Este sitio nace como una necesidad en tratar de brindar sostén y apoyo a los padres en el difícil arte que implica la crianza de nuestros hijos. Deseo que sea de vuestro agrado y...que vuelvan a visitarlo. Dr Adrián Maggio, médico pediatra.
16 diciembre 2009
09 diciembre 2009
Accidentes por pirotecnia

Sobre los artefactos de pirotecnia:
Use aquellos que están controlados y autorizados por la Dirección General de Fabricaciones Militares.
Cada envase debe tener una leyenda que manifiesta la autorización del elemento de pirotecnia. No compre ni use pirotecnia defectuosa o dañada.
No use material clandestino El comerciante que vende estos productos debe tener la autorización de acuerdo a la reglamentación vigente.
No entre a locales en donde vea una excesiva acumulación de pirotecnia.
Sobre el uso de los elementos de pirotecnia:
NO PERMITA EL USO DE PIROTECNIA A LOS NIÑOS.
Los niños están particularmente expuestos a los efectos de los elementos de pirotecnia.
Lea y respete las indicaciones de uso de cada elemento de fuegos de artificio.

No coloque los elementos de pirotecnia en los bolsillos.
Los elementos de pirotecnia no deben ser expuestos a fuentes de calor.
No almacene muchos elementos de pirotecnia en un mismo lugar.
Encienda un elemento por vez, no lo haga exponiendo su cara o la de un compañero.
Luego de encender el artefacto pirotécnico retírese a una distancia prudencial.
Aquellos fuegos de artificio proyectables (cañitas, cohetes, etc) no deben ser dirigidos o apuntados hacia otra persona, construcciones, elementos combustibles y/o árboles frondosos. Los fuegos de artificio deben ser usados en ambientes despejados y lejos de otros edificios.
No los use dentro de la vivienda.
Sociedad Argentina de Pediatría
05 noviembre 2009
El eructo
Aquí tiene una guía rápida sobre un aspecto importante de la alimentación del bebé: hacerle eructar.
Los eructos ayudan a expeler parte del aire que los bebés tienden a tragar mientras se alimentan. Si no se hace eructar a un bebé frecuentemente, el exceso de aire tragado puede hacerle regurgitar, estar inquieto y tener gases. De todos modos, los médicos creen que los cólicos –tres o más horas diarias de llantos continuos- probablemente no están provocados por los gases. Puede ser difícil establecer qué fue primero: los gases o los cólicos, pero las investigaciones sugieren que frecuentemente los bebés que tienen cólicos acumulan gases por tragar demasiado aire durante las crisis de llanto. Recetar gotas contra los gases no se ha revelado como un tratamiento eficaz de los cólicos ni de los gases.
Para hacer eructar a su bebé, bastará con que le dé una suave palmadita en la espalda –no es necesario ni recomendable golpearle con fuerza. Para evitar que el bebé se manche la ropa o le manche a usted al regurgitar o tener "eructos húmedos", tal vez prefiera colocar una toallita o un babero debajo la barbilla del bebé y/o sobre su propio hombro.
Tal vez prefiera experimentar con distintas posturas para hacer eructar al bebé a fin de encontrar aquella que les resulte más cómoda a ambos. Muchos padres prefieren utilizar uno de estos tres métodos:
Sentarse bien erguido y apoyar al bebé en el pecho. La barbilla del bebé debería reposar sobre su hombro mientras usted le sostiene la cabeza y la espalda con una mano. Con la otra mano, déle palmaditas o un suave masaje en la espalda. El hecho de sentarse en una mecedora y mecerse suavemente mientras hace lo que acabamos de describir también puede ayudar.
Siéntese al bebé sobre las rodillas. Sostenga el pecho y la cabeza del bebé con una mano, apoyando la barbilla del pequeño en su palma, de modo que el extremo de la palma que está en contacto con la muñeca repose sobre el pecho del bebé (pero tenga cuidado en cogerle la barbilla, no el cuello). Utilice la mano que tenga libre para dar palmaditas o masajear suavemente la espalda del bebé.
Coloque al bebé sobre las rodillas, tumbado boca abajo. Sostenga la cabeza del bebé con una mano y asegúrese de que esté más alta que el pecho. Déle palmaditas o un suave masaje en la espalda con la otra mano.
Si el bebé parece inquieto mientras lo alimenta, detenga la sesión de alimentación, hágale eructar y vuelva a alimentarlo de nuevo. Intente hacerlo eructar cada 60 - 90 ml, si le da el biberón, o cada vez que cambie de pecho si lo amamanta. Si el bebé es proclive a los gases, tiene reflujo gastroesofágico o parece inquieto mientras lo alimenta, intente hacerle eructar cada 5 minutos. Si el bebé no eructa al cabo de unos pocos minutos, pruebe a volverlo a alimentar. Haga eructar siempre al bebé al finalizar cada toma.
Durante los primeros seis meses, mantenga al bebé en una posición erguida durante los 10 a 15 minutos inmediatamente posteriores a la toma para impedir el reflujo de la leche. Pero no se preocupe si el bebé regurgita varias veces. Probablemente será más molesto para usted que para él.
A veces, el bebé se despertará porque tienen gases –es posible que el mero hecho de cogerlo en brazos y hacerle eructar le ayude a encontrarse mejor y le permita volver a conciliar el sueño. A medida que se vaya haciendo mayor, no debería preocuparle que su hijo deje de eructar durante o después de las tomas. Generalmente, eso solo significará que ha aprendido a comer sin tragar demasiado aire.
