22 septiembre 2008

Cada uno a su cama...

Y… llegó el momento de pasar al bebé a su cuarto


Para el bebe es un nuevo desprendimiento, dejar su moisés, más adelante su cuna para luego tener su primer cama. A veces para los papás este pasaje es difícil; de tener a nuestro bebé al lado a tenerlo durmiendo en otro cuarto hay todo un paso. Aparecen miedos, inseguridad, "¿será el momento adecuado?, ¿no será muy chiquito?, ¿y si llora y no lo escucho?"...

Para cada pareja es diferente: “mi bebé llora y yo no aguanto dejarlo solo en el oto cuarto”, “tengo que ir a ver si respira bien”,”por fin puedo dormir”, “recuperamos nuestra intimidad”…A veces las mamás necesitan un poco de ayuda del papá para afrontar este nuevo desprendimiento. Pero, una vez que nos decidimos y lo logramos, en algunos casos al tiempo… el nene se pasa a nuestra cama.

Historias…

“No puedo lograr que Adrián se quede a la noche en su cama, siempre se termina durmiendo en nuestra cama cuando mi marido viaja”.
“Estamos dormidos y Lina se pasa a media noche, estamos tan cansados que la dejamos”.
“Franco dice que tiene miedo de dormir en su cuarto, que hay monstruos y está oscuro, no quiere dormir solo”.
“Me gusta dormir con mi hijo en la cama, no nos podemos separar”.

Qué pasa con los chicos a la hora de ir a dormir

Para los chicos chiquitos dormir implica despedirse del mundo que lo rodea, de las personas que lo cuidan y entrar en el mundo de los sueños, en el que está solo. Al ir a dormir se pierden algo, quedan excluidos del espacio de los papás y entran al mundo de la noche. A veces es difícil pasar a este estado y necesitan de la presencia y sostén de los adultos para sentirse acompañados.

Que pasa con los papás a la hora de ir a dormir

El momento en que los chicos se van a dormir abre un espacio para la intimidad de la pareja, un momento para estar entre adultos. Si no estamos en pareja es un momento para ver televisión tranquilos, para leer un libro, hacer algo que nos guste, etc.
A veces a los adultos nos cuesta separarnos de nuestro hijo en este momento porque...
Estamos solos y enfrentarnos a que el otro lado de la cama está vacío no es fácil y nuestro hijo viene a ocupar ese lugar.
No estamos bien con nuestra pareja y no queremos tener relaciones sexuales y que nuestro hijo esté en la cama es nuestra solución al problema.
Estamos cansados, nos sentimos débiles frente a los requerimientos del nene y… es más fácil dejarlo dormir con nosotros.
Trabajamos muchas horas, no lo vemos en todo el día y queremos estar con él, aunque sea durmiendo…
Podemos preguntarnos ¿por qué me cuesta tanto separarme?, ¿qué siento al encontrarme solo con la cama vacía?, ¿qué pasa con mi sexualidad?, ¿cómo estoy con mi pareja?, ¿sigo tratando a mi hijo como si fuera un bebé chiquito?, ¿qué gano y que pierdo si mi hijo duerme en su cama?

¿Qué hacemos?

Tengo que estar convencido de que quiero hacer un cambio con respecto a este tema y armarme de paciencia para sostener la decisión, no ceder por el sueño.
Explicarle por qué debe dormir en su cama, y que si te necesita vas a estar pero si se pasa lo vas a volver a llevar a su cama.
Explicarle que cada uno tiene su lugar y que la cama grande es para los papás.
Decirle que te quedarás a su lado hasta que se duerma si tiene miedo.
Podemos dejarle una luz prendida y algún muñeco que lo acompañe, una linterna para qué vea al ir al baño…
Implementar y sostener las rutinas con horarios estables: anticipar que llega la hora de dormir, darle un baño, cantarle una canción o contarle un cuento, despedirse y decirle que se verán a la mañana, etc.
Generar un ambiente tranquilo antes de dormir, por ejemplo no ver programas de TV, jugar a jueguitos excitantes y evitar las discusiones.
Pedir ayuda o asesoramiento a un profesional si es necesario.

