madre debe suspender la alimentación con leche materna.
¡Falso!
La mejor medicina para una infección intestinal del bebé es la leche materna. Suspenda otros alimentos por corto tiempo, pero continúe alimentando a su bebé con leche materna. La leche materna es el único líquido que necesita su bebé cuando tiene diarrea y/o vómito, excepto bajo circunstancias excepcionales. Incentivarla al uso de “soluciones orales para la deshidratación” es principalmente recomendada por los fabricantes de fórmulas para ganar más dinero. Por medio de la lactancia materna tanto el bebé como la madre se confortan.


15.Si la madre está tomando alguna medicación debe suspender la lactancia materna.
¡Falso!
Hay muy pocas medicinas que no debe tomar mientras está amamantando a su bebé. En la leche aparece una mínima cantidad de las medicinas, y esa mínima cantidad no es motivo de preocupación. Si una medicina realmente es dañina, por lo general hay otras medicinas alternativas las cuales son de igual eficacia y que no son perjudiciales. El hecho de perder el beneficio de la lactancia tanto para la madre como para el bebé debe ser considerado cuando se analice si se debe continuar o no la alimentación con leche materna.


Extraido de www.crianzanatural.com

15 enero 2009

Lesiones por "aguas vivas "

Definición

Las medusas o " aguas vivas " son criaturas marinas que tienen un cuerpo casi transparente, gelatinoso, rodeados por una corona de tentáculos que son estructuras similares a dedos, las cuales poseen las células urticantes o nematocistos ( cientos por cm2) y que pueden causar daño en caso de entrar en contacto con ellas. Algunas picaduras pueden ocasionar una lesión grave.

Especies de medusas

Es variada la cantidad de especies existentes pero la única que se encuentra en nuestros mares es la Olindias sambaquiensis.
Otras especies :
Melena de león (Cyanea capillata)
Fisalia o carabela portuguesa (Physalia physalis)
Ortiga de mar (Chyrsaora quinqecirrha)
Avispa de mar (Chironex fleckeri, Chiropsalmus quadrigatus)
no habitan en nuestros mares y algunas de ellas son extremadamente peligrosas.

Síntomas

Ante el contacto con la piel, el nematocisto expulsa su contenido tóxico.
Aún muerta la medusa, los nematocistos permanecen activos pudiendo ocasionar accidentes.
Dolor y ardor local, que puede irradiarse a todo el miembro. A los minutos enrojecimiento, tumefacción del área y aparición de ampollas. Cura sin secuelas.
Puede acompañarse de fiebre, dolores musculares y articulares.

Tratamiento

Lavar con agua de mar, no frotar la piel con arena ni lavar con agua dulce, porque dispersa la toxina y aumenta la irritación.
Aplicar ácido acético al 5% o vinagre al 50 % para desecar los restos de tentáculos, dejar actuar por 30 ' y recolocar.
Es recomendable retirar los restos de tentáculos bajo supervisión médica, de no poder ser posible por inaccesibilidad a un centro asistencial retirarlos con protección, con alguna pinza, no con la mano y algunos recomiendad hacer una pasta con harina o espuma de afeitar y pasar un elemento romo como una tarjeta de crédito.
Concurrir al Hospital más cercano para tratamiento médico (antihistamínicos-corticoides).
Fuente : Centro Nacional de Intoxicaciones. Hospital Posadas
MedlinePlus Enciclopedia Médica