Fuente: www.zonapediatrica.com
15 octubre 2009
Como prevenir el dengue
Se trata de un mosquito que vive preferentemente cerca de los asentamientos humanos y ha desarrollado hábitos domésticos. Ciertas condiciones domiciliarias hacen posible su ciclo vital, proporcionándole un hábitat adecuado.

La hembra pone sus huevos en pequeños depósitos de agua en casas y jardines. Macetas, latas, botellas, neumáticos abandonados, floreros a los cuales no se les renueva el agua, etc., son ideales para su reproducción.
Los expertos aseguran que su radio de influencia es muy pequeño, manteniéndose muy cerca de su lugar de nacimiento. Por ello se dice que cada familia "cría sus propios mosquitos" al descuidar la limpieza de esos recipientes y cualquier otro depósito de agua corriente o de lluvia dentro de su domicilio. Es imprescindible erradicar estos pequeños criaderos de mosquitos vaciando los recipientes, eliminando envases vacíos, renovando diariamente el agua de bebederos de animales y floreros, etc.
La segunda forma de prevención es evitar la picadura del mosquito.
No hay vacuna disponible contra el dengue, por lo que si vivimos o vamos a viajar a una zona de riesgo la mejor prevención es evitar ser picados por mosquitos.
Para eso:
- Aplique repelente contra insectos en la piel expuesta (consulte a su pediatra cuál es el repelente ideal para su hijo).
- Rocíe su ropa con repelentes ya que los mosquitos pueden picar a través de la ropa de tela fina.
- Use camisas de manga larga y pantalones largos.
- Use mosquiteros en las camas si su habitación no tiene acondicionador de aire. Para protección adicional, rocíe el mosquitero con insecticida.
- Rocíe insecticidas en su habitación antes de la hora de acostarse.
A diferencia de otras especies, el A. Aegypti pica principalmente durante el día, especialmente a la mañana y en las últimas horas de la tarde, más raramente por las noches. Su vuelo es bajo, por lo cual pica generalmente los pies y las pantorrillas.
Por último, compartir esta información con otras personas es la manera más directa de ayudar en el control del dengue.
24 septiembre 2009
Campaña de vacunación 2009
Si bien, hace muchos años, no hay casos autóctonos de Parálisis Infantil (Polio) ni de Sarampión, existe la posibilidad que aparezcan si no se logra que todos los menores de 5 años estén vacunados. Se agrega, en esta campaña, la vacuna contra la Rubeola porque es una enfermedad muy severa si la adquiere las embarazadas y la transmiten al bebe en la panza.
Para continuar sin casos de Polio ni Sarampion y evitar la Rubeola Congenita, se debe lograr que al menos el 95% de todos los menores de 5 años reciban las vacunas que evitan estas enfermedades.
DESDE CUANDO SE VACUNA?
La Campaña es Nacional y comienza el 28 de septiembre y se hace por el término de 5 semanas hasta el 31 de Octubre.
DONDE SE VACUNA?
Se puede concurrir a los Centros de Salud donde habitualmente se colocan las vacunas. En algunos casos se hará vacunación en Jardines, Guarderías y hasta casa por casa, pero es preferible que los propios padres lleven a sus hijos a los Centros y no que esperen que vayan a vacunarlos.
ES GRATIS?
Las vacunas son absolutamente gratuitas y con material descartable. Se debe concurrir con el Calendario de Vacunación únicamente.
QUIENES DEBEN VACUNARSE?
Para el caso de Polio, se coloca la vacuna oral (gotitas en la boca) a TODOS los niños que tengan de 2 meses y hasta los 5 años sin cumplir (hasta el dia anterior que cumpla 5 años).
Para Sarampión y Rubeola, se pone las dos en una sola vacuna inyectable (Doble Viral) para TODOS los niños que tengan 13meses y hasta los 5 años sin cumplir (el día anterior que cumpla 5 años).
Como grupo especial, deben vacunarse también varones y mujeres (que no estén embarazadas) que tengan entre 16 y 39 años con la Doble Viral (Sarampión y Rubeola) y que no la hayan recibido en las Campañas que se realizaron desde el 2006 a la fecha.
SI EL NIÑO TIENE LAS VACUNAS COMPLETAS, SE DEBE VACUNAR IGUAL?
Se deben vacunar TODOS los niños, aunque tengan las Vacunas del Calendario al dia. Es una dosis adicional que no se cuenta como parte de las Vacunas del Calendario.
SI JUSTO ME TOCA COLOCAR LAS VACUNAS DEL CALENDARIO OFICIAL, SE REEMPLAZA LA DE LA CAMPAÑA?
Si por ejemplo el niño tiene 1 año y le toca las del Calendario Oficial (Hepatitis A y Triple Viral que tiene para Sarampión, Rubeola y Paperas) , se colocan estas y se debe citar a ese niño para dentro de un mes para completar con las de la Campaña.
Como otro ejemplo, si el bebe tiene 4 meses, se pone la Cuádruple y Sabin del Calendario Oficial pero se cita para dentro de un mes para colocar la dosis de Sabin que corresponde a la Campaña.
Por lo tanto: La prioridad es colocar las del Calendario Oficial citando en un mes para hacer las de la Campaña en el caso que se superpongan.
QUIENES NO DEBEN VACUNARSE?