Fuente http://www.orientacionapadres.com/

Lic. M. Paula GerardiLic. en Psicología U.B.A. Especialista en Psicología infantil y orientación a padres.

18 agosto 2008

Mi hijo/a se toca, está bien ?

Es común que los nenes y las nenas disfruten tocando sus genitales; esto forma parte de un proceso de desarrollo normal en la evolución de la sexualidad de las personas.

Desde que son bebés suelen descubrir por casualidad, por ejemplo al sacarles el pañal, que al tocar esa zona de su cuerpo sienten placer. Cuando van creciendo, alrededor de los 2, 3 o 4 años buscan estimular estas zonas. Entonces, vemos a las nenas tocándose o rozando contra algún objeto el clítoris y la vulva o balanceándose y a los varones tocándose el pene, con lo cual pueden tener erecciones.

Los nenes y nenas hacen esto en público ya que todavía no saben diferenciar las cosas que se hacen en privado y las que no.También es comun que los nenes y nenas se den besos, se abracen, se muestren o toquen los genitales a otros chicos de su edad. En la pubertad y adolescencia es común que los chicos se masturben pero esta actividad aparece asociada a fantasías sexuales y los chicos y chicas ya tienen incorporadas las normas sociales de lo que pertenece al orden de lo privado y de lo público.


Reflexionemos

¿Qué nos genera esta nueva actividad de nuestros hijos?. ¿Nos pone incómodos?, ¿nos da vergüenza?,¿no sabemos que decirles?, ¿nos da miedo que lo vean los demás?, ¿nos asusta la idea de que un adulto pueda lastimarlo o abusar de él?.¿Cómo vivimos nosotros nuestra sexualidad? ¿Tuvimos la oportunidad de explorar nuestro cuerpo?, ¿cómo fue esa experiencia?, ¿qué nos decían nuestros padres sobre esto?, ¿podíamos disfrutar?, ¿nos daba culpa?, ¿cómo vivimos nuestra sexualidad actualmente?. ¿algo de esto que nos pasa o que sentimos influye en la actitud que tenemos con nuestros hijos?


Algunas recomendaciones sobre cómo abordar esta situación

Permitir que lo hagan, no prohibírselos ya que es una actividad normal y esperable en los niños que ayuda a su desarrollo psicosexual.
Si lo hace en público, explicarles que lo que están haciendo deben hacerlo en privado, que pueden hacerlo en el baño o en su cuarto cuando están solos.
Tenemos que cuidar que los chicos no se lastimen, estar atentos y si notan que esto pasa, explicarles que deben hacerlo con más suavidad para no lastimarse.


Cuando consultar
Si nos resulta difícil manejar este tema, si nos preocupa o angustia, si no sabemos como hablar con nuestro hijo o hija podemos solicitar un asesoramiento que nos ayude a despejar dudas y temores.
Si los nenes o nenas se tocan con mucha frecuencia o en forma exagerada y no pueden parar de hacerlo, si se lastiman o si continúan haciéndolo en público luego de que les explicamos que deben hacerlo en privado, es conveniente consultar.


Fuente http://www.orientacionapadres.com/Orientación a padres (Blog)Crianza de niños. Teoría y estrategias concretas para abordar situaciones conflictivas.Lic. M. Paula GerardiLic. en Psicología U.B.A. Especialista en Psicología infantil y orientación a padres.

19 mayo 2008

MENINGITIS: respuestas a las 10 dudas más frecuentes en los padres

Qué es la meningitis?


Es una inflamación de las meninges, las membranas que protegen al cerebro y al sistema nervioso central. Esta es provocada generalmente por un proceso infeccioso. En algunos casos puede causar la muerte o dejar secuelas severas.


¿Cuáles son sus causas?


Sus causas más frecuentes son las infecciones virales y bacterianas. Si bien suele decirse que la meningitis viral es menos riesgosa que la bacteriana, ambas constituyen una enfermedad grave.


¿Cómo se origina?


