04 febrero 2007

Cuando dejará los pañales ?

El control de esfínteres depende del desarrollo y maduración del Sistema Nervioso Central, así como el niño a medida que transcurren los meses va adquiriendo el sostén cefálico, se sienta, camina, habla, etc., lo mismo sucede con el control esfinteriano para la micción como para la defecación.

Existen a su vez otros factores que son importantes en la adquisición de este control como el aprendizaje y el condicionamiento.
Un punto a resaltar, es que si un niño sufre un retraso en la adquisición en el control esfinteriano, casi siempre existe el antecedente en la familia ya sea que el padre o la madre o ambos tuvieron el mismo inconveniente en la primer infancia.

Las niñas tienen una tendencia a alcanzar las pautas madurativas un poco antes que los varones, pero ésta no es una regla de oro.

Control de esfinteres según edades - un acercamiento
Generalmente el niño de entre 15 y 18 meses de vida le avisa a su madre que se orinó, siendo esto una pauta de inicio del control de esfínteres.
El niño ya es conciente de la situación y lo puede manifestar, pero cuando ya se hizo encima.

Luego le sucede la etapa en la cual el niño manifiesta el deseo de orinar (o no) ante la pregunta de la madre o del padre.
En general en esta etapa no da tiempo de llevarlo al baño. Esta urgencia miccional va atenuándose con el paso del tiempo, el crecimiento y desarrollo del niño/a.
Esto es una verdadera e importante pauta positiva y orienta acerca de que el niño va adquiriendo las herramientas para lograr el control esfinteriano.

El niño de entre 18 a 24 meses avisa sobre el deseo de orinar dando tiempo de llevarlo al baño para que orine.

Entre los 2 años y 2 años y medio, el pañal puede ser retirado, ya que el niño puede por sí sólo ir al baño o bien ser ayudado por sus padres o cuidador. Pero este retiro parcial del pañal no debe ser una exigencia para el niño, ya que esto puede afectarlo y retrasar el natural control de esfinteres en la infancia.

En general el pañal nocturno se sigue usando hasta que el niño puede retener más horas.
En cuanto el pañal se mantiene seco a la mañana siguiente, ya el niño/a estaría en condiciones de abandonar el pañal, esto ocurre aproximadamente entre los 2 años y medio y los 3 años de edad.
Lo enunciado previamente, es lo cronológico esperable pero se debe tener en cuenta que
existen variaciones las cuales dependerán del aprendizaje y el condicionamiento
El aprendizaje y esto sí que es importante, debe ser elástico y sin carga emotiva. El condicionamiento debe evitar actitudes negativas en el niño como son el castigo o el enojo si no desea orinar o usar el retrete. El control de esfínteres debe ser un proceso natural y sin presiones.

El control de esfinteres no es una competencia entre niños para ver cuál es el que antes deja los pañales. Es frecuente en los consultorios pediatricos ver a padres felices o frustrados porque su hijo dejó antes o después los pañales que sus hermanos u otros niños que toman como referencia.
El control de esfinteres en un niño que no es presionado, o exigido en general es exitoso.

En cuanto a los factores ambientales se recomienda aprovechar la época de verano o de calor para que el niño con edad adecuada deje sus pañales, tanto diurnos como nocturnos, pero SIEMPRE respetando los tiempos del niño/a.

Pueden ocurrir pérdidas urinarias generalmente en forma involuntaria ante situaciones como fiebre, infecciones o problemas en el hogar (mudanzas, fallecimientos, discusiones, etc).
Esto es transitorio y bajo ningún concepto debe reprochársele al niño.Recomendamos visitar Enuresis si su hijo moja la cama (no controla esfinteres urinarios) más allá de los 5 o 6 años y Encopresis si mancha la ropa con materia fecal
más allá de los 4 años de edad

Reflexiones finales
Muchas madres miran con preocupación lógica que su niño o niña no controle esfínteres en comparación con otros niños.
A dichas madres es necesario contenerlas y explicarles que cada niño tiene sus tiempos y la mamá debe estar atenta a los cambios sin necesitar someter al pequeño a una estricta vigilancia.
Lo mejor a realizar es confiar en el desarrollo normal del niño, estimularlo positivamente y enseñarle, no exigirle.
El control de esfinteres es un proceso de alegria en el niño y la familia, pero la desmedida exigencia por parte de familiares para lograrlo pueden desembocar en problemas emocionales que afecten la vida de los niños/as.