Los menores de 2 meses y mayores de 5 años no entran en esta campaña, pero sería bueno que los padres consulten sobre el real cumplimiento de las otras vacunas y si les faltan se las completa.
Si el niño es un Inmunocomprometido (Falla de sus defensas) no puede recibir Sabin y se reemplaza por otra Antipoliomielitica inyectable (SALK), del mismo modo cuando el niño que va a recibir la Sabin (Polio oral) sea un conviviente de un Inmunocomprometido aunque el tenga bien sus defensas.
Estos son casos especiales que deben consultarse al médico ante la duda.Para el caso de aquellos que tengan enfermedades crónicas del corazón, los celiacos, los diabéticos, los asmáticos, los prematuros u otras enfermedades que no afecten las defensas en si, deben vacunarse sin ningún riesgo.
Se puede postergar la vacunación si en ese momento el niño tiene una enfermedad infecciosa importante (ej, Neumonia) o con fiebre sin causa determinada aun.
SI ESTOY RESFRIADO, CON TOS, O TOMANDO REMEDIOS, DEBO EVITAR LA VACUNA?
Los cuadros catarrales alérgicos o virosicos e incluso infecciones leve como anginas o bronquitis NO CONTRAINDICAN la vacunación ni generan respuesta alterada, por lo tanto se DEBEN vacunar igual.
DEBO IR A VACUNARME CON INDICACION MEDICA?
No es necesario (nunca) que el niño sea evaluado por el médico para vacunarse ni hace falta indicación para la misma. Se debe concurrir llevando el Carnet únicamente.
SI RECIBIERON LA VACUNA DE LA CAMPAÑA, CUANDO SE PUEDE CONTINUAR CON LAS DEL CALENDARIO OFICIAL?
Se debe continuar con las vacunas del Calendario Oficial después de un mes de colocada las de la campaña sin contar a éstas como parte de aquellas. Por ejemplo un niño de 4 meses se debe coloca Sabin correspondiente al Calendario Oficial, citar al mes (5 meses) para poner Sabin de la Campaña y después de un mes (6 meses) seguir con la Sabin que le corresponde al calendario Oficial. Las vacunas de Campaña NO se cuentan como las del Calendario por lo tanto un niño menor de 1 año debe tener 3 dosis de Sabin del Calendario Oficial y 1 dosis que pertenece a la Campaña.
DESPUES DE RECIBIDA LA VACUNA SE DEBE TENER ALGUN CUIDADO ESPECIAL?
No hace falta ayunos, ni evitar bañarlos, ni medicar, ni otra acción luego de vacunar al niño. Estos pueden continuar con su vida habitual. Si surge una improbable reacción o algún síntoma se debe consultar al centro de salud para evaluar su origen ya que las reacciones derivadas de las vacunas son excepcionales.
EL COMPROMISO SOCIAL DE TODA LA COMUNIDAD LLEVANDO EL NIÑO PARA CUMPLIR CON LOS ESQUEMAS DE VACUNACION NORMAL Y DE CAMPAÑA PERMITIRÁ QUE DESAPAREZCAN ESTAS ENFERMEDADES.
Piense en sus hijos y los de los demás concurriendo a vacunarlos.
Gracias a Salomón Danón
23 agosto 2009
Pañales, cuando y como dejarlos

1° hacerse pis y caca sin mostrar interés por el control
2° avisar que se hizo cuando ya está sucio
3° avisar mientras está haciendo
4° Tener ganas, avisar y llegar a tiempo al baño sin que se le escape. Lo cual implica poder esperar. (Aprender a retener y expulsar teniendo registro y control de ello).
Invitarlos a conocer los objetos que comenzará a usar: pañal que se baja, pelela, adaptador de inodoro, inodoro.
Sugerirles que avisen cuando tengan ganas y acompañarlos al baño para ver si sale y si no sale decirle que no se preocupe que ya lo va a lograr.
20 agosto 2009
VUELTA A CLASES

Mantener las aulas bien aireadas y limpias.
Proveer jabón en los baños, y alcohol en gel si no hay agua y jabón disponibles.
Promover en los alumnos el lavado frecuente de manos: al llegar a la escuela, al volver del recreo, antes de consumir sus alimentos, después de ir al baño y al salir de la escuela, así como también que tosan o estornuden cubriéndose la boca y la nariz con pañuelos descartables (y luego los desechen), o en su defecto con el pliegue del codo. Además, es importante promover en los chicos que utilicen toallas individuales o de papel desechable para secarse las manos, que eviten tocarse los ojos, la nariz y la boca y que no compartan alimentos, bebidas, vasos, platos ni cubiertos.
Preguntar a los alumnos a la entrada si han tenido fiebre o padecen de dolores de cabeza, garganta, musculares, tos, mocos, para poder separar a los que pueden estar enfermos antes de que entren en contacto con sus pares. Ante alumnos con síntomas de gripe al llegar a la escuela, o que se enfermen durante la jornada escolar, se debe notificar a los padres para enviarlos a su casa lo antes posible.
Los chicos que presenten fiebre mayor a 38 grados y tos, dolores de cabeza, decaimiento, escalofríos, dolor de garganta, resfrío o cualquier otro síntoma de gripe no deben concurrir a la escuela ni a lugares públicos cerrados, por lo menos durante 7 días, aún si los síntomas desaparecen antes de tiempo.
Ante cualquier síntoma de gripe, los padres deben llevar al niño a un centro de salud y luego mantenerlo en la casa durante una semana.
23 julio 2009
GRIPE A. ¿Que debo saber ?