Puede originarse en la colonización de bacterias que muchos de nosotros tenemos en la nariz y la garganta. Pero también en alguna infección procedente de otra parte del cuerpo. En cualquier caso, una vez que los agentes causales llegan, a través de la circulación sanguínea, al líquido cefalorraquídeo, el cuerpo ya no tiene defensas para evitar que la enfermedad se extienda por el sistema nervioso central.


¿A quiénes afecta mayormente?


En un 70 % de los casos aparece durante los primeros cinco años de vida, y los menores de un año son los más vulnerables. Pero también se observa a menudo en jóvenes de entre 17 y 25 años que viven en ambientes cerrados, en adultos mayores de 60 años y en personas inmunodeprimidas a causa de otras enfermedades, entre ellas el VIH.


¿De qué maneras se contrae?


Las formas en que se contrae varían según sus agentes causales. Cuando se trata de bacterias, éstas ingresan al organismo por vía respiratoria a través de las gotas de saliva propagadas por estornudos, tos, risas y hasta al hablar. La persona que las trasmite puede no estar necesariamente enferma de meningitis.Cuando se trata de virus, el contagio se da por contacto con material fecal, ya sea a través de agua y alimentos contaminados, o bien al llevarse las manos sucias a la boca.


¿Cuáles son sus síntomas?


Cuando afecta a bebés, es común que lloren en un tono muy agudo, tengan dificultades para despertarse, se muestren aletargados, reaccionen con irritabilidad al estar en brazos, arqueen la espalda y retraigan el cuello, tengan la mirada perdida, registren fiebre alta, mantengan las manos y los pies fríos, se nieguen a comer, vomiten con frecuencia y presenten la piel pálida o con manchas.







En los niños mayores y los adultos suelen presentarse dolor de cabeza, fiebre, escalofríos, vómitos, rigidez en el cuello, irritabilidad, somnolencia e intolerancia a la luz. También pueden aparecer, aunque con menos frecuencia, sensación de confusión y convulsiones.





¿En qué consiste el tratamiento?


Los casos de meningitis bacteriana se tratan con antibióticos por vía intravenosa. Para la meningitis viral no existen drogas efectivas, salvo en un caso muy específico. El tratamiento que se aplica es entonces sintomático y de sostén. Se procura bajar la fiebre, controlar el dolor de cabeza y mantener al paciente hidratado mientras la enfermedad cumple su ciclo.


¿Cuáles pueden ser sus complicaciones?


La meningitis (en especial su forma bacteriana) puede dar lugar a una variedad de complicaciones. Algunos de esos efectos son permanentes e invalidantes; otros resultan menos obvios.Los niños pequeños suelen tener complicaciones de menor importancia: rabietas, pérdida de habilidades recientemente adquiridas e insomnio.Los niños mayores y los adultos pueden sufrir letargo, dolores de cabeza recurrentes, dificultades para concentrarse, pérdida de memoria a corto plazo, aturdimiento, problemas de equilibrio, depresión, estallidos de agresividad, problemas de aprendizaje e hipoacusia temporal o permanente.Entre las complicaciones más severas se encuentran el daño cerebral, la epilepsia y los problemas de visión.


¿Qué protección ofrecen las vacunas?


No hay vacunas para la meningitis; lo que hay son vacunas para algunos de sus agentes causales. Estas tienen en su mayoría una alta efectividad pero sólo sirven para prevenir casos específicos. De ahí que ningún chico, incluso vacunado, está exento de contraer la enfermedad.Entre esas vacunas que protegen contra algunas formas de meningitis se encuentran la BCG, fundamental en los recién nacidos, y la cuádruple, cuya primer dosis está indicada a los 2 meses de edad y requiere tres refuerzos a los 4, 6 y 18 meses. Ambas son obligatorias y se aplican sin cargo en hospitales públicos, centros de vacunación y salas sanitarias.
Existen además otras dos vacunas no obligatorias: la antimeningocócica y la antineumocócica. Las obras sociales no suelen cubrirlas y su precio ronda los 90 pesos. Ambas requieren la indicación del pediatra.


¿Qué puede hacerse pare reducir el riesgo de contagio?


