31 enero 2012

Masturbación infantil

¿Es perjudicial la masturbación infantil?

La autoestimulación de los genitales, término elegante de la conocida masturbación, ha sido por generaciones relacionada con situaciones negativas y hasta con el desarrollo de enfermedades como la esterilidad, el acné, el retardo mental, la fatiga física y la aparición de pelos en las manos. Es obvio que nada de esto es real y es absolutamente normal.

¿Por qué se masturba?

La búsqueda de placer mediante la autoestimulación genital es un proceso normal y forma parte del desarrollo psicosexual del ser humano. Se trata de una etapa más del proceso madurativo del bebé que tiene lugar entre los 2 y los 4 años de edad.
Los bebés experimentan sensaciones naturales placenteras con el rozamiento de sus genitales con el pañal u otra superficie, y esto es tan espontáneo como la necesidad de comer, dormir o defecar. Es normal que el bebé busque elementos de rozamiento, en respuesta a un llamado natural de su cuerpo, sin que exista fantasía sexual, como ocurre en el adolescente o el adulto. Es frecuente descubrir a los niños tocándose con placer, sin ningún disimulo, expresando gran concentración, realizando movimientos de hamaca, que los conduce a ponerse colorados y hasta transpirar profusamente. Estas actitudes despiertan inquietud y desconcierto en los padres al no saber como reaccionar.

¿Qué debo hacer ante esta situación?

Lo más sano y adecuado es NO reprimir, cuidar que no se dañen físicamente y acompañarlos en este proceso, demostrando permanentemente afecto, comprensión y paciencia.
Deben observar sin mirar, evitando miradas, gestos o palabras de desaprobación. Fundamentalmente tomar conciencia de que la etapa genital del bebé es tan natural como la oral o la anal. Si lo hace en público, intenten atrapar su atención hacia otro estímulo y poco a poco, con ternura y mucha paciencia explicar que ese juego corresponde al ámbito privado, del mismo modo que más adelante llegará a comprender que ir al baño también es un acto íntimo.
Toda actitud represiva o intimidatoria provocará desconcierto en el bebé, que sentirá miedo y quizás manifieste agresión, al no comprender el por qué de la desaprobación de un acto placentero para él. La represión podría conducir a que en el futuro, siendo adulto, relacione al sexo con la violencia o lo prohibido y lo viva con culpa.
Los papás deben estar atentos a la actitud de los abuelitos u otras personas en contacto frecuente con el bebé, ya que nadie debe intervenir o reprimir estas actitudes.

¿Hasta cuándo es normal?

Mas o menos hasta los 5 años. Más tarde, estas actitudes son reemplazadas por juegos más conscientes como el conocido "jugar al doctor" que no es más que la manifestación de la curiosidad por continuar explorando el cuerpo y sus reacciones. Entre los 6 y 7 años se inicia otra etapa, la del pudor, donde el niño evita mostrar su cuerpo en público.
Si los papás observan que la actitud masturbatoria presenta una frecuencia o intensidad en aumento o el juego lleva a que el niño se lastime, no deben dudar en consultar al pediatra quien podrá solicitar una consulta adecuada para canalizar sanamente este proceso natural.


Fuente: www.babysitio.com

21 abril 2011

Los niños y la actividad física





La inactividad física es un factor de riesgo importante en el desarrollo de la arteriopatía coronaria. También aumenta el riesgo de que se produzcan accidentes cardiovasculares y de que se generen otros importantes factores de riesgo cardiovascular tales como obesidad, hipertensión, bajo nivel de colesterol HDL ("bueno") y diabetes. La American Heart Association recomienda que los niños y los adolescentes realicen actividad física entre moderada y enérgica por lo menos durante 60 minutos todos los días.



¿Por qué el ejercicio o la actividad física son importantes para mi hijo?


El aumento de actividad física se ha asociado con una mayor expectativa de vida y un menor riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular. La actividad física produce beneficios generales físicos, psicológicos y sociales. Los niños inactivos tienden a convertirse en adultos inactivos. Y la actividad física ayuda a:
controlar el peso
reducir la presión arterial
elevar el nivel de colesterol HDL ("bueno")
reducir el riesgo de desarrollar diabetes y algunos tipos de cáncer
mejorar el bienestar psicológico, lo que incluye aumentar la confianza en uno mismo y elevar la autoestima


¿Cómo puedo promover la actividad física en mi hijo?


La actividad física se debe aumentar reduciendo el tiempo dedicado a actividades sedentarias (p. ej., mirar televisión, jugar a los videojuegos o hablar por teléfono).
La actividad física debe resultar divertida para los niños y los adolescentes.
Los padres deben tratar de ser modelos de estilos de vida activos y ofrecer a sus hijos oportunidades de aumentar la actividad física.



¿Qué pasa si mi hijo tiene problemas de coordinación o sobrepeso?


Todos los niños, incluso aquellos a quienes más les cuesta coordinar, necesitan estar físicamente activos. La actividad puede ser particularmente útil para el bienestar físico y psicológico de los niños con problemas de peso.


La American Heart Association recomienda:
Todos los niños a partir de los 2 años deben participar a diario en actividades divertidas de intensidad moderada durante por lo menos 30 minutos.
También deben realizar por lo menos 30 minutos de actividades físicas enérgicas por lo menos 3 o 4 veces por semana para desarrollar una buena capacidad cardiorrespiratoria (corazón y pulmones) y poder mantenerla.
Si su hijo no tiene un receso para realizar 30 minutos completos de actividad por día, trate de ofrecerle por lo menos dos períodos de 15 minutos o tres períodos de 10 minutos en los que pueda participar en actividades enérgicas apropiadas para su edad, su sexo y su etapa de desarrollo físico y emocional.




27 enero 2011

Vacuna antigripal se agrega al calendario



El nuevo virus de la influenza A H1N1 que causó la pandemia comenzó a circular en Argentina en mayo de 2009.El Ministerio de Salud oficializó hoy la incorporación de la vacuna antigripal al Calendario Nacional de Inmunizaciones, luego de que en 2009 la influenza A causara en el país más de 500 muertes y después de que el H1N1 fuera el virus de la enfermedad que más circuló el año último a nivel mundial. La cartera, con la publicación de su resolución 35/2011 en el Boletín Oficial, confirmó que será gratuita y obligatoria para los grupos de riesgo conformados por embarazadas, puérperas, niños de seis meses a dos años y trabajadores sanitarios, al tiempo que ratificó que la cepa del virus H1N1 estará incluida por recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). "Intégrase al Calendario Nacional de Inmunizaciones la vacuna antigripal para el personal de salud, embarazadas, puérperas y niños de entre seis y venticuatro meses", ordenó el Ministerio de Salud en la resolución 35/2011. La cartera a cargo de Juan Manzur completó: "Incorpórase (también) al Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, con carácter gratuito y obligatorio". El 11 de este mes, Manzur destacó el nivel de alerta del sistema sanitario al sostener que, tras la detección de tres casos de gripe A en personas provenientes del exterior, "se comprobó la existencia del virus y se hizo el bloqueo de foco". En la resolución 35/2011, recordó que "la influenza pandémica es un tipo de gripe que se repite cada varias décadas y se propaga rápidamente por todo el mundo, caracterizándose habitualmente por causar colapso de los sistemas de salud, gran morbimortalidad, especialmente entre las personas más jóvenes y los inmunocomprometidos". "El nuevo virus de la influenza A H1N1 que causó la pandemia comenzó a circular en Argentina en mayo de 2009 y provocó casi 10.000 casos confirmados y más de 500 defunciones".

Prevención de accidentes en el agua

Los accidentes se pueden evitar. La mejor forma de prevención de accidentes es educar a nuestros niños para que adopten hábitos de autocuidado en todas sus actividades cotidianas. Este aprendizaje debería comenzar cada vez que se inicie una nueva actividad y bajo una adecuada supervisión. Esta es la mejor herramienta para asegurar a nuestros niños una infancia segura y feliz. El agua constituye uno de los lugares más frecuentes de accidentes, sobre todo relacionado a la natación en piletas o fuentes de agua naturales (ríos, mar, lagos, etc.). Sin embargo no deben olvidar que unos pocos centímetros de agua es todo lo que se necesita para que ocurra un accidente, tal como podría ocurrir en bañaderas, piletas inflables o cualquier otro lugar. Las estadísticas mundiales muestran que los dos grupos etáreos con mayor incidencia de accidentes serios en el agua, son los preescolares (menores de 5 años) y los adolescentes (15 a 19 años).
Enseñar a nadar a sus niños es muy importante, la edad de inicio recomendada es a partir de los cuatro años.
Pero el hecho que un niño sepa nadar no significa que él estará seguro en el agua. Por ello los niños deben tener supervisión adulta siempre que estén en el agua o cerca de ella,
NO IMPORTA SU EDAD Y EL HECHO QUE SEPAN A NADAR.
Recomendaciones para el uso seguro del agua en piletas y fuentes de aguas naturales
1 - Los niños deben tener supervisión visual constante. Todo adulto responsable de dicha supervisión debe saber nadar.
2 - Enseñe a sus niños reglas de seguridad y refuércelas cada vez que vaya al agua. Avisar a un adulto para que lo supervise antes de entrar al agua. No correr. No empujar a otros al agua. No nadar solo. No nadar durante tormentas y o relámpagos. No sumergirse o bucear excepto cuando está permitido y supervisado por un adulto. No jugar en el borde de la pileta. Pedir permiso y tener supervisión de un adulto antes de entrar en una pileta privada
3 -Las piletas deben estar totalmente cercadas (360º).Los cercos deben tener no menos de 1.50 mts de alto, y los barrotes que lo forman estar separados por una distancia no mayor a 10 cm, entre ellos y con la pared, para evitar que el niño pueda pasar por ese espacio. Las puertas de acceso deben tener picaportes de autocerrado colocados a una altura que no pueda ser alcanzado por los niños, la llave debe ser guardada en un lugar seguro, fuera del alcance de los niños. Debe haber salvavidas de arrastre disponibles.
Recuerde que los elementos vistosos en el borde de la pileta pueden atraer a los niños. El agua de la pileta debe estar siempre limpia y clara
4 - Enseñe a sus niños a no usar juguetes inflables ni colchonetas de agua como salvavidas. Ellos pueden desinflarse y el niño hundirse.
5 - Enseñe a sus niños a pedir auxilio en caso que vean a alguien con dificultades en el agua. No deben ingresar a la misma, pero pueden arrojar un elemento de flotación al accidentado e inmediatamente pedir socorro efectivo.
6 - Pruebe la temperatura del agua antes de permitir que los niños entren ; las aguas muy frías pueden causar problemas serios en la respiración y calambres
7- Los niños con necesidades especiales (discapacidad, epilépticos, etc.) tienen un riesgo 4 veces mayor de sufrir ahogamientos. No lo olvide e intensifique la supervisión

El agua puede ser una fuente de gran placer, pero también un peligro potencial. Enseñe e inculque a sus hijos hábitos adecuados de autocuidado. Tome precauciones. Prepárese para una emergencia. Prevenga accidentes.