La principal vía de transmisión del nuevo virus gripal A (H1N1) parece ser la misma que la de la gripe estacional, es decir, las gotículas expulsadas al hablar, estornudar o toser. Para prevenir la infección puede evitar el contacto estrecho con personas que presenten síntomas gripales (intentando mantener una distancia de aproximadamente 1 metro, a ser posible) y tomar las medidas siguientes:
evitar tocarse la boca y la nariz;
lavarse las manos meticulosa y regularmente con agua y jabón o preparaciones alcohólicas (especialmente si se tocan la boca, la nariz o superficies que puedan estar contaminadas);
evitar contactos estrechos con personas que puedan estar enfermas;
a ser posible, reducir la estancia en lugares concurridos;
mejorar la ventilación abriendo las ventanas;
mantener hábitos saludables: dormir bien, comer alimentos nutritivos y mantenerse activo físicamente.
¿Qué recomienda la OMS con respecto al uso de mascarillas?
Si no está enfermo, no hace falta que use mascarilla.
Si ha de cuidar a un enfermo puede usarla cuando tenga contacto estrecho con él; inmediatamente después ha de tirarla y lavarse bien las manos.
Si está enfermo y ha de viajar o estar en contacto con otras personas, cúbrase la boca y la nariz.
Es esencial que el uso de la mascarilla sea correcto en todas las situaciones. Su uso incorrecto puede aumentar la probabilidad de que la infección se propague.
¿Qué debo hacer en caso de que contraiga la gripe A (H1N1)?
No le será posible distinguir la gripe estacional de la gripe A (H1N1) si no acude al médico. Los síntomas típicos que hay que vigilar son similares a los de la gripe estacional: fiebre, tos, cefaleas, dolores en todo el cuerpo, dolor de garganta y rinorrea. Sólo un médico o las autoridades sanitarias locales pueden confirmar un caso de gripe A (H1N1).
¿Debo ir a trabajar si tengo gripe pero me siento bien?
No, con gripe A (H1N1) o gripe estacional, debe quedarse en casa mientras tenga síntomas. Se trata de una medida de precaución que puede proteger a sus colegas y a otras personas.
¿Puedo viajar?
Si no se encuentra bien o tiene síntomas gripales no debe viajar. Si tiene dudas sobre su estado de salud debe consultar a un profesional sanitario.
¿Recomienda la OMS que los viajeros sean examinados en los puntos de entrada y salida de los países para comprobar si están enfermos?
No. La OMS no cree que esos exámenes contribuyan a reducir la propagación de esta enfermedad. No obstante, la medidas adoptadas por los países para responder a un riesgo para la salud pública son, de acuerdo con el Reglamento Sanitario Internacional (2005), decisión de las autoridades nacionales.
Los viajeros deben ser tratados siempre de forma digna y respetuosa .
¿Cómo puedo protegerme de la gripe A (H1N1) mientras esté viajando?
Las personas enfermas deberían aplazar sus planes de viaje, y los viajeros de regreso que se encuentren enfermos deben ponerse en contacto con un profesional sanitario.
Los viajeros pueden protegerse a sí mismos y a los demás con medidas preventivas prácticas aplicables tanto durante los viajes como en su vida cotidiana.
¿Qué es un brote sostenido en la comunidad?
Es una situación en la que la infección se transmite de persona a persona, pero no está claro dónde se contrajo la infección. Por ejemplo, en este brote no es posible rastrear la transmisión de persona a persona hasta llegar a un viajero o a una determinada comunidad cerrada, como una escuela o un lugar de trabajo.
Fuente: Organización Mundial para la Salud. www.paho.org/arg
"El nene no me come"

C) Porque la comida es un asco ( tómenlo como una broma, pero estén atentas chicas, cocinen con amor!)
Evitar las golosinas, bebidas colas y jugos artificiales" No le engañe el estómago!!" Hay mamas que dicen que el hijo no come nada y adelante de mis ojos se devoran un alfajor triple de chocolate o se degluten cual deportista de alta competencia 500 ml de un agua gaseosa en 12 segundos....
Ofrecerle el alimento en el horario habitual, si tiene apetito comerá, sino habrá que esperar
No persiga, No prometa, No amenace.
Se Enoja !!
No Puedo !!
A modo de resumen:
El vaso de leche no debe ser reemplazado por mate cocido, té o café.
Si rechaza la leche puede significar que no tiene hambre.
Ofrecer nuevamente los alimentos rechazados luego de unos días.
No darles jarabes ni vitaminas que aumenten el apetito si no las necesita (ver al doctor!) y si no las necesita, no funciona...
No introducir nuevos alimentos cuando están enfermos. Si no quieren comer, ofrecerles pequeñas cantidades de aquellos que les dan placer.
No dar premios o castigos relacionados con la comida.
No agregar sal a las comidas.
No correr con la cuchara detrás del bebé.
Esperar que llegue el apetito, si usted tiene paciencia , no se pone ansiosa/o, seguramente su hijo comerá cuando sea necesario y lo que sea necesario para él (cantidad y calidad)
04 julio 2009
Gripe A
La directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, explicó hoy que la mayoría de los infectados por el virus H1N1 de la gripe no necesita medicación alguna para tratar la enfermedad, pese a lo cual advirtió a los servicios médicos de que deben estar en alerta para reconocer los síntomas en casos de mayor gravedad."La amplia mayoría de los pacientes (...) se recuperan completamente en un periodo de una semana, normalmente sin requerir ningún tipo de tratamiento médico", dijo Chan al tiempo que mencionó que "hay algunas excepciones que deben ser motivo de especial preocupación".Por ejemplo, las embarazadas y las personas con problemas de salud tienen más propensión a que se les compliquen los síntomas de la nueva gripe.