Además de la vacunación correspondiente, las autoridades sanitarias sugieren extremar en esta época del año las medidas de higiene, evitar el hacinamiento y fomentar la ventilación de ambientes con gran concentración de personas.Es fundamental controlar que los chicos no compartan vasos, pajitas, chupetines, galletitas, comida e incluso juguetes y otros elementos que al llevárselos a la boca aumentan las posibilidades de contagio.


Fuente: Hospital de Niños Sor María Ludovica. Servicio Infectologia. La Plata
www.zonapediatrica.com

07 abril 2008

Vínculo madre-bebe especial

Ante el nacimiento de un bebé con necesidades especiales, los padres suelen experimentar períodos de confusión en los que es necesario atravesar el duelo por el niño ideal que no ha llegado, pasar por el primer tiempo en donde la pregunta acerca del futuro de su hijo es lo que orienta sus vidas: recorrido por tratamientos, estudios, consultas. Una vez atravesado este tiempo, sería importante darse el permiso para conocer a este nuevo hijo, conectarse con el bebé no desde su dificultad, sino desde sus posibilidades. Un bebé con necesidades especiales puede escuchar una canción, puede disfrutar de una caricia, puede recibir masajitos. Todos los bebés necesitan para su desarrollo del contacto físico, de la mirada de su madre y de su palabra ya que así se propiciará el encuentro, el vínculo entre ellos y se apostará a la singularidad de ese pequeño.

Sostén, mirada, tacto, palabra...le dan al bebé la posibilidad de ser, por eso es tan importante generar espacios para acompañar a la mamá: facilitar el vínculo proponiéndole actividades alternativas diferentes a las que tienen como objetivo la evolución del niño, fomentando la confianza en sí misma y en su capacidad de ayudar al bebé a lo largo del complejo proceso de desarrollo, para que desde allí pueda ofrecer a su hijo momentos de sostén y sentimientos de disponibilidad corporal y emocional.

Este contacto junto con el lenguaje marcan la modalidad propia de cada uno de relacionarse con los otros, con el mundo. Modalidad que día a día va "tomando cuerpo" en el bebé, preparándose para la vida de relaciones.

El niño y el lenguaje

El bebé es alguien que no tiene aún la capacidad del habla, y depende de qué enfermedad hablemos tal vez no adquiera dicha capacidad, pero ello no quiere decir que no tenga relación con nuestro lenguaje: comprende, se alimenta de nuestro discurso, está habitado por el lenguaje antes de poder emplearlo. Es por ello que es sugerible hablarle al niño, y de esta manera entremezclar nuestras palabras con su balbuceo inaugurando un vínculo basado en el intercambio y en al afecto.

Hablarle, hablar de él, anticipar lo que vendrá: "ahora nos vamos a bañar...", cantarle, contarle cuentos conforman un tesoro interior que lo acompañará a lo largo de su vida.

Cuanto más pequeño es el niño, más importante es lo que hablamos en forma indirecta, no sólo recibe la palabra que dirigimos hacia él, también lo que decimos de él y el lenguaje que intercambia nuestro cuerpo con el de él.

Una de las primeras consecuencias del lenguaje consiste en favorecer la singularidad del ser de este niño. Es por ello que la misma palabra dicha a dos niños diferentes, provoca diferente reacción en cada uno: toca distintos rasgos. De allí la importancia de que los adultos prestemos especial atención a los signos que los pequeños nos destinan, intentando atravesar la dificultad, priorizando su voluntad de comunicarse y así descifrar el contenido de su respuesta o mensaje, es en este intercambio donde encontrará el tono necesario para evolucionar de la mejor manera sea cual fuere su dificultad.


En la mayor parte de los casos se empieza a hablar del niño mucho antes de su nacimiento: en nuestros deseos, nuestros proyectos, en la elección del nombre. Desde ese momento, el niño empieza a vivir, y se desarrollará y crecerá si se le otorga suficiente espacio, pero no del físico sino del psíquico, es decir todo lo que de él se dijo, imaginó, esperó aún antes de su nacimiento.

Si la enfermedad no permitiera el avance hacia el lenguaje verbal, su cuerpo será uno de los puntos de partida de nuestras conversaciones: por ello es importante que se de en la relación madre-hijo, no sólo el diálogo en el plano verbal sino también en el plano sensorial

Masajes Shantala...una forma de vincularse...