Fuente: www.zonapediatrica.com

Desarrollo psicomotor en menores de 2 años

El desarrollo se define como el proceso por el cual se van adquiriendo nuevas funciones y luego éstas adquieren mayor amplitud y complejidad.
Es un fenómeno cualitativo (calidad) que se expresa tanto en lo corporal como en lo psíquico y emocional.
Es un proceso continuo, hasta llegar a la madurez.
Todos los niños son diferentes y existe un margen de variación normal. Algunos niños son temporalmente más lentos que otros en su desarrollo, sin que esto signifique necesariamente la existencia de retardo psicomotor.
Por lo tanto, si su niño no sigue los siguientes lineamientos, no deberá preocuparse demasiado, aunque vale la pena comentarlo con su pediatra.

PRIMER MES
Se mantiene en actitud de flexión y un poco rígido. Los puños cerrados, antebrazos flexionados sobre los brazos, muslos y piernas ligeramente flexionados.
No sostienen la cabeza, pero la mueven hacia los lados. Al levantarlo la cabeza cae a los lados o hacia atrás.
Levanta el mentón, voltea la cabeza y la levanta momentáneamente.
Prefiere mirar los rostros de las personas y sigue un objeto con la vista.
Si estimulas la palma de su mano, agarrará tu dedo.
Si le hablas o lo tocas comenzará a sonreír.
Duerme la mayor parte del día y se despierta cada dos o tres horas para alimentarse.

SEGUNDO MES
Levanta la cabeza un poco más.
Persigue con la mirada los objetos que se le presentan, siguiéndolos de lado a lado.
Sonríe claramente con el contacto social y reacciona con los ruidos.


TERCER MES
Con los brazos extendidos levanta la cabeza y el tórax.
Domina los movimientos de la cabeza, la cual ya logra sostener.
Se interesa por los juguetes y le gusta el contacto con la gente.
Escucha la música y expresa sonidos.


CUARTO MES
Levanta la cabeza y el tórax.
Agarra objetos y los lleva a la boca.
Al sentarlo mantiene firme la cabeza.
Ríe a carcajadas y se excita al ver la comida.


QUINTO MES
Se lleva los pies a la boca.
Logra movilizarse "arrastrándose" para agarrar un objeto.
Se da la vuelta de boca abajo a boca arriba.
Puede pasar un objeto de una mano a la otra.
Sostiene su tetero con las manos.
Reconoce a sus familiares y se atemoriza de los extraños.
Entiende su nombre. - Se resiste a que le quiten un juguete.


SEXTO MES
Se mantiene sentado brevemente con apoyo.
Pasa objetos de una mano a otra y juega con las manos.
Repite sílabas.
Controla la cabeza firmemente y la voltea como respuesta a los estímulos visuales o auditivos.


SEPTIMO MES
Se sienta solo, sin apoyo y por más tiempo.
Se para sosteniéndose de los muebles.
Habla varias sílabas e imita sonidos.
Sostiene una cucharilla.
Puede tomar un objeto en cada mano y golpear uno contra el otro.


OCTAVO MES
Se para apoyando el cuerpo en algo firme.
Utiliza sus manos para agarrar objetos.
Recuerda eventos pasados.
Puede aplaudir y hacer ademanes de "adiós".
Toca, sonríe y besa su imagen en un espejo.

NOVENO MES
Se pone de pie con apoyo, "gatea" o se arrastra.
Recoge los objetos utilizando los dedos pulgar o índice.
Intenta agarrar los juguetes que se caen.
Repite sonidos consonantes como mamá o papá.
Entiende órdenes.


UN AÑO
Camina con ayuda o apoyándose en los muebles.
Entrega un objeto a otra persona, si se lo piden.
Pronuncia dos palabras más, además de mamá y papá.


QUINCE MESES
Camina solo.
Hace "garabatos" con un creyón.
Sigue órdenes sencillas.
Puede nombrar un objeto familiar.
Indica lo que desea, señalándolo.
Abraza a sus padres.

DIECIOCHO MESES
Corre torpemente.
Se sienta en una silla bajita.
Sube escaleras con ayuda.
Utiliza aproximadamente diez palabras.
Identifica una o más partes de su cuerpo.
Come solo.
Besa a sus padres.