Los adultos que experimenten fiebre alta durante más de tres días deben acudir al médico, al igual que los niños que presenten letargo. Por el contrario, aquellos pacientes con síntomas habituales de gripe no deben ser atendidos en los hospitales.
En opinión de Chan, uno de los principales retos en el tratamiento de la pandemia es que la gente entienda cúando no deben preocuparse y cuándo deben pedir atención urgente". Los últimos datos de la OMS hablan de 77.201 contagios en todo el mundo, que han causado 332 muertes desde que se detectó esta variedad de gripe el pasado mes de abril. La mayoría de las víctimas mortales sufrían alguna enfermedad previa.Estas son las declaraciones que hace minutos acaba de declarar la Directora General de la OMS.
Notable que se haya dado cuenta de esto luego de promover el panico en el mundo al declarar la pandemia. Para mas tranquilidad, el nuevo ministro de salud acaba de informar sobre 100.000 mil casos en argentina, y todavia no termina de decir la verdad de los muertos, con lo cual pasariamos a ser lideres en el mundo, y la verdadera mortalidad relativizada. O será quizas para promover la venta del Tamiflu? A la modica suma de 180$.
Dr.Rubén Roa
Especialista en Medicina Familiar
Magister en Epidemiologia y Salud Publica (Harvard School of Public Health)
ruben.roa@gmail.com
Cipolletti - Patagonia - Argentina.
11 junio 2009
Cólicos del lactante

Puede tener una duración de entre 2 a 30 minutos aproximadamente y persiste aunque lo carguen en brazos.
Una vez que se detiene el dolor puede persistir el sollozo unos minutos más.Es habitual que una vez que el niño intenta dormirse reaparezcan los síntomas generando una verdadera anarquía en el medio familiar.
En general estos cuadros comienzan a la tercer semana de vida pero algunos niños lo presentan dentro de los primeros días de vida.
Un dato a destacar es que este tipo de problemas en los menores de 4 meses cumple un ciclo circadiano que lo hace recurrente y hasta llamémoslo rítmico. Esto lo diferenica de los cólicos de los bebés de más edad que son de una presentación irregular y generalmente debidos a la ingestión de nuevos alimentos.
1-Inconvenientes con la técnica alimentariaTanto el niño alimentado a pecho como el que recibe complemento con lactancia artificial pueden sufrir cólicos y esto está relacionado con la ingesta excesiva de aire que se provoca al succionar el pezón o la tetina.
Para evitar este exceso se recomienda estimular el "provechito" por medio de pausas en el transcurso de cada ciclo de lactancia colocando dos o tres minutos al bebé a la altura del hombro materno o paterno dandole unos suaves golpecitos en la espalda para lograr la necesaria expulsión de aire.
Esta técnica debe ser realizada en lo posible en el momento de cambio de pecho en la lactancia natural o a la mitad de la lactancia artificial.
Se debe repetir al final de la misma.
Los niños que reciben lactancia artificial pueden presentar cólicos extras por el tamaño del orificio de la tetina, que si es muy pequeño aumenta el esfuerzo de la succión con el consiguiente exceso de ingesta de aire.Para saber si un orificio de tiene un tamaño adecuado sólo basta con que al darle la inclinación adecuada para que el chupón se llene de leche y caigan unas cuantas gotas con facilidad y sin esfuerzo en unos pocos segundos.Ninguna toma con biberón debe durar más de 15 minutos ya que eso es expresión que el orificio de la tetina es pequeño o está tapado.
2- Ansiedad y/o aumento de actividad en el hogarLos cólicos pueden producirse en cualquier hora del día pero es notable que la mayoría acontece en el horario que va desde las 17hs a las 22 horas aproximadamente.Esto tiene relación directa con un aumento de las actividades en la casa debido ya sea a la llegada de los hermanitos de la escuela y del padre del trabajo.El bullicio aumenta, la madre esté ocupada con la preparación de la cena, hay ansiedad en el hogar,etc.Los bebés sienten ansiedad lógica y normal ante esto y la expresan con cólicos.
3- Ciclo circadiano del llanto del bebé. Los bebés pequeños lloran normalmente unas 3 horas de promedio por día (lógicamente algunos más y otros menos tiempo). El llanto se produce en algunos lapsos relacionados con el sueño (que cumple también un ciclo circadiano); al llorar como lo hacen los bebés "a todo o nada" ingresa aire que actuaría como factor de peso para la producción de cólicos.
4- Exceso de alimentación y hambre. Tanto el hambre como la sobrealimentación aparentemente pueden producir o simular la presencia de cólicos.
5- Psicológicos. Como una expresión de tensiones familiares serias, problemas maritales, madre con sentimientos de culpa o falta de experiencia, ansiedad muy marcada. De todas maneras no es hasta la fecha avalado por un trabajo científico que lo certifique en forma más completa.
6- Desarrollo normal de las vias nerviosas y del intestino. Se postula que puede producir ciertos malestares pasajeros y en algunos casos cólicos, este punto o aún no está comprobado.
7- Otras causas Hormonas y neurotransmisores que actúan en la zona intestinal; niños "no adaptados" a la alimentación; fermentación producida por los lácteos con aumento de la producción de hidrógeno a nivel intestinal, etc, etc, etc.