El Shantala es el arte de masajear a los bebés y a los niños, es una técnica milenaria, de origen hindú que se basa en las caricias espontáneas de las madres hacia sus hijos.

Lo más importante de este masaje es el contacto emocional entre padres e hijos que surge a partir del tacto y de la palabra que lo acompaña, que ayuda a los bebés en sus primeros meses de vida, luego del placer del ambiente del vientre materno, a no sentirse aislado, perdido...abrazarlos, acunarlos, acariciarlos, masajearlos...alimentan una agradable sensación de estar con el otro.

Los beneficios de este de esta práctica son:
Tonifica y fortalece los músculos
Mejora la adaptación e incentiva la inteligencia
Combate el insomnio y las pesadillas
Ayuda a conciliar el sueño
Relaja y ayuda a descansar mejor
Elimina problemas de cólicos
Facilita la maduración del aparato respiratorio y digestivo
Produce avances físicos en los casos de niños con necesidades especiales

Por sobre todas las cosas se trata de un tiempo de disponibilidad plena hacia el niño, donde la mirada está puesta en el vínculo

Material extraído de Zonapediatrica.com
Lic. Marisa Russomando, Coordinadora de "La Cigueña"Encuentros de mamás y bebés con necesidades especiales

17 marzo 2008

Mi bebé tiene un bultito en el ombligo. Qué hacemos?

Una preocupación habitual de los padres en la consulta es acerca de la aparición, luego de la caída del cordón umbilical, de un bultito que se hace más ostensible cuando el bebé hace fuerza, se ríe o llora. Es muy común que algún familiar les diga: por qué no le ponés una cinta adhesiva o una moneda? Mirá que por ahí se le puede salir el intestino!!!
Es por eso que vamos a citar las palabras de un colega y amigo cirujano infantil, el Dr. Javier Svetliza sobre las hernias umbilicales y su tratamiento.
"Todos sabemos que el bebé se nutre en su vida intrauterina, a través de los vasos umbilicales que penetran en el centro de su abdomen. Al nacer éste, el remanente del cordón se secará y caerá en un período variable, que oscila entre los 5 y los 10 primeros días de su vida (aproximadamente). El orificio por donde penetraban la vena y las arterias umbilicalales tiende a ser sellado con una cicatriz que se conoce con el nombre de "cicatriz umbilical". Muchas veces la aparición de este "tapón" se demora por algunos meses, permaneciendo el orificio umbilical abierto. Si por este "agujero" comienzan a protruir intestino, u otras estructuras intraabdominales, estamos en presencia entonces de una hernia umbilical. La piel comenzará a estirarse, y esto será mucho más evidente durante el llanto.
Las hernias umbilicales son mucho más frecuentes en las niñas que en los varones y el 90 % de ellas cerrará espontáneamente durante los primeros años de la vida. Es raro que se compliquen en la infancia, aunque hay que saber que suelen complicarse en la madurez y en la ancianidad con consecuencias muy graves.
No son recomendables para nada las fajas, las monedas, las telas adhesivas, o los botones, todas medidas utilizadas hace muchos años, y que hoy se sabe, son muy perjudiciales para la delicada piel del bebé, y no cambian para nada la evolución de la hernia.
Los cirujanos infantiles nos hemos puesto de acuerdo en cuáles son los criterios para operar un niño con esta afección, basándonos en el diámetro del orificio herniario y en la edad del niño:
- Los orificios que persisten mayores de 2 cm después del año se operan.
- Todos los que tengan un orificio de 1 cm después de los 3 años hay que operarlos.
- Y por último todo aquel que haya llegado a los 6 años con una hernia de cualquier tamaño también deberá ser operado.
La cirugía y la recuperación son muy rápidas, y el alta suele otorgarse a las 3 o 4 hs de la operación".
Dr. Javier Svetliza. Cirujano Infantil. http://www.drsvetliza.homestead.com/Gracias Javier!!!