Sociedad Argentina de Pediatría

11 diciembre 2010

El sol y la protección de la piel de los niños


¿Por qué resulta tan importante una buena protección de la piel durante los primeros años de vida?
Es importante comenzar la prevención en los primeros años de vida ya que los efectos causados por las radiaciones ultravioletas son acumulativos a lo largo de toda la vida Los niños suelen pasar mucho tiempo jugando al sol y como su piel es más susceptible de ser dañada por el sol y puede traducirse en quemaduras o golpes de calor. Se ha calculado que en los primeros 20 años de vida una persona recibe aproximadamente el 80% de la radiación de toda su vida

¿Qué son los rayos UVA y UBV?
Son radiaciones ultravioletas emitidas por el sol También las lámparas de bronceado y las camas solares emiten radiaciones que son dañinas para la salud de la piel y para los ojos con riesgo de cataratas


¿A partir de qué edad se recomienda la aplicación de protectores solares?
A partir de los 6 meses de edad se aprueba el uso de fotoprotectores. Se recomienda no exponer de manera directa al sol a los menores de 1 año de edad


¿Qué otras medidas deben tomarse para preservar a los bebés de los rayos solares?
Las recomendaciones con respecto a la exposición solar son estándares internacionales iguales para adultos y niños:

• Elegir la sombra.

• Usar ropas como fotoprotección (gorros, sombreros, anteojos, remeras).

• Evitar el sol del mediodía (entre las 10 y las 16).

• No exponer en forma directa a menores de 1 año.

• Ante exposiciones indirectas ocasionales a partir de los 6 meses de vida se pueden usar protectores solares.

• Usar cremas fotoprotectoras con un factor de protección solar mínimo de 15, amplio espectro (contra UVA y UVB), cubriendo la totalidad de la piel expuesta y renovándola cada 2 horas o ante inmersión en agua o transpiración.

• Recordar que las nubes dejan pasar el sol y que la arena, el agua y la nieve aumentan su acción.
• Se desaconseja el uso de camas solares.
¿Cómo evitar el golpe de calor o insolación y la deshidratación causadas por la exposición al sol y de las altas temperaturas?
El efecto agudo del daño solar es la quemadura solar - recordar que la piel de los niños es más sensible con mayor riesgo de sufrir quemaduras -. La quemadura solar tiene distintos grados de severidad, desde un enrojecimiento doloroso que mejora en 3 a5 días hasta lesiones mas graves incluso con alteraciones del estado general, fiebre, escalofríos, cefaleas, malestar, náuseas y hasta delirio.


¿Qué consecuencias produce la exposición habitual y persistente al sol sin la adecuada protección?
Las principales consecuencias del daño crónico producido por el sol, son el cáncer de piel y el envejecimiento prematuro de la piel. La exposición solar es responsable de hasta el 90% de los cánceres de piel. Las personas minimizan los riesgos por que los efectos nocivos no se sienten inmediatamente Tomar sol en exceso es siempre una conducta riesgosa, aunque los efectos se evidencien más tardíamente..

Protector solar ¿Por qué, cómo y cuándo utilizarlo?

¿Para qué sirve el protector solar?
Es una medida de fotoprotección, pero no es suficiente, no confiarse del protector solar solamente Es necesario además cumplir con las otras medidas de protección como evitar el sol del mediodía, elegir estar a la sombra, usar gorros y remeras. Recomendamos una consulta al dermatólogo o al pediatra para la elección de fotoprotector adecuado según al tipo de piel y al grado de exposición solar para cada personar

¿Qué protector solar es más recomendable?
Los de amplio espectro que protegen contra las UVB y UVA. Acción que debe estar expresamente consignada en el producto El factor de protección solar mínimo es de 15 y en los niños en general se utilizan factores de protección mayores.


¿Cuándo debe usarse el protector solar?
Si el niño está al sol es necesario protegerlo ya sea en la pileta, la plaza, la montaña, el patio de la casa o del colegio. En la playa, el agua y la arena reflejan los rayos y aumentan su efecto. En la nieve también las radiaciones aumentan su efecto. Como las nubes dejan pasar el 75% de la UVA es necesario proteger la piel también en días nublados de verano.


¿Cómo debe aplicarse el protector solar?
Aplicar una capa generosa al exponerse sol sin olvidar ninguna parte del cuerpo incluyendo el cuello, orejas y dorso de pies. Renovarlo frecuentemente cada 2hs y luego de cada inmersión en el agua o en caso de transpiración copiosa.

¿En qué se diferencian los filtros o protectores solares de las pantallas solares?
Cuando encontramos en los protectores la indicación “ pantalla total”, se esta refiriendo a un protector de alto poder de protección, pero nunca de una barrera imposible de pasar por las radiaciones.
Primeros Auxilios
No demore la consulta y concurra al hospital más cercano Es una emergencia médica Mientras tanto utilizar compresas frías y administrar suficientes líquidos

Sociedad Argentina de Pediatría

Cuando llega el verano...como cuidar a tu bebé


En el verano, los bebés están más expuestos al sol y por ende al calor, con el consiguiente aumento de la sudoración.
Es conveniente tener en cuenta que solo son necesarios de 5 a 10 minutos de exposición diaria al sol para
sintetizar la vitamina D necesaria para el crecimiento y la prevención del raquitismo.

En bebés de menos de seis meses no se recomienda la exposición directa al sol, ya que el niño podría sufrir eventuales quemaduras y golpes de calor.

A partir de los seis meses de vida se deberán usar filtros solares Nº 15 (o superior) que contienen Parasol o Dióxido de Titanio. El filtro debe distribuirse en todo el cuerpo del bebé, incluidas cara y orejas, media hora antes de exponerlo al sol. Se deberá reponer cada dos horas o cada vez que el niño se moje, tanto en pileta, río o mar.

Los horarios aconsejables para la exposición al sol son antes de las 11.00 y después de las 15.30.

Es decir, hay que evitar la exposición directa en horas del mediodía, ya que la radiación es sumamente alta debido a que la inclinación del sol en esos momentos es prácticamente vertical.
Recuerde que no es conveniente para el bebé pasar todo el día en la playa o junto a un río, a pesar de contar con carpa o sombrilla. Usted debe elegir el horario más conveniente para su bebé. Se debe tener en cuenta que, según mediciones efectuadas últimamente, entre los meses de septiembre y marzo, nuestro país está sometido a niveles de radiación ultravioleta de niveles de intensidad similar a la que se puede registrar en el Sáhara, en Africa.
No obstante lo mencionado, se deberá tener mucho cuidado en los días nublados, ya que los rayos ultravioletas, invisibles al ojo humano, de todas maneras penetran las nubes, y pueden provocar igualmente serias quemaduras de piel. Otro dato a tener muy en cuenta es que el efecto del sol en la piel es acumulativo.

¿Como elegir el lugar al cual llevaremos a nuestro bebé?

Podrá ser la montaña, el campo o el mar, de acuerdo a la preferencia de cada familia. Si el núcleo familiar está cómodo, el bebé se adaptará a cualquier lugar, siempre que se tomen en cuenta las recomendaciones expresadas anteriormente.

¿Cómo evitar el golpe de calor?

Es fundamental asegurarse una buena hidratación. Si el bebé se alimenta a pecho no es necesario darle líquido de más. En ese caso será muy importante que la mamá ingiera frutas, verduras y carnes, y beba al menos dos litros diarios de líquidos. Si el bebé se alimenta con otras leches de fórmulas, será conveniente incorporar otros líquidos claros y abundantes frutas frescas.
Asimismo, el uso de ropas adecuadas, como gorro y remeras de algodón de manga corta es considerado de gran utilidad para la prevención del golpe de calor.
Fundamentalmente, no olvide: Ante cualquier duda consulte a su médico

Fuente: Comité de Dermatología Pediátrica S.A.P



MOSQUITOS
Con respecto a los mosquitos debemos tener cuidado porque las picaduras de mosquitos pueden causar desde una simple roncha hasta una importante reacción alérgica. Hay que tener en cuenta que es conveniente poner mosquiteros en las ventanas o tules sobre las cunas de nuestros bebés. Además, se pueden usar los productos que se enchufan a la pared para ahuyentar a los mosquitos. Además se pueden usar sin ningún problema repelentes a base de citronela (planta) que son atóxicos para los chicos, aplicándolos directamente sobre la piel. No prender espirales en los lugares donde están nuestros hijos porque pueden provocarles problemas respiratorios si los inhalan y si los tocan se pueden quemar o si los ingieren se pueden intoxicar.

23 octubre 2010

LA PUBERTAD

A los 6 años comienza el período de latencia, en el que se produce la suspensión de la investigación sexual infantil y los niños ponen su energía en lo escolar, en el aprendizaje.El inicio de la pubertad se produce aproximadamente entre los 10 a 12 años y marca el fin del período de latencia.
Durante la pubertad se producen cambios en el cuerpo y también cambios psíquicos. El desarrollo físico y los cambios hormonales van haciendo que los púberes empiecen a adquirir las características sexuales de un adulto. La pubertad está marcada por el desarrollo de caracteres primarios (órganos sexuales) y secundarios (el resto del cuerpo) tanto en las nenas como en los varones.