Como se desprende de lo escrito hasta ahora hay muchos factores probables para la producción de cólicos en los lactantes. Aún no hay una causa básica y única que los justifique pero puede que en las que enumeramos se encuentre o sea simplemente la sumatoria de algunas de ellas.
El tiempo y la ciencia (Medicina Basada en la Evidencia) seguramente nos aclarararán este punto en un futuro.
Diagnóstico
Recuerde que los cólicos del lactante son un proceso normal y que necesita de MUCHA PACIENCIA para enfrentarlos y aceptarlos.
Recomendaciones
Paciencia y Paciencia
Mejorar la técnica alimentaria con el estímulo de "provechito"
Realizar masajes abdominales para favorecer la expulsión de gases por ano una o dos veces por dia (no esperar que tenga dolores para realizarlos, hacerlos como un ejercicio diario de contacto y afecto con el bebé que de paso es útil para prevenir episodios de dolor abdominal)
Hacer movimientos de "pedaleo de bicicleta" del tipo pasivo con las piernitas del bebé para expulsar gases. Flexionar y estirar suavemente las piernitas del niño acercándolas y alejandolas del abdómen del niño.
Si el bebé está con dolor colocarlo boca abajo tanto apoyado en el brazo como en el regazo y hacer movimientos rítmicos, meciéndolo o balanceándolo (Suavemente, recuerde que no está haciendo un cóctel...)
Sostenga al niño cerca de su cuerpo, abrácelo y háblele suavemente.
Usted debe mostrarse calmo y sereno. Debe contener al niño.
No lo pase de brazo en brazo. Evite el famoso: "madre-padre-abuela-madre" ya que sólo conseguirá aumentar la situación de tensión. La mamá o el papá deben tomar con la mayor serinidad posible la situación, intentar relajarse primero uno para lograr relajar al niño en forma posterior (Recuede el Paciencia-Paciencia).
Usar una luz tenue.
La música suave puede ayudar para relajar al niño.
SI esto no funciona realice un paseo en automóvil durante unos minutos, verá que el bebé se calmará ya que el movimiento y balanceo del vehículo funciona como sedante.
Y los medicamentos Doctor?
Serenidad ante el episodio
Hablar con el pediatra en los controles de salud del niño sobre este problema y sobre la adecuada técnica alimentaria.
Hacer masajes preventivos en forma diaria.
Recurrir a medicamentos sólo bajo prescripción médica
Paciencia
21 mayo 2009

Adolescentes mayores de 12 años.
Niños con afecciones cutáneas o pulmonares crónicas.
Niños que reciben ácido acetilsalicílico en forma crónica.
Niños que reciben corticosteroides por vía oral o inhalatoria
2do caso de varicela en el grupo familiar durante un corto periódo de tiempo.
La complicación más frecuente es la sobreinfección bacteriana de las lesiones que requieren tratamiento con antibióticos. Más rara es la aparición de neumonía por varicela que puede ser fatal en pacientes inmunocoprometidos (con disminución de sus defensas inmunológicas). Otras complicaciones pueden ser otitis, laringitis, sindrome de Reye, traquobronquitis, lesiones en la cornea del ojo, etc.Todo cuadro de varicela que presenta más de 5 dias de fiebre superior a 38 grados de temperatura axilar debe ser evaluada en busca de complicaciones.
12 marzo 2009
Los chicos y los miedos

El miedo es una de las emociones primarias que aparece frente a una amenaza real o imaginaria. Se produce una perturbación del estado de ánimo asociado a algún peligro que el niño vive como amenazante.
Los miedos habituales
Hay miedos que son normales y acompañan los distintos momentos evolutivos de los niños, estos van variando con la edad y a veces se mantienen o reaparecen en distintos momentos :
- 0 a 1 año: Miedo a estímulos desconocidos, ruidos fuertes, a caer, angustia ante extraños, etc.
- 2 a 4 años: Miedo a los monstruos, a la oscuridad, a los animales, etc.
- 4 a 6 años: Miedo a seres imaginarios, a la oscuridad, a las catástrofes, etc.
- 6 a 9 años: Miedo al daño físico, a hacer el ridículo, etc.
- 9 a 12 años: Miedo a los incendios, a los accidentes, a enfermarse, al mal rendimiento escolar, temor a conflictos entre los padres, etc.
- 12 a 18 años. Miedo al fracaso, a no ser aceptado, a las situaciones sociales, a la sexualidad, al futuro, a salir al mundo, etc.
También pueden aparecer miedos que son inducidos por los adultos para asustar al niño en pos de obtener determinada respuesta, por ejemplo decir al niño que vendrá el cuco si no come, etc.Hay miedos que dependen de la época en que se vive, los miedos actuales están asociados a los robos, los secuestros, las guerras, etc.
¿Cómo ayudarlos a superarlos?
Los miedos son útiles, ayudan al desarrollo y la autonomía. Son parte del crecimiento y la maduración. Al enfrentarlos y superarlos, los niños se vuelven más independientes. Estrategias frente a situaciones temidas:
- Preguntarles sobre los miedos, hablar sobre sus temores.
- Pensar que podemos hacer cuando algo nos da miedo y pensar nuevas estrategias para superarlos, por ejemplo frente el miedo a dormir a oscuras, ofrecerle dejar una linterna en la mesa de luz.