08 febrero 2008

Aprendiendo a dormir

En el útero materno el bebé pasa algunas horas durmiendo y otras despierto alternativamente y sin horarios preestablecidos. En sus primeros días de vida irá adquiriendo el hábito de dormir….Existe un alto porcentaje de niños que tienen problemas para dormir debido a que no han adquirido aún esta rutina. Son los padres quienes deben promover esta práctica al recién nacido (que no distingue entre día y noche), ya que si bien todos los bebés duermen, no todos logran descansar bien.
El recién nacido suele despertarse cada 2 o 4 horas para comer. En ese lapso, en general, él se despierta, es alimentado, se le cambia el pañal y se vuelve a dormir. Si bien esto es lo más común, hay niños que no tienen parámetros de horarios y pueden dormir hasta 16 horas diarias. A partir del tercer o cuarto mes algunos bebés, pueden dormir de corrido toda la noche. Los períodos de sueño más prolongados se relacionan con un cambio biológico: él va madurando en la medida que su sistema nervioso central incorpora estas funciones.Esto no es igual para todos, ya que hay quienes pueden desarrollar esta habilidad más tarde y en este período aún se despiertan varias veces durante la noche.
¿Cómo enseñarle a dormir a un recién nacido?
Enseñarle a dormir a un recién nacido no es tarea sencilla. Para lograrlo es importante establecer una rutina diaria, ser paciente y perseverante. Hay que darle pautas para que aprenda a distinguir el día de la noche, el silencio del ruido, los horarios de comida. El llanto del bebé puede obedecer a diferentes causas (hambre, sueño, frío, calor), por ello no es conveniente alimentarlos inmediatamente ante el primer llanto ya que no siempre esto se relacionará con el deseo de ser alimentado.Muchas veces se calman con el contacto de mamá o de papá.
Diferenciar el día de la noche...
Para ayudar al bebé a diferenciar entre día y noche es conveniente que de día esté en un lugar de la casa distinto del que va a estar a la noche. Puede estar en el living, en la cocina, en su cochecito o bebesit, aún cuando esté durmiendo y no es necesario que haya silencio absoluto: puede haber música o sonidos propios de las tareas habituales que se realizan en la casa. De noche sí es conveniente que haya más silencio, menos luz, mayor tranquilidad y que duerma en su cuna.Es aconsejable que en los momentos en los que el bebé está despierto, se le hable, mime y juegue para que empiece a diferenciar entre estar dormido y despierto.
Establecer rutinas...
Generalmente los recién nacidos se duermen mientras se alimentan y se espera que hagan un provechito para luego acostarlos. Es bueno establecer rutinas como, por ejemplo: bañarlo antes de la cena procurando que sea siempre en el mismo horario. Es importante, también, que duerma con ropa cómoda y evitar que tenga frío o calor. Por otro lado, no se recomienda que el niño se duerma en brazos: es mejor acostarlo solo, en su cuna y cantarle una canción o hablarle en voz baja, hacerle mimos, acariciarlo, decirle que tiene que dormir y despedirse. Esto se hace para que desde el principio el bebé reconozca su cuna como lugar de dormir. Así, cuando se despierte en el medio de la noche estará en el mismo lugar donde se durmió.El está en condiciones para comenzar a incorporar el hábito de dormir solo en su cuna.
¿Dónde duermen los recién nacidos?
La respuesta a esta pregunta deben encontrarla los padres de acuerdo a sus deseos y convicciones. Es bueno que lo planifiquen y decidan antes del nacimiento ya que la llegada de un nuevo integrante a la familia, supone pocas horas de sueño y mucho cansancio. Se aconseja que durante los primeros 3 meses los niños duerman en la habitación de los padres, en especial para facilitarle a la madre el continuo despertar durante la noche.
Ya tiene tres meses...
Alrededor del tercer o cuarto mes, el niño duerme de 4 a 6 horas de corrido y, desde entonces, irá estirando sus períodos de sueño. A partir de este momento la tarea de enseñarle a dormir debe ser más constante. Los papás deben estar convencidos, seguros y tranquilos de esto. Su actitud es fundamental, pues el niño lo percibe y de acuerdo a lo que distinga, se quedará en su cuna o querrá salir. El bebé debe asociar la hora de dormir a una rutina: la repetición les da seguridad. Por ejemplo: primero se baña, luego come, el papá o la mamá le cantan alguna canción o le hacen algún mimo. Cada familia decidirá a qué hora se acuesta el niño y si le ofrecen algo para la noche como un chupete, un osito de peluche, etc.
Es aconsejable, no acudir ante el primer llanto nocturno del bebé, porque a veces están soñando o simplemente gimen y se vuelven a dormir solos.
A partir de los 5 a 6 meses, se aconseja que el niño, comience a dormir fuera de la habitación de los padres, siendo lo ideal que tenga su propio lugar o habitación.
Los barrotes de las cunas pueden quitarse entre los 18 y 24 meses aunque para mayor tranquilidad se recomienda colocar en principio un colchón al lado para amortiguar las posibles caídas.