DOS AÑOS
Corre bien.
Sube y baja escaleras de una en una.
Abre las puertas.
"Escala" los muebles.
"Garabatea" círculos.
Contesta al pedir su nombre.
Se lava las manos.
Sabe utilizar una cuchara.
Su vocabulario ha aumentado y tiene capacidad para expresar sus ideas y deseos.

Fuente:www.zonapediatrica.com

Prevención de problemas odontológicos

La salud oral debe ser un trabajo conjunto entre padres e hijos bajo el control de su pediatra y dentista, poniendo especial énfasis en la prevención de los problemas dentales, siendo los padres quienes deben hacerse responsablels de la higiene oral hasta los 6 o 7 años de edad.

Se debe tener en cuenta los problemas asociados al uso del chupete a la succión del pulgar, la lactancia prolongada y excesiva, el uso de protectores bucales durante las actividades deportivas y las ventajas del suplemento adecuado de flúor.

El rol del pediatra es la de mantener una óptima salud oral debiendo evaluar en forma periódica la cavidad oral, educar a los padres sobre lo importante del lavado de dientes y el derivar en forma oportuna al dentista.

MEDIDAS DE PREVENCION

1) HIGIENE DENTAL
Se aconseja la higiene de las encías de los lactantes, ya desde antes de la dentición, con una gasa, eliminando de esta manera coágulos de leche y restos de alimentos.

Cuando aparece el primer diente y en adelante se deberá limpiar con cepillo de cerdas suaves, siendo necesario ayudar al menor de 7 años o hasta cuando este adquiera suficiente destreza y persistencia en dicha actividad.

En cuanto al dentifrico o pasta dental se necesitan cantidades mínimas e incluso al principio puede omitirse su uso.

2) HABITOS DIETETICOS
Si bien una nutrición adecuada favorece una buena salud es muy poco lo que los nutrientes pueden hacer por los dientes (a excepción de los fluorenos); muchos alimentos (azucares/almidón) sufren degradación ácida que actúa sobre el esmalte, a mayor consumo mayor riesgo de caries dentales.

Se recomienda

* -SUSPENDER MAMADERAS NOCTURNAS DESDE LAS 22HS APROXIMADAMENTE.
* - LA MAMADERA NO DEBE SUSTITUIR AL CHUPETE.
* - EDUCAR AL NINO PARA TOMAR LIQUIDOS EN VASO DESDE LOS 2 AÑOS DE EDAD.
* -AUMENTAR EL CONSUMO DE AGUA EN VEZ DE LIQUIDOS AZUCARADOS.
* -PROHIBIR EL AGREGADO DE MIEL, AZUCAR Y OTROS DULCES AL CHUPETE.
* -FUERA DE LAS COMIDAS EL BIBERON NO DEBE VEHICULIZAR SUSTANCIAS AZUCARADAS.

3) CHUPETE Y SUCCION DEL PULGAR
Los odontopediatras preferirian que no existiera ninguno, pero si están presentes los consideran relativamente normales, aunque persistan en los primeros grados escolares.

En cuanto a las ventajas de uno u otro el pulgar al estar siempre disponible y dar sensación de doble gratificación (pulgar y paladar) ayuda a los lactantes a satisfacer el instinto de succión pero este hábito es dificil de erradicar.

Un trabajo publicado en el Journal of Pediatric Dentistry indica que le chupete anatómico causa mayor protrusión maxilar y mordida mas abierta.

Se desaconseja el uso de mamaderas y chupetes mas alla de los 24 meses de edad.

Si el hábito desaparece antes de la erupción de los incisivos permanentes es mas probable que los nuevos dientes aparezcan en posición normal.

4) FLUOR
El método más eficaz y económico en la prevencion de la aparición de caries es la fluoración del agua potable.

De no ser posible esto se recomienda la suplementación desde el nacimiento hasta los 11 o 13 años donde termina la fluoración de las piezas permanentes.

Además se recomienda la combinación con dentífricos con fluor, enjuagues orales fluorados despues del cepillado y topicaciones periódicas con flúor bajo control odontológico.