- Dramatizarlos, disfrazarse de los personajes temidos, armar títeres de monstruos.
- Jugar con sabanas a los fantasmas.
- Jugar en la oscuridad con linternas.
- Dibujarlos.
- Armar una historieta o una historia.
- Contar cuentos, en las librerías hay muchos sobre este tema.
- Compartir las experiencias de los adultos sobre sus temores y que hacen para superarlos
Cuando es patológico ?
Cuando el miedo afecta la vida vincular, impidiendo al niño conectarse con el mundo y crecer. Cuando el miedo paraliza al niño y persiste en el tiempo o demanda rituales que perturban el desarrollo por ejemplo impidiendole dormir, ir a cumpleaños, ir a la escuela, jugar, etc, es necesario hacer una consulta psicológica.
Fuente: Lic M Paula Gerardi
Orientacion para padres
12 febrero 2009
Mitos de la lactancia materna

¡Falso! La gran mayoría de mujeres producen más que suficiente leche. De hecho, es común tener leche en exceso. Por la mayoría de los bebés que aumentan poco o bajan de peso, esto no se debe a que la madre no tenga suficiente leche, sino a que el bebé no está tomando la leche que la madre tiene disponible. La causa más común por la que el bebé no obtenga la leche es porque no está colocado adecuadamente al seno. Por eso, es muy importante que le muestren a la madre, el primer día, cómo colocar al seno a su bebé adecuadamente, por alguien que sepa lo que está haciendo.
2. Es normal que la lactancia produzca dolor.
¡Falso! Aunque durante los primeros días hay mayor sensibilidad en los pezones, esta es una situación temporal que dura sólo unos días y no debería ser tan malo que la madre no desee amamantar. Cualquier dolor que sea más que leve no es normal, por lo general se debe a que el bebé no está colocado al seno adecuadamente. Si hay dolor en el pezón no mejora en 3 o 4 días y persiste por más de 5 a 6 días, no debería ser ignorado. Una nueva sensación de dolor puede presentarse a pesar de que la lactancia está marchando bien y ésta es debido a una infección de Cándida Albicans. Limitar el tiempo de lactancia no previene la sensibilidad ni el dolor.
¡Falso! Aunque así parezca, esto se debe a que el bebé no está lactando en forma apropiada y por lo tanto no está succionando bien la leche. Una vez que la leche materna es abundante, el bebé puede lactar deficientemente y aún así recibir mucha leche. Sin embargo, durante los primeros días, el bebé no está colocado al pecho adecuadamente no puede recibir leche. Esto tiene relación con el decir "pero él ha estado en el seno durante 2 horas y todavía tiene hambre cuando lo retiro". Al no estar bien posicionado, el bebé recién nacido no puede obtener la primera leche materna, llamada calostro. Cualquiera que le sugiera bombear su seno para ver cuánto calostro tiene, no entiende de lactancia y debería ser cordialmente ignorado.
4.El bebé debe lactar durante 20 (10, 15, 7, 6) minutos en cada lado.
¡Falso! Sin embargo, se debe diferenciar entre "estar en el pecho" y "tomar leche materna". Si el bebé ha "tomado leche" realmente del primer seno durante más de 15-20 minutos, probablemente no quiera tomar del segundo pecho. Si solamente toma leche durante un minuto en el primer lado, luego se duerme y hace lo mismo con el segundo, ningún tiempo será suficiente. El bebé se alimentará mejor y por más tiempo "si se coloca en forma apropiada." La madre puede ayudar a alimentar por más tiempo a su bebé, presionando el pecho para mantener el flujo de leche. No es cierto que el bebé toma el 90% de la leche en los primeros 10 minutos.
5.El bebé lactante necesita agua extra en climas cálidos.
¡Falso! La leche materna contiene todo el agua que necesita el bebé.
6.La madre debe lavarse los pezones cada vez que vaya a alimentar a su bebé.
¡Falso! La alimentación con fórmula requiere de una atención obsesiva en la higiene porque esta no protege al bebé contra infecciones, lo expone a recibir bacterias y se contamina fácilmente. Por otro lado la leche materna previene contra infecciones. Lavar los pezones antes de cada toma complica este proceso natural y elimina los aceites protectores del pezón.
7.La extracción de la leche materna es una buena forma de saber cuánta leche tiene disponible la madre.
¡Falso! La cantidad de leche que se extrae varía por muchos factores, incluyendo el nivel de tensión de la madre. El bebé que se alimenta bien extrae más leche de la que su madre pueda extraer artificialmente. Extraer sólo le dice cuánto usted pued extraer.
8.La leche materna no contiene el hierro suficiente que necesita el bebé.
¡Falso! La leche materna aporta el hierro necesario para el bebé. Si el bebé nació en término tendrá suficiente hierro por lo menos hasta los primeros 6 meses de edad. Las fórmulas contiene demasiado hierro pero esa cantidad puede ser necesaria para asegurar que el bebé asimile lo suficiente para prevenir una insuficiencia de hierro. El hierro de la fórmula no es bien absorvido por el bebé y la mayoría descartado. Normalmente, no es necesario agregar otros alimentos a la leche materna antes de aproximadamente 6 meses de edad.
9.Es más sencillo alimentar al bebé con biberón o tetero que con el pecho materno.
¡Falso! O no debería ser cierto. Desafortunadamente la lactancia natural se hace más difícil por la falta de ayuda adecuada a la madre al iniciar este proceso. Un mal comienzo puede hacer difícil la lactancia, pero un mal comienzo se puede corregir, además la lactancia se mejora con el tiempo.