Dra. Carla Petrucci. Revista Papis.

07 febrero 2008

Dieta para constipación

El objetivo de este tipo de dietas se basa en la incorporación de suficiente material no absorbible en el intestino delgado y que por lo tanto pasa al intestino grueso proporcionando un residuo voluminoso que favorezca su evacuación.Este tipo de dietas requiere de evaluación por el pediatra de cabecera.
Es importante que la dieta esté bien equilibrada en cuanto a todos los nutrientes, ya que las personas constipadas en forma crónica tienden a ser desnutridos crónicos.
Se incluyen 6 raciones diarias de frutas y verduras, ya que proporcionan un residuo voluminoso.
Se aconseja tomar 6 - 12 vasos de agua al día, entre las comidas.

Desayuno

Leche entera (200-250 cc.) + 10 grs de azúcar (2cucharas del tamaño de las de té); con Cereales o con tostadas integrales con margarina y mermelada de ciruela o similar.
Jugos naturales (naranja, pera, melocotón, manzana, uva, tomate, etc) con cereales o tostadas integrales
Rebanadas de naranja ½ taza.
Rebanadas de pan tostado con manteca y/o jalea de manzana. Harina de avena caliente (½ taza) leche y azúcar.

A media mañana (Escuela)

Pan integral con queso fresco y jamón. y/o:Fruta del tiempo (lavada y sin pelar) y/o zanahoria pelada y/o frutos secos de temporada (avellanas, almendras, nueces, pasas, higos secos, dátiles, etc).

Almuerzo

Primeros platos - elegir entre:
Ensalada variada del tiempo (tomate, lechuga, escarola, aceitunas, pimiento verde, pepinillos, endibias, apio, cebolla, etc)
Verdura cocida o rehogada con patatas (col, coliflor, "broquil", judías verdes, espinacas, acelgas, alcachofas, guisantes, espárragos, etc).
Potaje de garbanzos, lentejas, habas, etc (una vez a la semana)
Ensaladilla rusa
Sopa juliana (apio, zanahoria, puerro, col y patata).
Canelones ( ½ carne, ½ espinacas o similar)
Tomates maduros rebanados.
Espinaca cocida y picada (½ taza).
Sopa crema de tomate 1 taza.

Segundo plato- elegir entre:
Carnes:- tipo: ternera, pollo, cordero, conejo, pavo, etc.- forma: bistec, albóndigas, croquetas, hamburguesas, salchichas.- preparación: plancha, frito, horno, cocinado.
Pescados: (3-4 veces a la semana).- tipo: merluza, rape, lenguado, gallo, etc.
Huevos: (máximo 2-3 huevos a la semana)- forma: duros, fritos, tortilla francesa/española/pastel tortilla, etc.
Cualquiera de los segundos platos anteriores se acompañaran de guarnición de: pimientos, berenjenas, escalivada, guisantes, a la jardinera, alcachofas, tomate, ensalada verde, papas al horno (no comer la corteza); con manteca. Zanahorias blandas, en cubos con manteca (½ taza). Pan blanco no en abundancia
Postres
Fruta del tiempo, lavada y con piel y/o frutos secos y/o macedonia
Pan Integral
Galletitas con manteca.
Peras enlatadas (½ taza). Café (en adultos)

Merienda (similar al desayuno)

Leche entera (200-250 cc.) + 10 grs de azúcar (2cucharas del tamaño de las de té); con Cereales o con tostadas integrales con margarina y mermelada de ciruela o similar.
Jugos naturales (naranja, pera, melocotón, manzana, uva, tomate, etc) con cereales o tostadas integrales
Rebanadas de naranja ½ taza.
Rebanadas de pan tostado con manteca y/o jalea de manzana. Harina de avena caliente (½ taza) leche y azúcar.
Refrigerio. Leche sola o con sabor a chocolate 1 taza.Manzana al horno (no comer la corteza, las semillas, ni el corazón).