Que les pasa a los chicos con estos cambios

El cuerpo sufre transformaciones y los cambios son abruptos, no paulatinos como se dan durante la niñez. El cuerpo crece en forma desarmónica algunas partes crecen mas rápidos que otras lo cual puede hacer sentir a los puberes un poco torpes. Por ejemplo los brazos son más largos, un pecho crece más rápido que el otro, etc.
Es la época en que los chicos se llevan las cosas por delante, estiran un brazo y sin querer tiran algo, etc. Suelen pasar horas frente al espejo mirándose, tratando de descubrirse en ese nuevo cuerpo.
En las nenas puede aparecer vergüenza por el crecimiento de las mamas, no querer usar corpiño, caminar encorvadas, etc. A veces no quieren depilarse o les da vergüenza usar polleras por los vellos en las piernas, etc. Puede aparecer ansiedad o temor sobre cuándo les vendrá la menstruación y donde estarán cuando les pase.
En los varones aparecen las poluciones nocturnas, las erecciones frente a diversos estímulos sexuales, puede aparecer temor a que la erección se produzca en un espacio público y que “se note”. Aparecen las comparaciones en los vestuarios en relación al crecimiento del pene, vergüenza o risa frente a los cambios en la voz, etc.
No todos los chicos y las chicas se desarrollan al mismo tiempo, esto puede generar angustia a partir de las comparaciones con los otros, miedos en relación a cuando se van a desarrollar o ganas de que esto se produzca si el desarrollo se demora y ven que sus compañeros ya empiezan a tener cambios.
Los púberes deben ir inscribiendo en su psiquismo estos cambios, aparece un nuevo cuerpo, diferente al anterior, el cuerpo es vivido como extraño y también aparecen nuevas sensaciones. Hay una pérdida de familiaridad con el propio cuerpo, el cuerpo aparece como ajeno, lo cual implica un trabajo de duelo para el psiquismo, duelo por el cuerpo que se pierde y un trabajo que implica asimilar un cuerpo nuevo, diferente.
Surge el interés por el desarrollo genital, por los órganos sexuales, aparece la actividad masturbatoria como parte de esta exploración y esta va acompañada de fantasías, recuerdos o se acompaña de fotos con contenido erótico. Aparece el orgasmo como algo nuevo a inscribirse en el psiquismo de los chicos.
También se produce algo nuevo e importante que es que los chicos pasan de jugar al papá y a la mamá a tener la posibilidad real de convertirse en padres y madres. Esto también implica una nueva inscripción psíquica. Surgen las preguntas, la curiosidad sobre las relaciones sexuales, surgen los chistes verdes, las charlas entre amigos sobre lo que sabe cada uno del tema, etc.
Es la etapa en que los amigos cobran un lugar importante, empiezan a ponerse ropa similar, a contarse todo, se identifican con ídolos del mismo sexo como forma de de ir averiguando qué es ser una mujer y qué es ser un hombre. Suelen juntarse con amigos o compañeros del mismo sexo, empiezan las miraditas pícaras, a gustarles los chicos o chicas pero todavía no hay acercamientos del tipo de elección de objeto amoroso.
Empiezan a rebelerarse, a cuestionar a los padres, muchas veces ponen distancia corporal, ya no quieren que los padres los abracen o les hagan mimos.

Como acompañamos estos cambios

Es importante poder anticiparnos a la llegada de estos cambios y hablar con nuestros hijos de la proximidad de los mismos. Hay padres que prefieren hablar, otros se ayudan con libros sobre el tema; sea cual sea la forma que elijan, los chicos deben saber que se producirán cambios en su cuerpo. La función de los padres en esta etapa es responder a sus preguntas y dudas, respetar sus silencios y acompañar.
También es conveniente hablar sobre la sexualidad, las formas de evitar un embarazo y las enfermedades de transmisión sexual. A muchos adultos les cuesta hablar con sus hijos sobre estos temas, les da vergüenza, no saben qué palabras usar, prefieren que se enteren por amigos o en la escuela. La sexualidad de nuestros hijos moviliza cosas de nuestra propia sexualidad.
El crecimiento de los hijos, ver qué están dejando de ser nenes y nenas, tomando formas de hombre y de mujer generan un montón de emociones dudas, temores, etc. No es solo una etapa de cambios para los hijos, también lo es para los padres.
Los cambios puberales impactan, los hijos pueden acceder a la vida genital y a la reproducción igual que nosotros. Los padres también se enfrentan a un duelo, duelo por el hijo niño que ya no lo es, se encuentran con un hijo con un nuevo cuerpo, con formas más similares a las de los adultos.
Recuerdo una mamá que me decía “antes los hombres me decían cosas a mi por la calle, ahora la miran a ella”. Un papá me comentaba, “entre a casa y vi a alguien de espaldas mirando televisión, y no lo reconocí, era mi hijo”.

Conclusión

La pubertad es una etapa de cambios y reacomodamientos individuales y familiares que impactan a padres e hijos, marca la entrada a una nueva etapa que implica transitar por duelos e ir descubriendo nuevas formas de vincularse con los hijos.

Publicado por Lic. M. Paula Gerardi
www.orientacionapadres.com

05 agosto 2010

Los chicos frente a las mudanzas


Tanto para los adultos como para los chicos una mudanza puede implicar un progreso, por ejemplo una casa más grande para la familia, un país o una ciudad nueva a conocer .
O puede estar asociada a una situación dolorosa: una mudanza que viene a consecuencia de una separación o una reducción de espacio por problemas económicos, etc.
Sea el caso que fuere mudarse implica despedirse. Si, despedirse, porque en una mudanza dejamos cosas atrás, dejamos la casa donde compartimos montones de momentos lindos y feos tanto para los adultos como para los niños… una casa con su olor propio, con sus rinconcitos para jugar, la primer casa que se compraron juntos, donde nació su primer hijo, donde veían tele los 4 comiendo chocolate en el sillón, la casa que fueron arreglando con esfuerzo, el cuarto que prepararon para el bebé, etc.
Es muy importante hablar del tema con los chicos para que esto no los tome de sorpresa, para que puedan prepararse y despedirse. Ellos tendrán que despedirse de su cuarto, de sus amigos del barrio o de la escuela, de familiares que ya no verán tan seguido en caso de mudarse lejos, etc.
Una mudanza implica un cambio, los cambios muchas veces desestabilizan, a veces son sorpresivos y tenemos que actuar casi sin pensar porque no nos queda otra, otras veces podemos pensarlos y prepararnos con más calma.Pero la mudanza también es una oportunidad de cambio, de conocer cosas, espacios y personas nuevas. Es una oportunidad para crecer. Para favorecer esto es importante prever y prepararnos con tiempo.

Como los ayudamos antes de la mudanza



  1. Contarle a los nenes con tiempo por qué y cuándo se mudarán.

  2. Contarle a los más chicos qué es una mudanza y de qué forma se realiza, por ejemplo: “van a venir dos señores con un camión grande y muchas cajas donde vamos a poner todas nuestras cosas, los juguetes, la ropa, los platos, etc., y ese camión va a viajar hasta la casa nueva, vamos a bajar las cajas y ordenar todas las cosas en…”

  3. Contarles si va a haber cambios con respecto a las personas con las que van a vivir. En caso de divorcio, explicarle si vivirá con su mamá y donde vivirá su papá.
    Si va a haber cambios en la persona que cuidaba al nene.

  4. Si va a haber cambios de niñera anticípárselo, para que pueda despedirse y darle tiempo para que conozca a la nueva persona.

  5. Mostrarle cual será su nueva casa. De no ser posible ir personalmente mostrarla por medio de fotos o haciendo un dibujo de cómo está distribuida.

  6. Si la mudanza es a otro país o a un lugar muy lejos del lugar de residencia, contarles cómo será ese lugar, qué cosas serán iguales y cuales no, si se hablará el mismo idioma, si ya no podrán ver con tanta frecuencia a los abuelos o a los amigos del barrio, etc.

  7. Explicarle dónde estará su cuarto y si lo va a compartir con alguien o no. Si se mudan a una casa más amplia, donde el niño ya no dormirá con su hermano, hay que anticipárselo.

  8. Si va a tener que cambiar de escuela sería bueno que se despida de sus compañeros y que realice una visita previa para conocer el nuevo establecimiento, a sus nuevos compañeros y docentes. También es bueno que se despida de sus amigos del barrio o del club, etc.

  9. Contarle qué actividades habituales dejará de hacer, si ya no irá mas a jugar al fútbol a ese club, si cambiará de lugar donde hace teatro o natación, etc.

  10. Para los más chiquitos armar un cronograma con dibujos o fotos representativos para que puedan orientarse en relación al tiempo, donde puedan ir marcando los días que faltan para la mudanza.

Durante y después de la mudanza


  1. Es conveniente no hacer cambios en los muebles o juguetes o cambiar totalmente la decoración del cuarto de los más chicos ya que puede sentirse desorientado. Es mejor hacer los cambios gradualmente, una vez pasado un tiempo de la mudanza.

  2. Tampoco es momento de hacer otros desprendimientos a la vez, por ejemplo sacar la mamadera. Hay que dar tiempo a que se adapte a un cambio por vez.

  3. Tratar de mantener las rutinas, eso ayuda a los chicos a sentirse más seguros. Bañarlos a la misma hora de siempre, que los vaya a buscar al jardín la misma persona que antes, etc.

  4. Los chicos más grandes pueden participar el día de la mudanza, ayudar a preparar sus cosas. Permitirles que participen en la elección del color de su pieza, la ubicación de los muebles, etc.

  5. Con los chicos más chiquitos a veces es conveniente que otra persona los cuide durante el momento de la mudanza y que después lleguen cuando las cosas estén un poco más organizadas.

  6. Al llegar, hacer un recorrido por la casa con los chicos más chicos, mostrarle donde está cada cuarto, la cocina, etc.