5) PROTECTORES BUCALES
Los protectores bucales son eficientes cuando se usan previniendo el traumatismo dental, son indispensales en todos los deportes (por sobre todo los que conllevan contacto corporal).

Otras medidas preventivasdel traumatismo dental incluyen la correción temprana de mal posiciones dentarias y el uso obligatorio de cinturones de seguridad.

Todo mayor de 36 meses debería ser llevado al dentista para una evaluación si es que por distintas razones no se hubiera realizado la consulta antes de esa edad.


Fuente: www.zonapediatrica.com

Mami, papi : ¡ comprame, quiero, dame !

Frase repetida por los niños varias veces al día al ser objeto de la variedad publicitaria de múltiples productos que oferta el mercado en la actualidad: desde productos alimenticios de diversos efectos llamativos, nuevos sabores, juguetes y accesorios de los últimos personajes y superhéroes, con los que el niño se identifica, etc.

Observamos que lo útil, necesario y significativo es sustituido por lo superfluo y efímero. Productos en su mayoría listos para “usar y tirar”, en los cuales el tiempo de uso es muy reducido, creando la necesidad de ser sustituidos por otros.

Ante el pedido insistente, los adultos nos vemos en un gran dilema en nuestro actuar.
Debemos tener en cuenta, que lo que pide el niño, en el “comprame, comprame,”en ocasiones en forma caprichosa, es una satisfacción inmediata a su requerimiento, sin postergación y sin renuncias.
Es de suma importancia el poder “decir que no”, aunque a veces esté dentro de nuestras posibilidades el poder satisfacerlo.
El “no” frustra, pero a su vez organiza y traza límites, ayudando a incorporar ciertas normas y orden.

Medios y Fines
Hay que considerar el mensaje que se transmite en el grupo familiar, Por ejemplo: no es lo mismo una familia en la cual se transmite el esforzarse para lograr algo teniendo en cuenta los caminos a seguir, que otra donde se prioriza el consumo como único fin, sin importar los medios.

Se debe tener en cuenta, no manejarse mediante premios y castigos, en relación a las cosas, ya que se pierde el valor de los logros o enseñanzas, a favor del tener o no tener.
Escuchamos repetidas veces a los padres:”si te sacás buenas notas te compro el…, si te portás bien, te doy la…”, quedando enlazados los actos a la posibilidad de conseguir algo a cambio.

En la actualidad damos prioridad al tener, en detrimento del ser, dejando de lado los valores intrínsecos del ser humano. Los objetos debieran ser un medio y no un fin en sí mismos.
La seguridad en los niños debe estar incorporada en ellos y no en lo que poseen.

Que hacer con el tiempo
En esta época donde pareciera relacionarse el tener con el tiempo, hay una tendencia a no dejar que la falta aparezca en escena, el niño es sobrecargado de juguetes a su alcance con el fin de “estimularlo”,

¿Me pregunto que estamos estimulando, que privilegiamos?
Debemos tener en cuenta, que contrariamente a lo que se piensa, con respecto al aburrimiento en los niños, calificado usualmente en forma negativa, donde aparentemente no hay nada para hacer, son los momentos donde el niño puede utilizar su creatividad, su imaginación, para poder salir de ese estado. Es de suma importancia no sobrecargar al niño con actividades pautadas a lo largo del día, dejando tiempo para que lo pueda usar con libertad. Un tiempo donde el propio niño es su dueño, propiciando de esta manera mediante el juego ya sea dramatizando o con la creación de algún juguete con materiales que él elija, la elaboración de sus padeceres.
Donde la pausa tome su verdadero valor referido a los intereses particulares del niño.

Que se pide
Concluyendo podemos decir que el pedido, la demanda, entra en juego desde el nacimiento a partir del llanto del bebe, siendo la madre u otra figura significativa, quien le otorga un significado a este mensaje: “tiene hambre, frío, sueño, le duele algo…”.

Esta demanda es esencialmente una demanda de ser escuchado, una demanda de amor.
Entre lo que se pide y lo que el otro da, va a quedar algo por decir, por desear, siempre queda un resto.


Fuente: www.zonapediatrica.com
Lic. Sneider Dalia
Especialidad en niños, asesoramiento a padres
Terapias vinculares.