Consejos Generales
1) Verdura diaria (+++) en 1º o 2º plato de comida y/o cena
2) Fruta diaria (+++) lavada y sin pelar, a trozos (poco plátano y manzana)
3) Pan Integral
4) Abundantes líquidos
5) Educación de la defecación (horario y postura)

Listado de alimentos con alto contenido en fibras.
Alimentos con propiedades laxantes
Frutas :
Piña
Kiwi
Pulpa de naranja o mandarina
Pera
Ciruela
Uva con piel
Melocotón
Ciruelas secas
Pasas
Higos secos
Dátiles
Banana (no en exceso)
Cerezas
Sandía
Durazno

Hortalizas :
Judías
Acelga
Espinaca
Coliflor
Alcachofas
Lechuga picada
Tomates maduros
Zanahoria
Repollo
Guisantes
Espárragos
Lentejas
Garbanzos
Calabaza
Remolacha

Extraído de ZonaPediatrica.com

Fimosis

La fimosis es una enfermedad que consiste en la imposibilidad de rebatir el prepucio, de forma tal que el glande, no puede ser exteriorizado.
El 96 % de los varones al nacer, presenta un prepucio irrebatible, firmemente adherido al glande.En forma fisiológica, se irá despegando con el tiempo de modo tal que para los 6 meses de vida, ya puede rebatirse el prepucio en el 20 % de los niños. Hacia el final de los 3 años, el 90 % ya habrá exteriorizado su glande, y el resto, continuará con el proceso de separación hasta la pubertad.Durante este proceso, existe una importante descamación de epitelio en forma de pelotones blanquecinos que suelen alarmar a los padres, pero cuyo contenido es benigno, y en cuestión de semanas será expulsado en forma espontánea.
En nuestra cultura, existe la creencia de que el glande, debe poder ser exteriorizado a una edad temprana. Esto conduce a maniobras de retracción forzada del prepucio, lo que origina dolor, sangrado, e inflamación crónica, culminando en la formación de un anillo cicatrizal que impedirá definitivamente el corrimiento normal del prepucio. Esto se conoce como "fimosis verdadera", donde se ha perdido la oportunidad de que se complete un despegamiento fisiológico y espontáneo, siendo la primer causa de necesidad de una operación.
Los niños portadores de fimosis, presentan una obstrucción persistente a la salida del chorro miccional, lo que los predispone a una mayor susceptibilidad para adquirir infecciones urinarias.
Otra compicación menos frecuente es la "parafimosis". Esto es cuando se consigue un corrimiento brusco en un prepucio enfermo, quedando el anillo fimótico atascado en la base del glande. Aquí el dolor, la inflamación y el sangrado, obligarán a una consulta urgente.Esta enfermedad requiere siempre de alguna maniobra por parte del cirujano infantil. Esta será más conservadora cuanto menos enferma esté la piel.
Si bien es cierto que existe la fimosis espontánea, la gran mayoría de los niños con fimosis, acredita el antecedente de lesiones por rebatimiento forzado. En este sentido, muchas operaciones que se efectuan por fimosis podrian ser evitadas, sabiendo simplemente que la higiene por debajo del prepucio no se hace necesaria hasta la pubertad.Hasta entonces, es suficiente con una higiene externa, resultando perjudicial la ejecución de cualquier otra maniobra.
Ante cualquier duda, siempre es mejor consultar con su pediatra, quien lo asesorará sobre la conducta a seguir.
Dr. Javier Svetliza. Cirujano Infantil.
www.drsvetliza.homestead.com