Manifestaciones de los chicos frente a la mudanza

A veces los chicos pueden presentar algunas manifestaciones como reacción al cambio, por ejemplo , hacerse pis, hacerse el bebe, estar enojado o hacer berrinches, problemas en la escuela, etc. Esto es normal, es la forma que encuentran de procesar la situación nueva. Si estos síntomas persisten en el tiempo o van en aumento es conveniente hacer una consulta con su pediatra de cabecera o un psicólogo infantil para que evalúe lo que le está pasando al niño.

Conclusión

Los cambios son movilizantes, implican un período de reacomodación tanto para los adultos como para los chico. Si tenemos la oportunidad de planificarlos y prepararnos para poder despedirnos y así abrir las puertas a lo nuevo, seguramente será más fácil y se convertirá en una oportunidad de crecimiento para todos.

Fuente : Orientacion a padres, Lic. M. Paula Gerardi
Ciudad de Bs. As., Argentina

02 julio 2010

Bronquiolitis


Infección respiratoria que afecta a los niños menores de 2 años, más frecuente en lactantes especialmente menores de 6 meses con predominio en los meses de otoño e invierno.
Un pequeño porcentaje de niños requieren internación y la mortalidad es baja cuando no existen factores de riesgo para desarrollar enfermedad grave.
Los gérmenes que habitualmente producen bronquiolitis son los virus especialmente el sincicial respiratorio



Factores de riesgo


Del niño: Falta de lactancia materna, vacunación incompleta, prematurez o bajo peso al nacer y desnutrición.


Del medio : Hacinamiento, epoca invernal, asistencia a guardería, madre analfabeta, madre adolescente, contaminación ambiental y tabaquismo.




Cuadro clínico


" Síntomas de infección respiratoria alta": 1 a 3 días previos secreción, congestión nasal, tos y eventualmente fiebre.


" Síntomas de infección respiratoria baja: respiración acelerada (taquipnea), hundimiento o retracción de la piel entre las costillas, respiración ruidosa, y silbido en el pecho (sibilancias) la duración aproximada es de 5 días. Ocasionalmente apneas que son pausas de la respiración provocadas por la infección. Son más frecuentes cuanto menor es la edad de los niños.
Las señales de gravedad pueden estar en relación con el grado de dificultad para respirar, alimentarse, o conciliar el sueño además de otros signos y síntomas clínicos que el médico evalúa.


Deberán internarse los niños que presenten criterios de gravedad o cuando las características de la familia no aseguren el adecuado cumplimiento del tratamiento o de los controles del niño.
Conducta en el domicilio


Siempre que sea posible se mantendrá la lactancia materna y la alimentación en general. Se recomienda ofrecer abundante líquido por la boca. La administración será muy cuidadosa, fraccionada y pausada para disminuir el riesgo de aspiración debido al mayor numero de respiraciones.


En caso de fiebre podrán emplearse antitérmicos como el paracetamol. Los niños que se manejan en forma ambulatoria con bronquiolitis leves no necesitan aporte suplementario de oxígeno. Se recomienda a los padres mantener las narinas permeables mediante aspiración de las secreciones nasales y mantener al niño en posición semi-sentada.



Medicación


Se emplean broncodilatadores como el salbutamol. La administración de esta medicación se efectúa usando aerosoles presurizados y aerocámara.


No se recomienda el uso de antibióticos, jarabes para la tos o descongestivos para el tratamiento de la bronquiolitis.




Controles médicos


Los niños tratados en domicilio se controlarán frecuentemente durante las primeras 48 horas y luego periódicamente según la evolución hasta el alta definitiva. Los padres o encargados del niño estarán alertas a la aparición de signos de alarma y empeoramiento que pudieran aparecer en la evolución y consultar con el médico en caso de aparición de dificultad para alimentación o sueño, respiración dificultosa o fiebre.




Recomendaciones Generales


La prevención de las infecciones respiratorias cono la bronquiolitis y la neumonía, comienzan muy temprano:



  • Controlar el embarazo desde el primer trimestre para prevenir prematurez y el bajo peso al nacer.

  • Lactancia materna.

  • Vacunación completa.

  • Evitar la contaminación domiciliaria (cigarrillos, braseros).

  • Efectuar la consulta al médico precozmente, con el inicio de los síntomas.


Fuente : Sociedad Argentina de Pediatría

15 abril 2010

VACUNAS TRIVALENTES

Accediendo al siguiente link
http://www.anmat.gov.ar/vacunas/vacunas_antigripales2010.pdf
podrán acceder al listado de vacunas antigripales trivalentes autorizadas por el ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica), así como también a los lotes liberados para su comercialización, que son aquellas vacunas a las que podrán acceder bajo receta en las farmacias.

CAMPAÑA ANTIGRIPAL

Las autoridades decidieron, a los fines organizativos, establecer cuatro etapas para la campaña que ya está vigente en los 1.600 vacunatorios que funcionan en hospitales y Centros de Atención Primaria de la Provincia.
Hasta el momento, en territorio provincial, se distribuyeron 970.772 dosis de vacunas.

“Desde hace casi dos semanas iniciamos la vacunación de los trabajadores del equipo de salud, embarazadas y puérperas de hasta seis meses posteriores al parto”, señaló el ministro Collia.

Inicio de segunda etapa
A partir del jueves de esta semana (25de marzo), se inicia la segunda etapa de la vacunación antigripal, dirigida a los chicos sanos de entre 6 meses y 4 años de edad inclusive, “quienes constituyeron uno de los grupos poblacionales más afectados durante 2009 por la pandemia”, recordó Collia.

En tanto, los primeros días de abril la campaña sumará a los chicos, jóvenes y adultos de entre 5 y 64 años de edad con enfermedades preexistentes, a quienes se les solicitará la indicación médica para vacunarse por escrito. Dentro de este grupo se incluye a las personas con enfermedades cardiopulmonares crónicas, diabetes, inmunosuprimidos y obesidad mórbida, entre otras

Finalmente, en la cuarta etapa, se prevé vacunar a las personas mayores de 65 años.

“Queremos llevar tranquilidad a la población respecto de que hay disponibilidad de vacunas para todos los grupos de riesgo y señalar que la división por etapas nos ayuda a ordenar las aplicaciones de acuerdo a los lotes que vamos recibiendo desde Nación y a evitar largas colas en los vacunatorios”, explicó Collia.

El funcionario agregó que las etapas son acumulativas, es decir que, por ejemplo, el inicio de la segunda no excluye a los contemplados en la primera. “De modo que si una embarazada no pudo venir a vacunarse en la primera etapa puede venir luego, lo importante es que no deje de inmunizarse”, concluyó.

Fuente: http://blog1.ms.gba.gov.ar/prensa/?p=1886

Por otro lado, la vacuna antigripal trivalente que también contiene la Cepa Virus Influenza Tipo A: A/California/7/2009 (H1N1)- cepa análoga, además de las cepas Virus Influenza Tipo A: A/Perth/16/2009 (H3N2)- cepa análoga y Cepa Virus Influenza Tipo B:B/Brisbane/60/2008- cepa análoga, estará disponible en las farmacias, a partir del mes de abril, según se nos ha informado. Esta misma se comprará bajo receta y para su aplicación será necesaria una orden médica.

27 febrero 2010

¡ Mi hijo tiene un soplo !

Un soplo cardíaco es un ruido o sonido adicional que la sangre hace a medida que atraviesa las cavidades, válvulas o vasos del corazón. Son comunes en niños y usualmente inofensivos.
Los soplos cardíacos en su gran mayoría no significan que haya nada mal en el corazón de su niño.

Su médico se puede referir a estos soplos como "inocentes" o "funcionales". Un soplo inocente es simplemente un ruido causado por el flujo de la sangre al atravesar un corazón normal. Ellos se producen por vibraciones de las estructuras del corazón y sus vasos cuando se llenan y se vacían de sangre en cada latido. Estos ruidos por lo general se escuchan en los niños pues sus corazones están muy cerca a las paredes de su pecho.

Características:
1- Es común durante la niñez. Aproximadamente 4 de cada 10 niños.
2- No es perjudicial. No representa ninguna amenaza a su salud. Si su niño tiene un soplo cardíaco inocente, puede correr, saltar y jugar sin ningún límite de actividad. Su niño no necesita tomar ningún medicamento ni cuidarse de ningún modo especial.
3- Un soplo inocente puede volverse más alto o más suave. Puede oírse y a veces no. Pueden desaparecer por completo. Se oye mas fuerte en el caso de que el niño esté asustado, excitado, tenga fiebre o anemia. Muchos soplos inocentes se hacen difíciles de escuchar a medida que los niños crecen y la mayoría usualmente desaparecen por sí mismos.

El soplo cardíaco es una de las derivaciones más frecuente al cardiólogo infantil. Su médico puede elegir remitir a su niño a un cardiólogo infantil. Éste es un médico que ha pasado un tiempo adicional aprendiendo acerca de los corazones en los niños. El cardiólogo interrogará a los padres, examinará a su niño y podrá, en caso de considerarlo necesario, hacerle unas pruebas para determinar si existe un problema o simplemente confirmar que se trata de un soplo funcional.

Estas pruebas incluyen radiografías de pecho (tórax), un electrocardiograma (abreviado EKG o ECG) o un ecocardiograma el cual a veces llaman "eco" o "ecografía del corazón".

Recuerde:
Los soplos cardíacos inocentes son muy comunes en niños saludables con corazones normales y no constituyen ninguna amenaza de salud. Si tiene alguna pregunta o duda acerca del soplo cardíaco de su niño, no se alarme, concurra a los controles de salud y hable con su pediatra para que lo informe y, fundamentalmente, lo tranquilice.

Agradecimiento : Dr. Esteban Vázquez.
Cardiólogo infantil.