Cólicos del lactante

Definición
El cólico es un episodio paroxístico que ocurre habitualmente en menores de 4 meses de edad caracterizándose por la presencia dolor abdominal. La cara del bebé enrojece, levanta las piernas, presentando llanto y chillidos diferentes al del hambre o al del sentirse solitario.
Puede tener una duración de entre 2 a 30 minutos aproximadamente y persiste aunque lo carguen en brazos.
Una vez que se detiene el dolor puede persistir el sollozo unos minutos más.
Es habitual que una vez que el niño intenta dormirse reaparezcan los síntomas generando una verdadera anarquía en el medio familiar. En general estos cuadros comienzan a la tercer semana de vida pero algunos niños lo presentan dentro de los primeros días de vida. Un dato a destacar es que este tipo de problemas en los menores de 4 meses cumple un ciclo circadiano que lo hace recurrente y hasta llamémoslo rítmico.

Esto lo diferencia de los cólicos de los bebés de más edad que son de una presentación irregular y generalmente debidos a la ingestión de nuevos alimentos.
Causas
1-Inconvenientes con la técnica alimentaria
2-Ansiedad y/o aumento de actividad en el hogar
3-Ciclo circadiano del llanto del bebé
4-Exceso de alimentación y hambre
5-Psicológicos
6-Desarrollo normal de las vías nerviosas y del intestino
7-Otras causas

Hasta la fecha no está asociado a una sola causa productora de cólicos del lactante pero si se pueden inferir algunos factores que son de peso para la generación de los mismos.

1-Inconvenientes con la técnica alimentaria
Tanto el niño alimentado a pecho como el que recibe complemento con lactancia artificial pueden sufrir cólicos y esto está relacionado con la ingesta excesiva de aire que se provoca al succionar el pezón o la tetina.
Para evitar este exceso se recomienda estimular el "provechito" por medio de pausas en el transcurso de cada ciclo de lactancia colocando dos o tres minutos al bebé a la altura del hombro materno o paterno dándole unos suaves golpecitos en la espalda para lograr la necesaria expulsión de aire. Esta técnica debe ser realizada en lo posible en el momento de cambio de pecho en la lactancia natural o a la mitad de la lactancia artificial.
Se debe repetir al final de la misma. Usted notará que el bebé no sólo disminuirá sus accesos de cólicos sino también organizará mejor sus horarios de alimentación, ya que al tener menos aire en el estómago mayor será la cantidad de leche que tomará prolongando el tiempo de descanso entre mamada y mamada. Si usted tiene un bebé que cada hora está pidiendo leche lo más probable sea que usted revea su técnica alimentaria antes de pensar que se su lactancia es insuficiente.
Es probable que el niño que pide leche en forma horaria en realidad lo haga porque realizó su provechito o expulsó gases por ano luego de lo recomendado, dejando más espacio en estómago para le leche y por ende apareciendo hambre en forma posterior.
Haciendo pausas y dando esos suaves golpecitos en la espalda es un buen inicio para asegurar una mayor saciedad en tiempos adecuados. Los niños que reciben lactancia artificial pueden presentar cólicos extras por el tamaño del orificio de la tetina, que si es muy pequeño aumenta el esfuerzo de la succión con el consiguiente exceso de ingesta de aire.
Para saber si un orificio tiene un tamaño adecuado sólo basta con que al darle la inclinación adecuada para que el chupón se llene de leche y caigan unas cuantas gotas con facilidad y sin esfuerzo en unos pocos segundos.
Ninguna toma con biberón debe durar más de 15 minutos ya que eso es expresión que el orificio de la tetina es pequeño o está tapado.

2- Ansiedad y/o aumento de actividad en el hogar
Los cólicos pueden producirse en cualquier hora del día pero es notable que la mayoría acontece en el horario que va desde las 17 a las 22 horas aproximadamente.
Esto tiene relación directa con un aumento de las actividades en la casa debido ya sea a la llegada de los hermanitos de la escuela y del padre del trabajo.
El bullicio aumenta, la madre esté ocupada con la preparación de la cena, hay ansiedad en el hogar,etc.
Los bebés sienten ansiedad lógica y normal ante esto y la expresan con cólicos.

3- Ciclo circadiano del llanto del bebé
Hay una teoría interesante que data de los años 70.
Los bebés pequeños lloran normalmente unas 3 horas de promedio por día (lógicamente algunos más y otros menos tiempo).
El llanto se produce en algunos lapsos relacionados con el sueño (que cumple también un ciclo circadiano); al llorar como lo hacen los bebés "a todo o nada" ingresa aire que actuaría como factor de peso para la producción de cólicos.