10.La lactancia ata a la madre.
¡Falso! Esto depende de cómo se lo vea. El bebé puede lactar en cualquier lugar, momento, y más bien libera a la madre. Evita la incomodidad de cargar y preparar biberones o fórmula. No hay necesidad de preocuparse sobre dónde calentar la leche. No hay que preocuparse por esterilizar. Además, no hay por qué preocuparse de cómo está el bebé, porque el bebé está con usted.
11.Las fórmulas modernas son casi iguales a la leche materna.
¡Falso! Esto mismo se decía en 1900 y antes. Las fórmulas modernas solamente son similares superficialmente a la leche materna. Cada corrección en la deficiencia de las fórmulas son publicitadas como avances. Fundamentalmente son una copia inexacta basada en conocimientos incompletos y sin vigencia de lo que es la leche materna. Las fórmulas no contienen anticuerpos, ni células vivas, ni enzimas, ni hormonas. Contienen mucho más aluminio, magnesio, cadmio y hierro que la leche materna. Además, contienen mucha más proteína que la leche materna. Las proteínas y grasas son fundamentalmente diferentes a las de la leche materna. Las fórmulas no varían desde el comienzo de la lactancia hasta el final, o desde el día 1, hasta el día 7 o el día 30, o de mujer a mujer, o de bebé a bebé. Su leche está hecha en la forma requerida para alimentar a su bebé. Las fórmulas están hechas para que le sirvan a cualquier bebé, y por lo tanto no bebé. Las fórmulas son exitosas solamente al hacer que el bebé crezca y se desarrolle bien, pero la lactancia materna abarca mucho más que lograr que el bebé crezca rápidamente.
12.Si la madre tiene una infección debe suspender la lactancia materna.
¡Falso! Con muy pocas excepciones, el bebé será protegido por la lactancia. Cuando la mamá tiene fiebre (tos, vómito, diarrea, etc.) ya le ha pasado la infección al bebé porque ella la ha tenido varios días antes de que ella misma supiera que estaba enferma. La mejor protección del bebé contra la infección es continuar lactando de su madre. Si el bebé se enferma, estará menos enfermo si la mamá continua alimentándolo. Por otro lado, puede ser que el bebé adquirió la infección y se la pasó a la madre, pero el bebé no se enfermó o mostró evidencias de la enfermedad porque él se amamanta del seno. Además, las infecciones del seno, incluyendo abscesos, aunque son dolorosos, no son motivo para suspender la lactancia materna. De hecho, la infección se acaba más rápidamente si la mamá continúa lactando del lado afectado.
¡Falso! La mejor medicina para una infección intestinal del bebé es la leche materna. Suspenda otros alimentos por corto tiempo, pero continúe alimentando a su bebé con leche materna. La leche materna es el único líquido que necesita su bebé cuando tiene diarrea y/o vómito, excepto bajo circunstancias excepcionales. Incentivarla al uso de “soluciones orales para la deshidratación” es principalmente recomendada por los fabricantes de fórmulas para ganar más dinero. Por medio de la lactancia materna tanto el bebé como la madre se confortan.
¡Falso! Hay muy pocas medicinas que no debe tomar mientras está amamantando a su bebé. En la leche aparece una mínima cantidad de las medicinas, y esa mínima cantidad no es motivo de preocupación. Si una medicina realmente es dañina, por lo general hay otras medicinas alternativas las cuales son de igual eficacia y que no son perjudiciales. El hecho de perder el beneficio de la lactancia tanto para la madre como para el bebé debe ser considerado cuando se analice si se debe continuar o no la alimentación con leche materna.
15 enero 2009
Lesiones por "aguas vivas "

Las medusas o " aguas vivas " son criaturas marinas que tienen un cuerpo casi transparente, gelatinoso, rodeados por una corona de tentáculos que son estructuras similares a dedos, las cuales poseen las células urticantes o nematocistos ( cientos por cm2) y que pueden causar daño en caso de entrar en contacto con ellas. Algunas picaduras pueden ocasionar una lesión grave.
Especies de medusas
Fisalia o carabela portuguesa (Physalia physalis)
Ortiga de mar (Chyrsaora quinqecirrha)
Avispa de mar (Chironex fleckeri, Chiropsalmus quadrigatus)
Ante el contacto con la piel, el nematocisto expulsa su contenido tóxico.
Aún muerta la medusa, los nematocistos permanecen activos pudiendo ocasionar accidentes.
Dolor y ardor local, que puede irradiarse a todo el miembro. A los minutos enrojecimiento, tumefacción del área y aparición de ampollas. Cura sin secuelas.
Puede acompañarse de fiebre, dolores musculares y articulares.
Tratamiento
Lavar con agua de mar, no frotar la piel con arena ni lavar con agua dulce, porque dispersa la toxina y aumenta la irritación.
Aplicar ácido acético al 5% o vinagre al 50 % para desecar los restos de tentáculos, dejar actuar por 30 ' y recolocar.
Es recomendable retirar los restos de tentáculos bajo supervisión médica, de no poder ser posible por inaccesibilidad a un centro asistencial retirarlos con protección, con alguna pinza, no con la mano y algunos recomiendad hacer una pasta con harina o espuma de afeitar y pasar un elemento romo como una tarjeta de crédito.
Concurrir al Hospital más cercano para tratamiento médico (antihistamínicos-corticoides).