24 enero 2010

Diarrea Aguda

En épocas de calor suelen aumentar los casos de diarreas o gastroenteritis, afectando especialmente a niños menores de cinco años y personas mayores. La práctica de hábitos saludables, como la higiene personal y una adecuada manipulación y consumo de alimentos seguros es fundamental para prevenir la enfermedad.
La diarrea es una enfermedad infecciosa que se transmite en forma fecal-oral, es decir que el agente infeccioso se encuentra en la materia fecal y puede pasar a las manos, a la comida, o al agua. Por este motivo, la práctica de hábitos saludables y las medidas de higiene son la mejor manera para prevenirla.


Uno de los consejos principales a tener en cuenta es la utilización de agua apta para el consumo humano, no sólo para beber sino para cocinar y lavar los alimentos. En caso de no serlo, es recomendable hervir el agua por tres minutos o agregarle dos gotitas de lavandina por litro de agua, esperando media hora antes de consumirla.



También, es necesario lavar bien frutas y verduras, no mezclar alimentos crudos con cocidos, cocinar bien los alimentos, y evitar compartirlos de boca a boca con los chicos. Lavarse las manos es un hábito saludable que debe respetarse después de ir al baño y cambiar pañales, y antes de comer, cocinar o dar el pecho. El lavado de los elementos personales, y el aseo de la vajilla en la preparación de los alimentos es conveniente hacerlo con agua caliente y detergente.



Es necesario enseñar a los niños la importancia del lavado de manos, acompañarlos y ayudarlos en su higiene personal. Desinfectar correctamente los baños, no acumular basura y evitar la presencia de insectos y animales en la cocina debe ser una práctica saludable que se realice a diario.



El riesgo más importante de la diarrea es la deshidratación, por lo que es necesario estar atentos a los síntomas de los niños y niñas como vómitos, decaimiento, o falta de apetito. En caso de presentar alguno de estos signos es recomendable darle en forma frecuente agua y si se le está dando el pecho, continuar haciéndolo. Evitar darles té de hierbas y medicamentos sin indicación médica.



Ante cualquiera de estos síntomas es importante visitar al médico en el centro de salud más cercano al domicilio.

09 diciembre 2009

Accidentes por pirotecnia

Las festividades de Navidad y Año Nuevo están muy cerca y como todos los años estas fechas tendrán los festejos tradicionales durante los cuales el uso de pirotecnia es habitual. La Subcomisión de Prevención de Accidentes de la Sociedad Argentina de Pediatría recomienda NO permitir o facilitar el uso de pirotecnia a los niños.

Sobre los artefactos de pirotecnia:
Use aquellos que están controlados y autorizados por la Dirección General de Fabricaciones Militares.
Cada envase debe tener una leyenda que manifiesta la autorización del elemento de pirotecnia. No compre ni use pirotecnia defectuosa o dañada.
No use material clandestino El comerciante que vende estos productos debe tener la autorización de acuerdo a la reglamentación vigente.
No entre a locales en donde vea una excesiva acumulación de pirotecnia.

Sobre el uso de los elementos de pirotecnia:
NO PERMITA EL USO DE PIROTECNIA A LOS NIÑOS.
Los niños están particularmente expuestos a los efectos de los elementos de pirotecnia.
Lea y respete las indicaciones de uso de cada elemento de fuegos de artificio.
No coloque los elementos de pirotecnia en los bolsillos.
Los elementos de pirotecnia no deben ser expuestos a fuentes de calor.
No almacene muchos elementos de pirotecnia en un mismo lugar.
Encienda un elemento por vez, no lo haga exponiendo su cara o la de un compañero.
Luego de encender el artefacto pirotécnico retírese a una distancia prudencial.
Aquellos fuegos de artificio proyectables (cañitas, cohetes, etc) no deben ser dirigidos o apuntados hacia otra persona, construcciones, elementos combustibles y/o árboles frondosos. Los fuegos de artificio deben ser usados en ambientes despejados y lejos de otros edificios.
No los use dentro de la vivienda.

Sociedad Argentina de Pediatría

05 noviembre 2009

El eructo

Alimentar a un bebé por primera vez es una experiencia emocionante para los padres primerizos.
Aquí tiene una guía rápida sobre un aspecto importante de la alimentación del bebé: hacerle eructar.
Los eructos ayudan a expeler parte del aire que los bebés tienden a tragar mientras se alimentan. Si no se hace eructar a un bebé frecuentemente, el exceso de aire tragado puede hacerle regurgitar, estar inquieto y tener gases. De todos modos, los médicos creen que los cólicos –tres o más horas diarias de llantos continuos- probablemente no están provocados por los gases. Puede ser difícil establecer qué fue primero: los gases o los cólicos, pero las investigaciones sugieren que frecuentemente los bebés que tienen cólicos acumulan gases por tragar demasiado aire durante las crisis de llanto. Recetar gotas contra los gases no se ha revelado como un tratamiento eficaz de los cólicos ni de los gases.
Para hacer eructar a su bebé, bastará con que le dé una suave palmadita en la espalda –no es necesario ni recomendable golpearle con fuerza. Para evitar que el bebé se manche la ropa o le manche a usted al regurgitar o tener "eructos húmedos", tal vez prefiera colocar una toallita o un babero debajo la barbilla del bebé y/o sobre su propio hombro.
Tal vez prefiera experimentar con distintas posturas para hacer eructar al bebé a fin de encontrar aquella que les resulte más cómoda a ambos. Muchos padres prefieren utilizar uno de estos tres métodos:
Sentarse bien erguido y apoyar al bebé en el pecho. La barbilla del bebé debería reposar sobre su hombro mientras usted le sostiene la cabeza y la espalda con una mano. Con la otra mano, déle palmaditas o un suave masaje en la espalda. El hecho de sentarse en una mecedora y mecerse suavemente mientras hace lo que acabamos de describir también puede ayudar.
Siéntese al bebé sobre las rodillas. Sostenga el pecho y la cabeza del bebé con una mano, apoyando la barbilla del pequeño en su palma, de modo que el extremo de la palma que está en contacto con la muñeca repose sobre el pecho del bebé (pero tenga cuidado en cogerle la barbilla, no el cuello). Utilice la mano que tenga libre para dar palmaditas o masajear suavemente la espalda del bebé.
Coloque al bebé sobre las rodillas, tumbado boca abajo. Sostenga la cabeza del bebé con una mano y asegúrese de que esté más alta que el pecho. Déle palmaditas o un suave masaje en la espalda con la otra mano.
Si el bebé parece inquieto mientras lo alimenta, detenga la sesión de alimentación, hágale eructar y vuelva a alimentarlo de nuevo. Intente hacerlo eructar cada 60 - 90 ml, si le da el biberón, o cada vez que cambie de pecho si lo amamanta. Si el bebé es proclive a los gases, tiene reflujo gastroesofágico o parece inquieto mientras lo alimenta, intente hacerle eructar cada 5 minutos. Si el bebé no eructa al cabo de unos pocos minutos, pruebe a volverlo a alimentar. Haga eructar siempre al bebé al finalizar cada toma.
Durante los primeros seis meses, mantenga al bebé en una posición erguida durante los 10 a 15 minutos inmediatamente posteriores a la toma para impedir el reflujo de la leche. Pero no se preocupe si el bebé regurgita varias veces. Probablemente será más molesto para usted que para él.
A veces, el bebé se despertará porque tienen gases –es posible que el mero hecho de cogerlo en brazos y hacerle eructar le ayude a encontrarse mejor y le permita volver a conciliar el sueño. A medida que se vaya haciendo mayor, no debería preocuparle que su hijo deje de eructar durante o después de las tomas. Generalmente, eso solo significará que ha aprendido a comer sin tragar demasiado aire.

Fuente: www.zonapediatrica.com

15 octubre 2009

Como prevenir el dengue

La prevención del dengue se realiza, básicamente, controlando a su vector: el A. Aegypti, y para ello debemos saber cuáles son sus hábitos.
Se trata de un mosquito que vive preferentemente cerca de los asentamientos humanos y ha desarrollado hábitos domésticos. Ciertas condiciones domiciliarias hacen posible su ciclo vital, proporcionándole un hábitat adecuado.

La hembra pone sus huevos en pequeños depósitos de agua en casas y jardines. Macetas, latas, botellas, neumáticos abandonados, floreros a los cuales no se les renueva el agua, etc., son ideales para su reproducción.

Los expertos aseguran que su radio de influencia es muy pequeño, manteniéndose muy cerca de su lugar de nacimiento. Por ello se dice que cada familia "cría sus propios mosquitos" al descuidar la limpieza de esos recipientes y cualquier otro depósito de agua corriente o de lluvia dentro de su domicilio. Es imprescindible erradicar estos pequeños criaderos de mosquitos vaciando los recipientes, eliminando envases vacíos, renovando diariamente el agua de bebederos de animales y floreros, etc.

La segunda forma de prevención es evitar la picadura del mosquito.

No hay vacuna disponible contra el dengue, por lo que si vivimos o vamos a viajar a una zona de riesgo la mejor prevención es evitar ser picados por mosquitos.

Para eso:
  • Aplique repelente contra insectos en la piel expuesta (consulte a su pediatra cuál es el repelente ideal para su hijo).

  • Rocíe su ropa con repelentes ya que los mosquitos pueden picar a través de la ropa de tela fina.

  • Use camisas de manga larga y pantalones largos.

  • Use mosquiteros en las camas si su habitación no tiene acondicionador de aire. Para protección adicional, rocíe el mosquitero con insecticida.

  • Rocíe insecticidas en su habitación antes de la hora de acostarse.

A diferencia de otras especies, el A. Aegypti pica principalmente durante el día, especialmente a la mañana y en las últimas horas de la tarde, más raramente por las noches. Su vuelo es bajo, por lo cual pica generalmente los pies y las pantorrillas.

Por último, compartir esta información con otras personas es la manera más directa de ayudar en el control del dengue.

24 septiembre 2009

Campaña de vacunación 2009

PORQUE SE HACE ESTA CAMPÀÑA DE VACUNACION?

Si bien, hace muchos años, no hay casos autóctonos de Parálisis Infantil (Polio) ni de Sarampión, existe la posibilidad que aparezcan si no se logra que todos los menores de 5 años estén vacunados. Se agrega, en esta campaña, la vacuna contra la Rubeola porque es una enfermedad muy severa si la adquiere las embarazadas y la transmiten al bebe en la panza.
Para continuar sin casos de Polio ni Sarampion y evitar la Rubeola Congenita, se debe lograr que al menos el 95% de todos los menores de 5 años reciban las vacunas que evitan estas enfermedades.