4- Exceso de alimentación y hambre
Tanto el hambre como la sobrealimentación aparentemente pueden producir o simular la presencia de cólicos.

5- Psicológicos
Como una expresión de tensiones familiares serias, problemas maritales, madre con sentimientos de culpa o falta de experiencia, ansiedad muy marcada.
De todas maneras no es hasta la fecha avalado por un trabajo científico que lo certifique en forma más completa.

6- Desarrollo normal de las vías nerviosas y del intestino
Se postula que puede producir ciertos malestares pasajeros y en algunos casos cólicos, este punto aún no está comprobado.

7- Otras causas
Hormonas y neurotransmisores que actúan en la zona intestinal; niños "no adaptados" a la alimentación; fermentación producida por los lácteos con aumento de la producción de hidrógeno a nivel intestinal, etc, etc, etc. Como se desprende de lo escrito hasta ahora hay muchos factores probables para la producción de cólicos en los lactantes.

Aún no hay una causa básica y única que los justifique pero puede que en las que enumeramos se encuentre o sea simplemente la sumatoria de algunas de ellas. El tiempo y la ciencia (Medicina Basada en la Evidencia) seguramente nos aclararán este punto en un futuro.
Es muy importante hablar con el pediatra del niño en los controles de salud para aprender que hacer ante esta situación habitual (pautas preventivas).

Hay enfermedades que presentan episodios de cólicos o se confunden con estos como las diarreas, las otitis, la invaginación intestinal, el reflujo gástrico, las alergias alimentarias, etc.

Si el niño presenta un cuadro de dolor que no cede con las indicaciones que daremos más adelante debe ser evaluado por el pediatra.
Antes de salir de su hogar intente estos simples consejos para ver si es posible evitar la presencia de cólicos.

Recuerde que los cólicos del lactante son un proceso normal y que necesita de MUCHA PACIENCIA para enfrentarlos y aceptarlos.

Recomendaciones

* Paciencia y Paciencia.
* Mejorar la técnica alimentaria con el estímulo de "provechito".
* Realizar masajes abdominales para favorecer la expulsión de gases por ano una o dos veces por día (no esperar que tenga dolores para realizarlos, hacerlos como un ejercicio diario de contacto y afecto con el bebé que de paso es útil para prevenir episodios de dolor abdominal)
* Hacer movimientos de "pedaleo de bicicleta" del tipo pasivo con las piernitas del bebé para expulsar gases. Flexionar y estirar suavemente las piernitas del niño acercándolas y alejándolas del abdomen del niño.
* Si el bebé está con dolor colocarlo boca abajo tanto apoyado en el brazo como en el regazo y hacer movimientos rítmicos, meciéndolo o balanceándolo (Suavemente, recuerde que no está haciendo un cóctel...)
* Sostenga al niño cerca de su cuerpo, abrácelo y háblele suavemente. Usted debe mostrarse calmo y sereno. Debe contener al niño. No lo pase de brazo en brazo. Evite el famoso: "madre-padre-abuela-madre" ya que sólo conseguirá aumentar la situación de tensión.
* La mamá o el papá deben tomar con la mayor serinidad posible la situación, intentar relajarse primero uno para lograr relajar al niño en forma posterior (Recuede el Paciencia-Paciencia).
* Usar una luz tenue. La música suave puede ayudar para relajar al niño.

Y los medicamentos Doctor?
Como todos sabemos hay una variedad de medicamentos para los cólicos de los niños, pero realmente es muy discutido su uso dentro de la comunidad médica ya que pueden producir lo que se denomina "efecto rebote".
El efecto rebote consiste en una mejoría parcial del cuadro con reaparición en corto tiempo de la sintomatología incluso con mayor intensidad, obligando a dar nuevamente el medicamento y generando un circulo vicioso muy difícil de detener.
Imagínese usted dándole a su bebé un medicamento cada seis horas y viendo que cada vez es peor!!
Pero no todo son espinas... le contamos un truco
Dentro de los medicamentos para cólicos en niños hay algunos que contienen Simeticona.
Si usted lo usa a bajas dosis (unas 4 a 5 gotas de la solución infantil una vez por día y en el horario previo a la presencia habitual del dolor) puede lograr alguna mejoría sin efecto rebote.