DESDE CUANDO SE VACUNA?

La Campaña es Nacional y comienza el 28 de septiembre y se hace por el término de 5 semanas hasta el 31 de Octubre.

DONDE SE VACUNA?

Se puede concurrir a los Centros de Salud donde habitualmente se colocan las vacunas. En algunos casos se hará vacunación en Jardines, Guarderías y hasta casa por casa, pero es preferible que los propios padres lleven a sus hijos a los Centros y no que esperen que vayan a vacunarlos.

ES GRATIS?

Las vacunas son absolutamente gratuitas y con material descartable. Se debe concurrir con el Calendario de Vacunación únicamente.

QUIENES DEBEN VACUNARSE?

Para el caso de Polio, se coloca la vacuna oral (gotitas en la boca) a TODOS los niños que tengan de 2 meses y hasta los 5 años sin cumplir (hasta el dia anterior que cumpla 5 años).
Para Sarampión y Rubeola, se pone las dos en una sola vacuna inyectable (Doble Viral) para TODOS los niños que tengan 13meses y hasta los 5 años sin cumplir (el día anterior que cumpla 5 años).
Como grupo especial, deben vacunarse también varones y mujeres (que no estén embarazadas) que tengan entre 16 y 39 años con la Doble Viral (Sarampión y Rubeola) y que no la hayan recibido en las Campañas que se realizaron desde el 2006 a la fecha.

SI EL NIÑO TIENE LAS VACUNAS COMPLETAS, SE DEBE VACUNAR IGUAL?

Se deben vacunar TODOS los niños, aunque tengan las Vacunas del Calendario al dia. Es una dosis adicional que no se cuenta como parte de las Vacunas del Calendario.

SI JUSTO ME TOCA COLOCAR LAS VACUNAS DEL CALENDARIO OFICIAL, SE REEMPLAZA LA DE LA CAMPAÑA?

Si por ejemplo el niño tiene 1 año y le toca las del Calendario Oficial (Hepatitis A y Triple Viral que tiene para Sarampión, Rubeola y Paperas) , se colocan estas y se debe citar a ese niño para dentro de un mes para completar con las de la Campaña.
Como otro ejemplo, si el bebe tiene 4 meses, se pone la Cuádruple y Sabin del Calendario Oficial pero se cita para dentro de un mes para colocar la dosis de Sabin que corresponde a la Campaña.
Por lo tanto: La prioridad es colocar las del Calendario Oficial citando en un mes para hacer las de la Campaña en el caso que se superpongan.

QUIENES NO DEBEN VACUNARSE?

Los menores de 2 meses y mayores de 5 años no entran en esta campaña, pero sería bueno que los padres consulten sobre el real cumplimiento de las otras vacunas y si les faltan se las completa.
Si el niño es un Inmunocomprometido (Falla de sus defensas) no puede recibir Sabin y se reemplaza por otra Antipoliomielitica inyectable (SALK), del mismo modo cuando el niño que va a recibir la Sabin (Polio oral) sea un conviviente de un Inmunocomprometido aunque el tenga bien sus defensas.
Estos son casos especiales que deben consultarse al médico ante la duda.Para el caso de aquellos que tengan enfermedades crónicas del corazón, los celiacos, los diabéticos, los asmáticos, los prematuros u otras enfermedades que no afecten las defensas en si, deben vacunarse sin ningún riesgo.
Se puede postergar la vacunación si en ese momento el niño tiene una enfermedad infecciosa importante (ej, Neumonia) o con fiebre sin causa determinada aun.

SI ESTOY RESFRIADO, CON TOS, O TOMANDO REMEDIOS, DEBO EVITAR LA VACUNA?

Los cuadros catarrales alérgicos o virosicos e incluso infecciones leve como anginas o bronquitis NO CONTRAINDICAN la vacunación ni generan respuesta alterada, por lo tanto se DEBEN vacunar igual.

DEBO IR A VACUNARME CON INDICACION MEDICA?

No es necesario (nunca) que el niño sea evaluado por el médico para vacunarse ni hace falta indicación para la misma. Se debe concurrir llevando el Carnet únicamente.

SI RECIBIERON LA VACUNA DE LA CAMPAÑA, CUANDO SE PUEDE CONTINUAR CON LAS DEL CALENDARIO OFICIAL?

Se debe continuar con las vacunas del Calendario Oficial después de un mes de colocada las de la campaña sin contar a éstas como parte de aquellas. Por ejemplo un niño de 4 meses se debe coloca Sabin correspondiente al Calendario Oficial, citar al mes (5 meses) para poner Sabin de la Campaña y después de un mes (6 meses) seguir con la Sabin que le corresponde al calendario Oficial. Las vacunas de Campaña NO se cuentan como las del Calendario por lo tanto un niño menor de 1 año debe tener 3 dosis de Sabin del Calendario Oficial y 1 dosis que pertenece a la Campaña.

DESPUES DE RECIBIDA LA VACUNA SE DEBE TENER ALGUN CUIDADO ESPECIAL?

No hace falta ayunos, ni evitar bañarlos, ni medicar, ni otra acción luego de vacunar al niño. Estos pueden continuar con su vida habitual. Si surge una improbable reacción o algún síntoma se debe consultar al centro de salud para evaluar su origen ya que las reacciones derivadas de las vacunas son excepcionales.

EL COMPROMISO SOCIAL DE TODA LA COMUNIDAD LLEVANDO EL NIÑO PARA CUMPLIR CON LOS ESQUEMAS DE VACUNACION NORMAL Y DE CAMPAÑA PERMITIRÁ QUE DESAPAREZCAN ESTAS ENFERMEDADES.
Piense en sus hijos y los de los demás concurriendo a vacunarlos.

Gracias a Salomón Danón

23 agosto 2009

Pañales, cuando y como dejarlos


El pañal da a los nenes seguridad, los mantiene protegidos, contenidos.
Hacer pis y caca en el pañal es algo que viven como placentero (aunque a nosotros pueda darnos asco), lo que él produce se queda cerca de el y es agradable.

Entonces, de repente, llegan los papás y le dicen que hay que empezar a hacer en la pelela, lo cual implica para el nene renunciar al placer que le generaba hacerse en el pañal. ¿Y por qué renunciar a ese placer? Lo hacen para sentirse amados y aceptados por sus papás y sus familiares, lo que implica cumplir con sus expectativas y así, ir apropiándose de las costumbres de su familia y su comunidad.
¿Cuando están listos para controlar esfínteres?

El nene tiene que estar preparado física y emocionalmente para poder hacerlo y esto se logra a partir de los dos años. Entre los dos y los tres años se lleva a cabo el proceso de aprendizaje aunque a algunos nenes puede llevarles un poco más de tiempo.
Las escapadas eventuales de noche o de día son normales hasta los seis años. Puede suceder que al principio se olviden de avisar, sobre todo si están entretenidos con algo.
Es común que una vez que adquirieron el control aparezcan regresiones, por ejemplo cuando nace un hermanito, frente a una mudanza o frente a problemas familiares puede pasar que se vuelva a hacer pis.
Las idas y vueltas son normales y esperables, ya que el control de esfínteres es un proceso cultural que lleva tiempo, no es de un día para el otro y exige mucha paciencia y tolerancia por parte de los papás.
Los chicos suelen controlar primero el pis y luego la caca y primero de día y luego de noche.

Etapas por las que atraviesan:

1° hacerse pis y caca sin mostrar interés por el control
2° avisar que se hizo cuando ya está sucio
3° avisar mientras está haciendo
4° Tener ganas, avisar y llegar a tiempo al baño sin que se le escape. Lo cual implica poder esperar. (Aprender a retener y expulsar teniendo registro y control de ello).
¿Como ayudarlos?

Invitarlos a conocer los objetos que comenzará a usar: pañal que se baja, pelela, adaptador de inodoro, inodoro.

Sugerirles que avisen cuando tengan ganas y acompañarlos al baño para ver si sale y si no sale decirle que no se preocupe que ya lo va a lograr.

Tratar de no apurarlos ni poner expectativas demasiado altas sobre ellos, tener en cuenta sus tiempos y necesidades. Si le sacamos el pañal demasiado pronto, el nene hace grandes esfuerzos por aprender a controlar y entonces suelen aparecer regresiones: el pis se escapa, pueden aparecer constipaciones, miedos a ir al baño, etc.

En general los chicos acompañan este proceso por medio del juego con arena, barro, masa, agua, etc. y haciendo trasvasados con recipientes. También pueden querer explorar la caca, tocarla embadurnarse con ella o comerla.
Lo importante es ir interpretando las señales que nos dan los chicos para orientar nuestras acciones y poder acompañarlos.
Tiene que aparecer en los nenes el deseo de probar solos y poder expresarlo. Si dice pis o caca no quiere decir necesariamente que ya controla. Al principio dicen estas palabras porque las empiezan a reconocer, luego pueden decirlas porque se hicieron y finalmente porque quieren hacer.
Un buen indicador para sacar el pañal de noche es cuando la cama o el pañal ya no aparece mojada.

¿Cuándo consultar?

Si observamos en los chicos que aparece mucho miedo, angustia, constipaciones, dolores de panza, que aguanta varios dias hasta que se hace encima o tiene dificultades para controlar el pis o la caca luego del período esperable para hacerlo, es conveniente consultar con su pediatra.
FUENTE : M. Paula Gerardi
Lic. en Psicología UBA.
Psicóloga de niños y adolescentes.

20 agosto 2009

VUELTA A CLASES



Las siguientes recomendaciones están dirigidas a autoridades de instituciones educativas, docentes y padres a fin de evitar la transmisión de gripe A en las escuelas:


Extremar las medidas de higiene de los establecimientos, limpiando con agua y lavandina (en una proporción de 5 centímetros cúbicos de lavandina por cada medio litro de agua) principalmente baños y superficies de contacto (manijas de puertas, grifos de baños, mesadas, bancos, entre otros), al menos diariamente y en lo posible antes de los cambios de turno. Los pisos deben ser baldeados con agua y detergente (en una proporción de 10 centímetros cúbicos de detergente por cada 10 litros de agua).



Mantener las aulas bien aireadas y limpias.



Proveer jabón en los baños, y alcohol en gel si no hay agua y jabón disponibles.



Promover en los alumnos el lavado frecuente de manos: al llegar a la escuela, al volver del recreo, antes de consumir sus alimentos, después de ir al baño y al salir de la escuela, así como también que tosan o estornuden cubriéndose la boca y la nariz con pañuelos descartables (y luego los desechen), o en su defecto con el pliegue del codo. Además, es importante promover en los chicos que utilicen toallas individuales o de papel desechable para secarse las manos, que eviten tocarse los ojos, la nariz y la boca y que no compartan alimentos, bebidas, vasos, platos ni cubiertos.



Preguntar a los alumnos a la entrada si han tenido fiebre o padecen de dolores de cabeza, garganta, musculares, tos, mocos, para poder separar a los que pueden estar enfermos antes de que entren en contacto con sus pares. Ante alumnos con síntomas de gripe al llegar a la escuela, o que se enfermen durante la jornada escolar, se debe notificar a los padres para enviarlos a su casa lo antes posible.



Los chicos que presenten fiebre mayor a 38 grados y tos, dolores de cabeza, decaimiento, escalofríos, dolor de garganta, resfrío o cualquier otro síntoma de gripe no deben concurrir a la escuela ni a lugares públicos cerrados, por lo menos durante 7 días, aún si los síntomas desaparecen antes de tiempo.



Ante cualquier síntoma de gripe, los padres deben llevar al niño a un centro de salud y luego mantenerlo en la casa durante una semana.




FUENTE : Ministerio de Salud de la Nación

23 julio 2009

GRIPE A. ¿Que debo saber ?

¿Qué puedo hacer para protegerme de la gripe A (H1N1)?

La principal vía de transmisión del nuevo virus gripal A (H1N1) parece ser la misma que la de la gripe estacional, es decir, las gotículas expulsadas al hablar, estornudar o toser. Para prevenir la infección puede evitar el contacto estrecho con personas que presenten síntomas gripales (intentando mantener una distancia de aproximadamente 1 metro, a ser posible) y tomar las medidas siguientes:
evitar tocarse la boca y la nariz;
lavarse las manos meticulosa y regularmente con agua y jabón o preparaciones alcohólicas (especialmente si se tocan la boca, la nariz o superficies que puedan estar contaminadas);
evitar contactos estrechos con personas que puedan estar enfermas;
a ser posible, reducir la estancia en lugares concurridos;
mejorar la ventilación abriendo las ventanas;
mantener hábitos saludables: dormir bien, comer alimentos nutritivos y mantenerse activo físicamente.

¿Qué recomienda la OMS con respecto al uso de mascarillas?

Si no está enfermo, no hace falta que use mascarilla.
Si ha de cuidar a un enfermo puede usarla cuando tenga contacto estrecho con él; inmediatamente después ha de tirarla y lavarse bien las manos.
Si está enfermo y ha de viajar o estar en contacto con otras personas, cúbrase la boca y la nariz.
Es esencial que el uso de la mascarilla sea correcto en todas las situaciones. Su uso incorrecto puede aumentar la probabilidad de que la infección se propague.

¿Qué debo hacer en caso de que contraiga la gripe A (H1N1)?

No le será posible distinguir la gripe estacional de la gripe A (H1N1) si no acude al médico. Los síntomas típicos que hay que vigilar son similares a los de la gripe estacional: fiebre, tos, cefaleas, dolores en todo el cuerpo, dolor de garganta y rinorrea. Sólo un médico o las autoridades sanitarias locales pueden confirmar un caso de gripe A (H1N1).

¿Debo ir a trabajar si tengo gripe pero me siento bien?

No, con gripe A (H1N1) o gripe estacional, debe quedarse en casa mientras tenga síntomas. Se trata de una medida de precaución que puede proteger a sus colegas y a otras personas.

¿Puedo viajar?

Si no se encuentra bien o tiene síntomas gripales no debe viajar. Si tiene dudas sobre su estado de salud debe consultar a un profesional sanitario.

¿Recomienda la OMS que los viajeros sean examinados en los puntos de entrada y salida de los países para comprobar si están enfermos?

No. La OMS no cree que esos exámenes contribuyan a reducir la propagación de esta enfermedad. No obstante, la medidas adoptadas por los países para responder a un riesgo para la salud pública son, de acuerdo con el Reglamento Sanitario Internacional (2005), decisión de las autoridades nacionales.
Los viajeros deben ser tratados siempre de forma digna y respetuosa .

¿Cómo puedo protegerme de la gripe A (H1N1) mientras esté viajando?

Las personas enfermas deberían aplazar sus planes de viaje, y los viajeros de regreso que se encuentren enfermos deben ponerse en contacto con un profesional sanitario.
Los viajeros pueden protegerse a sí mismos y a los demás con medidas preventivas prácticas aplicables tanto durante los viajes como en su vida cotidiana.

¿Qué es un brote sostenido en la comunidad?

Es una situación en la que la infección se transmite de persona a persona, pero no está claro dónde se contrajo la infección. Por ejemplo, en este brote no es posible rastrear la transmisión de persona a persona hasta llegar a un viajero o a una determinada comunidad cerrada, como una escuela o un lugar de trabajo.

Fuente: Organización Mundial para la Salud. www.paho.org/arg

"El nene no me come"


Una persona sana no come por tres razones:

A) Si esta cursando una enfermedad.

B) Si no tiene apetito (asi de simple)
C) Porque la comida es un asco ( tómenlo como una broma, pero estén atentas chicas, cocinen con amor!)

Entonces, si no está cursando una enfermedad (anginas, gripe, catarro, neumonia y todos los etc.), si la comida está rica y rociada de una buena pizca de amor y el ¨nene no come¨ los papás podemos aprender algunas cositas para que el niño/a mejore su conducta alimentaria y no generar excesiva ansiedad en los adultos.


Que tenemos que saber?


Evitar las golosinas, bebidas colas y jugos artificiales" No le engañe el estómago!!" Hay mamas que dicen que el hijo no come nada y adelante de mis ojos se devoran un alfajor triple de chocolate o se degluten cual deportista de alta competencia 500 ml de un agua gaseosa en 12 segundos....

-Señora, le digo a la mamá, no le dé al nenito eso, le saca el apetito y no lo nutre...

-Hay doctor, nunca lo hace !! es la primera vez !!!; Hagamos un acuerdo, deje que termine de comer esto y prometase que desde ahora no le va a dar 3 alfajores por dia, chocolates varios, caramelos, y jugitos. Dejelos para situaciones especiales, que sea un placer, no un habito diario...


Ofrecerle el alimento en el horario habitual, si tiene apetito comerá, sino habrá que esperar

A la hora de comer le pone el plato en la mesa, le dice que hay que comer y si no quiere no lo obligue. Esperelo, si es necesario guarde el plato en la heladera y cuando su hijo quiera comer algo, se lo calienta y se lo dá. Aunque tenga que esperar 3 o 4 horas, o incluso mas tiempo. Hay chicos que los primeros dias de implementar esta estrategia recién almuerzan en un horario cercano a la merienda. En vez de merendar se le dará el almuerzo que se salteó y todos contentos. En unos dias se organizarán los horarios como por arte de magia.. sea paciente y amorosa.


No persiga, No prometa, No amenace.

No lo persiga por toda la casa con el plato y el tenedor, el nene no tiene hambre y punto. No le prometa premios, ya no le cree que le va a comprar el BMW rojo y descapotable que tanto le gusta, a pesar de faltarle 14 años para sacar el registro.Tampoco queda bien que una mujer seria como usted, esté haciendo piruetas en el aire, imitaciones del muñeco de Barney o de la Evita de Madonna porque no lo va a convencer, simplemente no tiene apetito! No lo amenace con el viejo de la bolsa, con la mafia, con los politicos. No es una buena practica, a cualquier habitante del mundo le sacaría el hambre...


Se Enoja !!

Y si, muchos de los hijos se enojarán, y algunos cuantos harán algún berrinche, las cosas entre padres e hijos no siempre seran fáciles, recuerde las cosas que usted le hizo a su propia mamá... no le dá verguenza ?!! ex malcriada/o?!!.

Si usted le explica claramente y de manera afectuosa, sin gritos ni escándalos, verá que su hijo en pocos dias organizará sus tiempos y se irá adaptando.


No Puedo !!

Hay familias que no pueden con esto, que se les complica resolverlo, porque su hijo se enoja mucho, porque los padres no están convencidos, discuten o simplemente porque prefieren evitarse una escena y prevalece el " si hijo", " lo que vos quieras hijo". Aqui el problema no se trata de un simple negativismo a la comida por falta de apetito, es algo más profundo, algo que habita más en la dinámica de la familia, en la psicologia del grupo familiar. Si no se puede manejar es necesario hablarlo con el pediatra en el control de salud y valorar la posibilidad de consultar algun especialista en psicología, contactar con grupos de madres, crianza, lactancia, etc.
A modo de resumen:


Tolerar que el bebé reciba o rechace alimentos según su gusto.


El vaso de leche no debe ser reemplazado por mate cocido, té o café.


Si rechaza la leche puede significar que no tiene hambre.


Ofrecer nuevamente los alimentos rechazados luego de unos días.


No darles jarabes ni vitaminas que aumenten el apetito si no las necesita (ver al doctor!) y si no las necesita, no funciona...


No introducir nuevos alimentos cuando están enfermos. Si no quieren comer, ofrecerles pequeñas cantidades de aquellos que les dan placer.


No dar premios o castigos relacionados con la comida.


No agregar sal a las comidas.


No correr con la cuchara detrás del bebé.