Esto se usa en casos de niños con cólicos habituales, con total anuencia del pediatra de cabecera no recomendándolo todos los días sino en forma salteada durante la semana y en casos que REALMENTE se justifiquen. Como se desprende de este artículo el punto más importante es saber que estos procesos forman parte del crecimiento y desarrollo del niño.

Las regla de oro como madre o padre ante los cólicos del bebé son:

* Serenidad ante el episodio
* Hablar con el pediatra en los controles de salud del niño sobre este problema y sobre la adecuada técnica alimentaria
* Hacer masajes preventivos en forma diaria
* Recurrir a medicamentos sólo bajo prescripción médica
* Paciencia

Extraído de www.zonapediatrica.com

Recomendaciones a padres

1.- Lea a sus hijos cada día.
Puede comenzar a partir de los 6 meses de edad. La lectura muestra a los niños la importancia de la comunicación y le motiva para la lectura. También proporciona un contexto para comentar
diversos aspectos y para que usted pueda conocer lo que hay en la mente de sus hijos.

2.- Intente que su casa sea adecuada para los niños.
Evite o elimine lugares peligrosos o "trampas " .Piense en los productos de limpieza,
medicamentos, muebles con bordes puntiagudos y potencialmente peligrosos,
escaleras, ventanas, etc. Puede prevenir algunos accidentes.

3.- Consiga que sus hijos disfruten de un ambiente libre de tabaco.
La contaminación por tabaco dentro de la casa, aumenta la frecuencia de
infecciones de oídos y de bronquios. Si usted fuma, considere la opción de
abandonar el tabaco. Recuerde que el factor más importante para predecir si
sus hijos serán fumadores en la edad adulta, es que usted fume. Al menos
intente que su casa sea una zona libre de tabaco.

4.- Practique " seguridad sobre ruedas".
Asegúrese de que en el coche, todos se coloquen el cinturón de seguridad, incluso para distancias muy cortas. Los niños tienen sus propios y específicos sistemas de seguridad.
Con bicis, patines o monopatines, también deberían llevar casco.

5.- Prevenga las conductas violentas con un buen ejemplo.
Golpeando, abofeteando o dando nalgadas, los niños aprenden que es correcto golpear a
otras personas para resolver problemas. Las formas no físicas de disciplina dan mejor resultado a largo plazo ( " vete a tu habitación",...). Recuerde también que las palabras también pueden causar daño.

6.- Asegúrese de que las vacunaciones de sus hijos estén al día.
Guarde el documento correspondiente en un lugar donde sea fácil de localizar y
difícil de extraviar.

7.- Esté al tanto de los medios de comunicación que emplean sus hijos, en
la televisión, los cines y videojuegos y en la música.
Los niños son muy sensibles a todos ellos. Hable con sus hijos acerca del contenido de estos
programas. Si cree que un programa, película o juego no es el adecuado, sus hijos deberían ser orientados hacia otro más recomendable.

8.- Comprométase más en el colegio y la educación de sus hijos.
No deje la educación únicamente a los profesionales. Visite el colegio de sus hijos.
Participe activamente en proyectos escolares. Intente estar disponible para
ayudar en los deberes, si es preciso. Si la educación de sus hijos es importante para usted, también lo será para ellos .


9.- Preste atención a la alimentación.
La nutrición condiciona el crecimiento, desarrollo y aprendizaje de sus hijos. La buena nutrición, se basa en el equilibrio entre los alimentos. Prefiera alimentos tradicionales, sanos y naturales como legumbres, verduras, frutas y también cereales, carnes, pescados y lácteos. Evite los alimentos refinados y muy procesados.

10.- Haga que sus hijos se sientan queridos e importantes.
Los niños desarrollan su sentido de autoestima ya de muy pequeños. Consiguen este
sentido a partir de sus padres. Escuche lo que sus hijos quieren decirle.
Haga que sus hijos sepan que se sienten queridos y seguros. Reconozca su
carácter y su valor como individuos y dígales lo que admira en ellos y les
hace especiales para usted. Abrace y acaricie a sus hijos cada día.

Fuente AAP, 2000