Esperar que llegue el apetito, si usted tiene paciencia , no se pone ansiosa/o, seguramente su hijo comerá cuando sea necesario y lo que sea necesario para él (cantidad y calidad)



fuente: zonapediatrica.com

04 julio 2009

Gripe A

La mayoría de enfermos de gripe A se curan sin medicación, pero la OMS aconseja controlar los síntomas graves. GINEBRA, 3 Jul. (Reuters/EP)

La directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, explicó hoy que la mayoría de los infectados por el virus H1N1 de la gripe no necesita medicación alguna para tratar la enfermedad, pese a lo cual advirtió a los servicios médicos de que deben estar en alerta para reconocer los síntomas en casos de mayor gravedad."La amplia mayoría de los pacientes (...) se recuperan completamente en un periodo de una semana, normalmente sin requerir ningún tipo de tratamiento médico", dijo Chan al tiempo que mencionó que "hay algunas excepciones que deben ser motivo de especial preocupación".Por ejemplo, las embarazadas y las personas con problemas de salud tienen más propensión a que se les compliquen los síntomas de la nueva gripe.
Los adultos que experimenten fiebre alta durante más de tres días deben acudir al médico, al igual que los niños que presenten letargo. Por el contrario, aquellos pacientes con síntomas habituales de gripe no deben ser atendidos en los hospitales.
En opinión de Chan, uno de los principales retos en el tratamiento de la pandemia es que la gente entienda cúando no deben preocuparse y cuándo deben pedir atención urgente". Los últimos datos de la OMS hablan de 77.201 contagios en todo el mundo, que han causado 332 muertes desde que se detectó esta variedad de gripe el pasado mes de abril. La mayoría de las víctimas mortales sufrían alguna enfermedad previa.Estas son las declaraciones que hace minutos acaba de declarar la Directora General de la OMS.
Notable que se haya dado cuenta de esto luego de promover el panico en el mundo al declarar la pandemia. Para mas tranquilidad, el nuevo ministro de salud acaba de informar sobre 100.000 mil casos en argentina, y todavia no termina de decir la verdad de los muertos, con lo cual pasariamos a ser lideres en el mundo, y la verdadera mortalidad relativizada. O será quizas para promover la venta del Tamiflu? A la modica suma de 180$.

Dr.Rubén Roa
Especialista en Medicina Familiar
Magister en Epidemiologia y Salud Publica (Harvard School of Public Health)
ruben.roa@gmail.com
Cipolletti - Patagonia - Argentina.

11 junio 2009

Cólicos del lactante


El cólico es un episodio paroxístico que ocurre habitualmente en menores de 4 meses de edad caracterizándose por la presencia dolor abdominal. La cara del bebé enrojece, levanta las piernas, presentando llanto y chillidos diferentes al del hambre o al del sentirse solitario.

Puede tener una duración de entre 2 a 30 minutos aproximadamente y persiste aunque lo carguen en brazos.
Una vez que se detiene el dolor puede persistir el sollozo unos minutos más.Es habitual que una vez que el niño intenta dormirse reaparezcan los síntomas generando una verdadera anarquía en el medio familiar.

En general estos cuadros comienzan a la tercer semana de vida pero algunos niños lo presentan dentro de los primeros días de vida.
Un dato a destacar es que este tipo de problemas en los menores de 4 meses cumple un ciclo circadiano que lo hace recurrente y hasta llamémoslo rítmico. Esto lo diferenica de los cólicos de los bebés de más edad que son de una presentación irregular y generalmente debidos a la ingestión de nuevos alimentos.


Causas








Hasta la fecha no está asociado a una sola causa productora de cólicos del lactante pero si se pueden inferir algunos factores que son de peso para la generación de los mismos.

1-Inconvenientes con la técnica alimentariaTanto el niño alimentado a pecho como el que recibe complemento con lactancia artificial pueden sufrir cólicos y esto está relacionado con la ingesta excesiva de aire que se provoca al succionar el pezón o la tetina.
Para evitar este exceso se recomienda estimular el "provechito" por medio de pausas en el transcurso de cada ciclo de lactancia colocando dos o tres minutos al bebé a la altura del hombro materno o paterno dandole unos suaves golpecitos en la espalda para lograr la necesaria expulsión de aire.
Esta técnica debe ser realizada en lo posible en el momento de cambio de pecho en la lactancia natural o a la mitad de la lactancia artificial.
Se debe repetir al final de la misma.
Los niños que reciben lactancia artificial pueden presentar cólicos extras por el tamaño del orificio de la tetina, que si es muy pequeño aumenta el esfuerzo de la succión con el consiguiente exceso de ingesta de aire.Para saber si un orificio de tiene un tamaño adecuado sólo basta con que al darle la inclinación adecuada para que el chupón se llene de leche y caigan unas cuantas gotas con facilidad y sin esfuerzo en unos pocos segundos.Ninguna toma con biberón debe durar más de 15 minutos ya que eso es expresión que el orificio de la tetina es pequeño o está tapado.


2- Ansiedad y/o aumento de actividad en el hogarLos cólicos pueden producirse en cualquier hora del día pero es notable que la mayoría acontece en el horario que va desde las 17hs a las 22 horas aproximadamente.Esto tiene relación directa con un aumento de las actividades en la casa debido ya sea a la llegada de los hermanitos de la escuela y del padre del trabajo.El bullicio aumenta, la madre esté ocupada con la preparación de la cena, hay ansiedad en el hogar,etc.Los bebés sienten ansiedad lógica y normal ante esto y la expresan con cólicos.


3- Ciclo circadiano del llanto del bebé. Los bebés pequeños lloran normalmente unas 3 horas de promedio por día (lógicamente algunos más y otros menos tiempo). El llanto se produce en algunos lapsos relacionados con el sueño (que cumple también un ciclo circadiano); al llorar como lo hacen los bebés "a todo o nada" ingresa aire que actuaría como factor de peso para la producción de cólicos.


4- Exceso de alimentación y hambre. Tanto el hambre como la sobrealimentación aparentemente pueden producir o simular la presencia de cólicos.


5- Psicológicos. Como una expresión de tensiones familiares serias, problemas maritales, madre con sentimientos de culpa o falta de experiencia, ansiedad muy marcada. De todas maneras no es hasta la fecha avalado por un trabajo científico que lo certifique en forma más completa.


6- Desarrollo normal de las vias nerviosas y del intestino. Se postula que puede producir ciertos malestares pasajeros y en algunos casos cólicos, este punto o aún no está comprobado.


7- Otras causas Hormonas y neurotransmisores que actúan en la zona intestinal; niños "no adaptados" a la alimentación; fermentación producida por los lácteos con aumento de la producción de hidrógeno a nivel intestinal, etc, etc, etc.

Como se desprende de lo escrito hasta ahora hay muchos factores probables para la producción de cólicos en los lactantes. Aún no hay una causa básica y única que los justifique pero puede que en las que enumeramos se encuentre o sea simplemente la sumatoria de algunas de ellas.
El tiempo y la ciencia (Medicina Basada en la Evidencia) seguramente nos aclarararán este punto en un futuro.

Diagnóstico

Es muy importante hablar con el pediatra del niño en los controles de salud para aprender que hacer ante esta situación habitual (pautas preventivas). Hay enfermedades que presentan episodios de cólicos o se confunden con estos como las diarreas, las otitis, la invaginación intestinal, el reflujo gástrico, las alergias alimentarias, etc.Si el niño presenta un cuadro de dolor que no cede con las indicaciones que daremos más adelante debe ser evaluado por el pediatra. Antes de salir de su hogar intente estos simples consejos para ver si es posible evitar la presencia de cólicos.
Recuerde que los cólicos del lactante son un proceso normal y que necesita de MUCHA PACIENCIA para enfrentarlos y aceptarlos.


Recomendaciones
Paciencia y Paciencia
Mejorar la técnica alimentaria con el estímulo de "provechito"
Realizar masajes abdominales para favorecer la expulsión de gases por ano una o dos veces por dia (no esperar que tenga dolores para realizarlos, hacerlos como un ejercicio diario de contacto y afecto con el bebé que de paso es útil para prevenir episodios de dolor abdominal)
Hacer movimientos de "pedaleo de bicicleta" del tipo pasivo con las piernitas del bebé para expulsar gases. Flexionar y estirar suavemente las piernitas del niño acercándolas y alejandolas del abdómen del niño.
Si el bebé está con dolor colocarlo boca abajo tanto apoyado en el brazo como en el regazo y hacer movimientos rítmicos, meciéndolo o balanceándolo (Suavemente, recuerde que no está haciendo un cóctel...)
Sostenga al niño cerca de su cuerpo, abrácelo y háblele suavemente.
Usted debe mostrarse calmo y sereno. Debe contener al niño.
No lo pase de brazo en brazo. Evite el famoso: "madre-padre-abuela-madre" ya que sólo conseguirá aumentar la situación de tensión. La mamá o el papá deben tomar con la mayor serinidad posible la situación, intentar relajarse primero uno para lograr relajar al niño en forma posterior (Recuede el Paciencia-Paciencia).
Usar una luz tenue.
La música suave puede ayudar para relajar al niño.
SI esto no funciona realice un paseo en automóvil durante unos minutos, verá que el bebé se calmará ya que el movimiento y balanceo del vehículo funciona como sedante.


Y los medicamentos Doctor?

Como todos sabemos hay una variedad de medicamentos para los cólicos de los niños, pero realmente es muy discutido su uso dentro de la comunidad médica ya que pueden producir lo que se denomina "efecto rebote". El efecto rebote consiste en una mejoría parcial del cuadro con reaparición en corto tiempo de la sintomatología incluso con mayor intensidad.

Lo más importante es saber que estos procesos forman parte del crecimiento y desarrollo del niño. Las regla de oro como madre o padre ante los cólicos del bebé son:

Serenidad ante el episodio
Hablar con el pediatra en los controles de salud del niño sobre este problema y sobre la adecuada técnica alimentaria.
Hacer masajes preventivos en forma diaria.
Recurrir a medicamentos sólo bajo prescripción médica
Paciencia


Fuente: zonapediatrica